Índice del Congreso anarquista de Amsterdam de 1907Introducción históricaBiblioteca Virtual Antorcha

Presentación

La traducción que aquí publicamos de las sesiones, actas, discusiones y ponencias del Congreso Anarquista de Amsterdam, celebrado durante el mes de agosto de 1907, y que sería el primer congreso internacional anarquista, constituye la coronación de un trabajo que se prolongó a lo largo de dos meses y medio. En efecto, desde hacía ya algún tiempo habíamos considerado traducir estas primordiales actas, claro está, para todo aquel interesado en el desarrollo del movimiento libertario.

Ciertamente este trabajo debió haberse realizado muchos años atrás, incluso, cuando existía en México la Federación Anarquista de México, sobre todo si tomamos en cuenta que miembros de la misma participaron en el Congreso de la Internacional de Federaciones Anarquistas celebrado en la ciudad italiana de Carrara en septiembre de 1968. Además de referencia histórica hubiera resultado un material de estudio muy enriquecedor.

Nuestra afirmación acerca de la importancia que, en la actualidad guarda lo debatido en las sesiones del Congreso Anarquista de Amsterdam, se centra en que ellas clarifican totalmente cuál es la función que, dentro de la dinámica libertaria, guardan los congresos. A diferencia de otras corrientes y tendencias político-sociales, en el anarquismo, los congresos no son concebidos mas que como momentos de expresión de la diversidad existente en el ámbito libertario. No tienen como finalidad la de marcar línea, establecer programas o afinar tácticas y estratégias. Esto, aunque puede generarse en un congreso ácrata, de ninguna manera constituye ni la finalidad ni la razón del mismo. En un congreso anarquista el quehacer se centra en la discusión de los puntos de vista de las diferentes corrientes y subcorrientes presentes en el movimiento libertario, sin que de ello necesariamente deban de generarse acuerdos o normas obligatorias, sino, por el contrario, tan sólo declaraciones conjuntas y recomendaciones tanto a la militancia como a los simpatizantes.

En el Congreso Anarquista de Amsterdam, podemos destacar tres puntos que son de llamar la atención, aunque hay otros que también podrían ser temas de discusiones en muchos grupos de afinidad en las federaciones existentes en la actualidad. En primer lugar el interesantísimo debate sobre sindicalismo y anarquismo, entre Pierre Monatte y Errico Malatesta; en segundo, la tesis esgrimida por Max Baginski en donde de manera por demás absurda, hace un panegírico del magnicidio de León Czolgosz en la persona del presidente norteamericano William McKinley el 6 de septiembre de 1901 y; tercero, en la no menos incomprensible propuesta de Emma Goldman buscando la aceptación de lo que ella denominaba acción de rebeldía, esto es, la convalidación de las acciones individuales por desgracia casi siempre enfocadas en actividades violentas, generadas como consecuencia de la impotencia así como, en la mayoría de los casos, por una incompleta comprensión de la realidad social. Un ejemplo de una acción de rebeldía sería el torpe e inútil atentado realizado por Alejandro Berkman el 23 de julio de 1892, en la persona de Henry Clay Frick, un connotado capitalista norteamericano presidente de la Compañía de Aceros Carnegie en Pittsburgh. Un cambio social no lo puede realizar un acto solitario o un individuo... lo que ha sucedido históricamente con estas acciones son pérdidas de personas insustituibles para el movimiento y un retroceso en la difusión de las ideas: los medios la tienen muy fácil para retratar al anarquista como un provocador y un ser asocial....

En fin, en los documentos aquí publicados hay material de sobra para la reflexión y el análisis, no obstante que se trate de documentos elaborados hace ya casi un siglo.

Chantal López y Omar Cortés

Índice del Congreso anarquista de Amsterdam de 1907Introducción históricaBiblioteca Virtual Antorcha