Carátula de la edición virtual Autobiografía de la Revolución Mexicana, de Emilio Portes GilPresentación de Chantal López y Omar CortésBiblioteca Virtual Antorcha

AUTOBIOGRAFÍA DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

Emilio Portes Gil

ÍNDICE


Presentación de Chantal López y Omar Cortés.

CAPÍTULO I

LA PROPIEDAD TERRITORIAL

Época Precolonial
Las civilizaciones azteca, tolteca, maya. Su organización política y social.

Época Colonial
Disposiciones de la Corona Española para favorecer a los indios.

Época Colonial
El Ejido. El Fundo Legal. Los Bienes Comunales. Bienes propios.

La Independencia

La Independencia - La Propiedad eclesiástica
Estudio del Dr. José María Luis Mora. Convocatoria de la Legislatura de Zacatecas del 20 de junio de 1831. El vicepresidente substituto, don Valentín Gómez Farías, decreta la nacionalización de los bienes del clero. Al volver Santa Anna al poder derogó la Ley Gómez Farías.

CAPÍTULO II

La propiedad territorial durante la Reforma
El Plan de Ayutla. Constitución de 1857. Comonfort da el golpe de Estado y desconoce la Constitución de 57. La Ley Juárez. Ley de Nacionalización. Ley de Desamortización. El Imperio. Muerte de Juárez. Exaltación al poder de Lerdo de Tejada. La Revolución de Tuxtepec. Caída de Lerdo.

CAPÍTULO III

La propiedad territorial durante el porfirismo - La dictadura porfiriana
El latifundismo. El sistema ferroviario. El sistema bancario. Primeros brotes de descontento. El Manifiesto del Partido Liberal Mexicano. Primeros levantamientos armados. Las huelgas de Río Blanco y Cananea.

CAPÍTULO IV

SE INICIA LA REVOLUCIÓN Y ES DETENIDA EN SU NACIMIENTO

Entrevista Díaz-Creelman.
Arrendamiento de la Bahía Magdalena. El general Díaz concede asilo al general José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua. Asesinato del general guatemalteco Manuel Izandro BariUas. El libro La sucesión presidencial de 1910. Se organizan los Partidos Democrático, Anti-Reeleccionista, Círculo de Amigos del general Díaz, y otros. Los periódicos que en aquella época se publicaron. Cargos concretos de don Luis Cabrera al secretario Limantour.

Gira del señor Madero por la República
Carta que dirigió al general Díaz quejándose de los atropellos que se cometían por las autoridades de la dictadura. Prisión del señor Madero en Monterrey, su traslado a San Luis Potosí. Fuga del señor Madero a los Estados Unidos. El Plan de San Luis. El sacrificio heroico de Aquiles Serdán en Puebla. La toma de Ciudad Juárez. Levantamientos en la República.El Congreso Nacional de Estudiantes y la Revolución Maderista.

Tratados de Ciudad Juárez
Objeciones del Dr. Vázquez Gómez, para que se firmara el documento sin la previa renuncia del general Díaz. Declaraciones del señor Carranza sobre lo inconveniente de los Tratados.

Entrada del señor Madero a la ciudad de México
Continúa la división de los directores de la Revolución. El gobierno ordena batir a Zapata. Madero ordena se disuelva el Partido Anti-Reeleccionista. Renuncia del Lic. Vázquez Gómez a la Secretaría de Gobernación. Licenciamiento de las fuerzas maderistas. Cartas de los señores Lic. Roque Estrada y Dr. Vázquez Gómez al Sr. Madero.

Situación que prevalecía en la República antes del cuartelazo de la Ciudadela
Protesta del Sr. Madero como presidente. Levantamiento de Zapata en el Estado de Morelos y de Pascual Orozco en Chihuahua. Otros levantamientos. Sublevación de los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes. Discurso de don Luis Cabrera en la Cámara de Diputados. Memorial de los renovadores al presidente.

El cuartelazo de la Ciudadela
Sublevación de los generales Mondragón, Reyes y Díaz. Traición de Huerta. El Pacto de la Ciudadela. Asesinato del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez. Intervención perversa del embajador Henry Lane Wilson en estos asuntos.

Período presidencial del general Victoriano Huerta
Cómo llegó y qué dijo Huerta al tomar posesión de la presidencia de la República.

CAPITULO V

LA REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA
El gobernador de Coahuila, don Venustiano Carranza, desconoce el gobierno espúreo del general Huerta. El Plan de Guadalupe. Levantamientos en los Estados. Sonora y Chihuahua secundan al señor Carranza. Obregón es nombrado jefe de las fuerzas de Sonora. Carranza hace declaraciones a periodistas norteamericanos. El Primer Jefe se traslada a Sonora. Actividad de los revolucionarios en los Estados fronterizos. Toma de Torreón, de Zacatecas, de Matamoros y otras poblaciones. Asesinato del senador Belisario Domínguez y de los diputados Serapio Rendón y Adolfo Gurrión. Disolución del Congreso de la Unión. La primera dotación de tierras.

Ocupación del puerto de Veracruz por los norteamericanos
Intervención armada de Norteamérica. Desembarco de marinos en Tampico. Ocupación del puerto de Veracruz. Enérgica protesta del Primer Jefe de la Revolución ante la Casa Blanca. El A.B.C. y las Conferencias de Niágara Falls. Mal comportamiento de Argentina, Brasil y Chile, que sirvieron de instrumento a los Estados Unidos para hacer presión sobre México.

Desocupación de Veracruz
Renuncia de Victoriano Huerta. El Primer Jefe exige a los Estados Unidos la desocupación de Veracruz. Actitud indecorosa de la Convención.

Vida militar de Obregón
Obregón, obrero calificado. Libros que leía. Obregón se pone a las órdenes del gobernador de Sonora a raíz del cuartelazo de la Ciudadela. Su incorporación a las fuerzas maderistas para combatir a Pascual Orozco. Batallas de Santa María y de Santa Rosa. Avance sobre Guadalajara. Los Tratados de Teoloyucan. Rendición del Ejército Federal. Entrada del Cuerpo del Ejército del Noroeste a la ciudad de México. Esfuerzos que realiza Obregón para solucionar las dificultades de la Primera Jefatura con el jefe de la División del Norte. Entrevista con Villa en Chihuahua. Arreglo de las dificultades con Maytorena. Memorándum que presentaron los generales Obregón y Villa a la Primera Jefatura de la Revolución. Vuelve el general Obregón a Chihuahua por petición que hizo al Primer Jefe para procurar una reconciliación con Villa. Cómo se salvó de ser asesinado por éste. Actitud digna de los generales Madero, Aguirre Benavides, Robles y González Garza.

Pacto entre la Revolución Constitucionalista y la Casa del Obrero Mundial

Cómo se inició el distanciamiento entre la Primera Jefatura y el Jefe de la Revolución del Sur, general Emiliano Zapata

Cómo se inició el distanciamiento entre el Primer lefe del Ejército Constitucionalista y la División del Norte

Convención de Aguascalientes
Renuncia Carranza a la Primera Magistratura. Designación del general Eulalio Gutiérrez a la Presidencia de la República. Salida del general Gutiérrez de la ciudad de México. Roque González se encarga del Poder Ejecutivo. El señor Carranza traslada el gobierno a Veracruz. Renuncia Roque González Garza a la Presidencia de la República y es nombrado el licenciado Lagos Cházaro en su lugar. La Convención se traslada a Cuernavaca. Después a Toluca. Pacto entre Villa y Zapata. Carranza expide en Veracruz la Ley de 6 de enero de 1915 y otras importantes leyes. Ley Agraria expedida por Villa. Leyes de la Convención.

Se inicia el avance de los constitucionalistas en contra de Villa

El gobierno del Presidente Carranza
Su elección. Gestión administrativa. Su gabinete. Elección de gobernadores de los Estados. Diversas facciones rebeldes que se hallaban levantadas en armas en la República.

Actitud de Carranza en la Primera Guerra Mundial
Alemania y los Estados Unidos. Neutralidad de México.

El ataque a Columbus por fuerzas del general Francisco Villa
La Expedición Punitiva al mando del general Pershing. La batalla de El Carrizal.

El distanciamiento entre Carranza y Obregón
Ataques al general Obregón por los amigos de Carranza. Contestación viril del general Obregón. Crisis ministeriales en Veracruz. Obregón renuncia a la Secretaría de Guerra y Marina. El Partido Liberal Constitucionalista. El general Calles es nombrado secretario de Industria, Comercio y Trabajo. Claudicaciones del régimen en materia agraria, obrera y violación al voto público, y a la libertad de prensa.

Elecciones en Tamaulipas
Un asalto a balazos en el Bosque de Chapultepec.

Asesinato de Zapata
Su preparación. Cómo se ejecutó.

La campaña presidencial
Iniciación de la campaña presidencial. Figuraron como candidatos el general Alvaro Obregón, el general Pablo González y el ingeniero Ignacio Bonillas. Entrevista del periodista Rafael MartÍnez Rip-Rip, al presidente Carranza. Manifiesto a la Nación del presidente de la República. Manifiesto que lanzó el general Obregón el día 1° de julio. Pacto de honor que propuso el general González al general Obregón. Cónclave de gobernadores para lanzar la candidatura del ingeniero Bonillas. Atropellos y violaciones a la ley durante la campaña del general Obregón. Los Partidos Liberal Constitucionalista. Cooperatista Nacional, Laborista Mexicano y la C.R.O.M. lanzan la candidatura del general Obregón.

El gobernador de Sonora, don Adolfo de la Huerta, desconoce al presidente Carranza
El presidente Carranza abandona la capital y se dirige a Veracruz. El Plan de Agua Prieta. Levantamientos en varios Estados.

El sacrificio en Tlaxcalantongo

El asesinato del presidente Carranza

CAPÍTULO VI

INICIACIÓN DE LA OBRA CONSTRUCTIVA DE LA REVOLUCIÓN

El ejército Nacional

Elección del General Álvaro Obregón
Se inicia una intensa acción social-educativa, agraria, obrera. Se firman los Tratados De la Huerta-Lamont para el pago de la deuda pública. Expulsión demonseñor Filippi. La XXIX Legislatura. Lucha por la Permanente. Crisi ministerial. Liquidación del Partido Liberal Constitucionalista.

Los llamados Tratados de Bucareli
El decoro y la soberanía nacional en nada se afectaron. La Constitución de 1917 y la facultad soberana de darnos las leyes que requieren nuestras necesidades, no fueron lesionadas.

La sucesión presidencial en el año de 1924
Conversaciones entre los señores general Calles y De la Huerta.

Investigación del asesinato del general Francisco Villa
Debates en la Cámara de Diputados.

Rompimiento entre el presidente Obregón y De la Huerta
El presidente del Congreso, Jorge Prieto Laurens, al contestar el mensaje presidencial, hace una dura crítica de la actuación del gobierno. Portes Gil renuncia a la presidencia del Partido Nacional Cooperatista. De la Huerta renuncia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Acepta su postulación y se dirige a Veracruz. El asesinato del senador Field Jurado.

Manifiesto de don Adolfo de la Huerta
Más de 60,000 hombres del ejército, encabezados por los generales Enrique Estrada, Fortunato Maycotte, Guadalupe Sánchez, Manuel M. Diéguez, Salvador Alvarado, Manuel García Vigil, y otros, se pronuncian contra el presidente Obregón, poniéndose a las órdenes del señor De la Huerta. Asesinato proditorio del líder socialista y gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto.

CAPÍTULO VII

PERIODO PRESIDENCIAL DEL GENERAL PLUTARCO ELÍAS CALLES

Periodo presidencial del General Calles
Su notable programa de gobierno. Sus informes. El trascendental último mensaje que dirigió a la Nación el 19 de diciembre de 1928.

Calles y los norteamericanos
Cómo sorteó con habilidad, valor y patriotismo, el presidente Calles, una intervención armada en 1927. Dificultades con motivo de la expedición de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional. Insolente actitud del Secretario de Estado Kellog, y del Embajador Sheffield. Documentos que el presidente Calles dio a conocer al presidente Coolidge. Nombramiento del señor Dwigbt Morrow como Embajador de México. La solución del conflicto.

Reelección del general Obregón
Su programa.

El asesinato del general Obregón, obra del clero y de los fanáticos

Calles inculpado del asesinato del general Obregón
Entrevistas con el presidente Calles a raíz del asesinato del general Alvaro Obregón. Mi nombramiento como secretario de Gobernación.

Cómo surgió la postulación del autor a la presidencia de la República en la Cámara de Diputados
Gravedad de la crisis provocada por el asesinato del presidente electo. Conversación con Manrique. Declaraciones del Centro Obregonista. Proposición de Calles para que figurara en el presupuesto una partida de diez millones de pesos para pagar las afectaciones agrarias. Montes de Oca y Calles hablan de desbarajuste agrario.

Los debates en la Cámara de Diputados
Discursos de Manrique y Soto y Gama, Marte R. Gómez y Camarena.

CAPÍTULO VIII

PORTES GIL, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. SU DOCTRINA Y SU OBRA.

Portes Gil, presidente de la República
Mi protesta como presidente provisional. Mensaje que dirigí a la Nación en aquel solemne acto.

Nombramiento del señor Ing. Ortiz Rubio como secretario de Gobernación
Su entrada a la lucha politica. Las candidaturas presidenciales de los señores licenciados Aarón Sáenz y Gilberto Valenzuela.

Designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Superior del Distrito Federal

La campaña presidencial del señor licenciado don José Vasconcelos
Su actuación como educador hasta 1923. Su sonado fracaso. Claudicación de este hombre, que fue una gran esperanza de México.

La IX Convención de la Federación Regional Obrera Mexicana
Crisis provocada por sus lideres. Injustificados y violentos ataques al presidente de la República. Declaraciones que hice a la prensa. Declaraciones que hizo el general Calles. Acto de solidaridad del ejército, de los gobernadores de los Estados y del Congreso.

La rebelión de marzo
Conducta de algunos generales: Escobar, Manzo, Aguirre, Caraveo y otros.

Intensa labor legislativa
Primera parte

Segunda parte
Proyecto del Código Federal de Trabajo. Convención Obrero-Patronal. El Código Penal de 29. Códigos de Procedimientos Civiles y de Procedimientos Penales y leyes reglamentarias respectivas. Ley Orgánica del Ministerio Público. Creación del Comité Nacional de Protección a la Infancia. Lucha contra el Alcoholismo. Fundación del Comité Nacional de Turismo.

El conflicto con el clero católico
Se niega el indulto a José de León Toral. Apología que hacían los grandes rotativos en favor de León Toral y Concepción Acevedo de la Llata. Declaraciones del presidente de la República con motivo de los escándalos que se cometieron en la ciudad de México por los fanáticos.

Voladura del tren presidencial

Cómo resolvió el gobierno provisional el conflicto con el clero católico
Declaraciones del general Calles motivadas por las que hizo el Arzobispo Mora y del Río, desconociendo la Constitución de 1917 y leyes vigentes. Declaraciones del Arzobispo Mora y del Río. Declaraciones del presidente Portes Gil y de los arzobispos Pascual Díaz y Ruiz y Flores. Pláticas entre los citados dignatarios de la iglesia y el presidente Portes Gil. Declaraciones que se hicieron al finalizar las pláticas. Versión taquigráfica de las pláticas. Terminación del llamado conflicto religioso.

La autonomía de la Universidad. Cómo estalló el conflicto estudiantil. Peticiones de los alumnos a la presidencia. Ley de la autonomía universitaria

Lo que deben ser las Universidades. Su fin y su misión
Misión del maestro universitario. La juventud y sus deberes.

Asilo que el gobierno de México concedió al patriota nicaragüense Augusto César Sandino
Entrevista con el embajador Morrow. Gestiones del gobierno de México para que los Estados Unidos retiraran el ejército invasor en Nicaragua. Negativa del presidente Moncada. Actitud del señor Morrow en relación con las reclamaciones agrarias.

Relaciones internacionales
Posición de los países latinoamericanos en sus relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica. La doctrina Carranza.

Rompimiento de relaciones con Rusia

El Partido Nacional Revolucionario. Los cambios de nombre que ha sufrido
Partido de la Revolución Mexicana. Partido Revolucionario Institucional. Organizaciones que lo integran: Confederación Nacional Campesina. Confederación de Trabajadores de México. Confederación Regional Obrera Mexicana. Confederación General de Trabajadores. Sindicato de Petroleros. Sindicato de Mineros. Sindicato de Ferrocarrileros. Sector Popular. Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Confederación de Maestros.

Los partidos de oposición
Popular Socialista. Comunista. De Liberación Nacional. Acción Nacional. Sinarquista. Nacionalista. Frente Cívico Mexicano de Afirmación Revolucionaria.

CAPÍTULO IX

EL BREVE PERIODO PRESIDENCIAL DEL SR. INGENIERO PASCUAL ORTÍZ RUBIO

Periodo presidencial del Sr. Ing. Pascual Ortíz Rubio

Primera parte

Segunda parte
Atentado en contra del presidente. Consejo de Ministros en que se trató la cuestión agraria. Acusaciones injustificadas en contra del autor. Continuas crisis ministeriales. Mi nombramiento como presidente del P.N.R. Mi renuncia como presidente del P.N.R. Entrevistas que tuvo conmigo el general brigadier Benito García Contreras, Jefe del Estado Mayor del general Eulogio Ortiz, Jefe de las Operaciones Militares del Valle de México, ratificadas posteriormente por éste.

La Liga de las Naciones

CAPÍTULO X

PERIODO PRESIDENCIAL DEL GENERAL ABELARDO L. RODRIGUEZ

Periodo presidencial del general Abelardo L. Rodríguez

Mi colaboración con el presidente Rodríguez
Mi nombramiento como Procurador General de la República. Nuevo conflicto con el clero. Polémica con don Luis Cabrera.

CAPÍTULO XI

PERIODO PRESIDENCIAL DEL GENERAL LÁZARO CÁRDENAS

Periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas

Actos importantes del gobierno del general Cárdenas
Declaraciones de Calles a un grupo de senadores. Contestación que dio el presidente Cárdenas. Mi intervención en este asunto. Salida del general Calles. Su regreso al país. El presidente ordena sea expulsado de México. Mi entrevista con el general Calles.

El gobierno del general Cárdenas
Otros capítulos importantes del gobierno del General Cárdenas. Reanudación de relaciones con Rusia.

La Confederación Nacional Campesina
Cómo se formó. Su programa. Sus éxitos. Los errores de sus dirigentes. Necesidad urgente de que se reorganice y se cumpla con sus Estatutos.

La Escuela Socialista

La situación crítica del autor dentro del gobierno del presidente Cárdenas

Antecedentes de las luchas obreras de México
Las organizaciones obreras. Los gremios en México.

Evolución del movimiento obrero. Las más caracterizadas organizaciones obreras

Antecedentes de la Confederación de Trabajadores de México
Conferencia de Tampico.

Congreso Preliminar Obrero

Nace la Confederación Regional Obrera Mexicana

Formación de la Confederación General de Trabajadores

La organización de la Confederación de Trabajadores de México

La escisión entre Cárdenas y el autor
Indisciplina de un grupo de senadores a la resolución del Partido. Elecciones en Nuevo León. Mi renuncia a la presidencia del Partido. La contestación del presidente Cárdenas.

La obra de Cárdenas en la expropiación de los bienes de las compañías petroleras
Sentencia de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Amparo que interpusieron las compañías ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Conferencias que celebró el autor con los directores de las empresas a fin de fijar el monto de la indemnización.

La obra de Cárdenas en materia agraria

CAPÍTULO XII

PERIODO PRESIDENCIAL DEL GENERAL MANUEL ÁVILA CAMACHO.

Periodo presidencial del General Ávila Camacho

Cómo vino a México el vicepresidente Henry A. Wallace

CAPÍTULO XIII

PERIODO PRESIDENCIAL DEL LICENCIADO MIGUEL ALEMÁN

Periodo del Licenciado Miguel Alemán

CAPÍTULO XIV

PERIODO PRESIDENCIAL DE ADOLFO RUIZ CORTINES

Periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines

CAPÍTULO XV

PERIODO PRESIDENCIAL DEL LICENCIADO ADOLFO LOPEZ MATEOS

El Licenciado Adolfo López Mateos rindió la protesta de ley el día 1° de diciembre de 1958

CAPÍTULO XVI

REALIZACIONES DE LA REVOLUCIÓN

Cincuenta años

CAPÍTULO XVII

CONCLUSIÓN

Sentido y destino de la Revolución Mexicana

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Carátula de la edición virtual Autobiografía de la Revolución Mexicana, de Emilio Portes GilPresentación de Chantal López y Omar CortésBiblioteca Virtual Antorcha