Índice de Autobiografía de la Revolución Mexicana de Emilio Portes GilCAPÍTULO I -La propiedad territorial - Época precolonialBiblioteca Virtual Antorcha

AUTOBIOGRAFÍA DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA

Emilio Portes Gil

PRESENTACIÓN


La obra Autobiografía de la Revolución Mexicana, de Emilio Portes Gil, es un excelente ensayo que condensa el sentir que la clase política de México, representada en la en otra hora llamada familia revolucionaria, mantuvo, durante décadas, en torno al macro proceso histórico conocido como Revolución Mexicana.

En efecto, en este trabajo, quien ocupase la presidencia interina de la República en noviembre de 1928, el señor licenciado Emilio Portes Gil, realiza un valioso recuento de anécdotas, recuerdos, reflexiones y análisis sobre este magno proceso del cual no sólo fue testigo, sino actor principal.

Ahora que está por cumplirse el primer centenario de la Revolución Mexicana, resulta, desde nuestra óptica, necesario poner al alcance de los interesados en el tema, obras como ésta. Ciertamente, la Autobiografía de la Revolución Mexicana, es, a todas luces, una obra de consulta, que dificilmente habrá quien la lea de corrido, y ello no sólo por lo voluminoso de su contenido (cerca de ochocientas cincuenta páginas), sino por su propia estructura.

Al autor tocole vivir momentos determinantes en el proceso revolucionario; y, sería precisamente a raíz del asesinato del presidente reelecto, Álvaro Obregón, que se le nombraría para ocupar la presidencia interina de la República. A decir del ilustre tamaulipeco, fueron los diputados Antonio Díaz Soto y Gama y Aurelio Manrique, a la sazón los principales dirigentes del Partido Nacional Agrarista quienes promovieron su designación ante el Congreso de la Unión. Así, a finales de noviembre de 1928, el Lic. Emilio Portes Gil sería designado presidente substituto de la República mexicana teniendo el encargo de organizar las elecciones presidenciales para el año siguiente.

El Lic. Portes Gil duraría un poco más de un año encargado del Poder Ejecutivo Federal, pero durante ese corto tiempo acontecieron sucesos de gran trascendencia como lo fueron:

Primero. La organización del proceso electoral y las campañas de los candidatos, entre la que destacaría la realizada por José vasconcelos en el Partido Nacional Antireeleccionista;

Segundo. Los choques tenidos con el Secretario de Industría, Comercio y Trabajo, don Luis N. Morones -personaje señalado por amplios sectores de la sociedad como el organizador del complot que tuvo como finalidad consumar el asesinato del señor Álvaro Obregón-, su Partido Laborista y su poderosa organización obrera la Confederación Regional Obrera Mexicana;

Tercero. La sublevación encabezada por el general Escobar;

Cuarto. La agitación que originó el fusilamiento del sr. León Toral y el atentado realizado en el Estado de Guanajuato cuando fue dinamitado el tren presidencial en el que viajaba el Lic. Portes Gil;

Quinto. Los acuerdos celebrados con la representación clerical para poner punto final a la guerra cristera;

Sexto. El movimiento estudiantil del mes de mayo de 1929 que a la postre generaría el proceso de autonomía de la Universidad Nacional de México;

Séptimo. El rompimiento de relaciones con la URSS a fines de 1929;

Octavo. La conformación del Partido Nacional Revolucionario;

Noveno. La en aquel entonces considerada imposición de la candidatura del ingeniero Pascual ortíz Rubio, sobre la candidatura del señor José Vasconcelos, y el posterior intento de levantamiento de este último mediante el Plan de Guaymas; y,

Décimo. El inicio del fenómeno llamado el maximato. En efecto, sería muy difícil, si no es que imposible, cuestionar que con el advenimiento a la presidencia de la República del lic. Emilio Portes Gil, no se inició el maximato del general Plutarco Elías Calles, quien, era señalado por la inmensa mayoría de los sectores sociales del México de aquel entonces, como el auténtico gobernante, tras bambalinas, de la República. Decíase y afirmábase que era Calles quien gobernó México durante los regímenes de Emilio Portes Gil, Pascual Ortíz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

En fin, como podrá verse, el corto tiempo que el señor Lic. Emilio Portes Gil estuvo encargado del Poder Ejecutivo Federal, se mantuvo pletórico de acontecimientos definitorios para el devenir del proceso conocido como Revolución Mexicana.

Además, al Lic. Emilio Portes Gil tocole enfrentar la crisis del capitalismo mundial de 1929, el crack bursatil que determinó el cause en el que hubo de desarrollarse el proceso de la Revolución Mexicana, sobre todo en la etapa llamada constructiva, puesto que el margen de maniobra que esa crisis financiera permitió a la dirección política mexicana fue considerable, ya que ante la debacle bursatil, las potencias mundiales se encontraban muy ocupadas, al buscar resolver sus problemas domésticos internos, hecho que, admítase o no, dejaba un margen de acción bastante holgado a los planes políticos gobiernistas en México, máxime si tomamos en cuenta la clara tendencia de constituir al Estado como pilar de la generación y el desarrollo de la obra constructiva de la Revolución.

El Lic. Portes Gil siempre insistió en que una de las principales decisiones que los gobiernos emanados del proceso revolucionario mexicano habrían de tomar, de cara a la situación que la debacle del capitalismo internacional había generado, era la de entender claramente y sin tapujos que a la economía mexicana no le quedaba otro camino que el fortalecimiento de su mercado interno, ya que las condiciones no eran propicias para andarse con las vaciladas del fomento a las exportaciones y de la búsqueda de mercados en el plano internacional. En su opinión, la gran mayoría de los países desarrollados, restringirían sus compras a otros países, lo que condenaría al o a los países que siguieran empeñados en actuar como si nada hubiese pasado, a un tétrico futuro, autovedándose las posibilidades de desarrollo y condenándose prácticamente a la extinción.

Por último, deseamos precisar que la elaboración de la presente edición cibernética, nos llevó un tiempo considerable debido a su gran volumen, y aunque pusimos todo nuestro esfuerzo para evitar errores, no resultaría nada raro que alguno o algunos se nos hubieran pasado. Igualmente precisamos que la edición en papel que nos sirvió de base para su digitalización, es la realizada en 1964 por el Instituto mexicano de la cultura. Sin más que añadir, esperamos que cumpla el principal objetivo por nosotros buscado, de poner al alcance de todas las personas interesadas en conocer y/o profundizar sobre el desarrollo del proceso revolucionario mexicano, material de valía como lo es este ensayo.

Chantal López y Omar Cortés

Índice de Autobiografía de la Revolución Mexicana de Emilio Portes GilCAPÍTULO I -La propiedad territorial - Época precolonialBiblioteca Virtual Antorcha