Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección II de la Segunda ParteLección IV de la Segunda ParteBiblioteca Virtual Antorcha

COMPENDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Manuel Payno

Segunda parte

HISTORIA ANTIGUA DE LOS MEXICANOS O AZTECAS
1142 a 1521

LECCIÓN III

Reyes de México (continúa).-Reunión del reino de Tlatelolco al de México.-Conquistas de Moctezuma.-Invasión de los españoles durante su reinado.-Conquista de los españoles.


- ¿Quién fue el sexto rey de los mexicanos?

- Izcóhuatl, hermano bastardo de Chimalpopoca.

- ¿Qué sucesos hubo en este reinado?

- El tirano Maxtla no aprobó esta elección, y entonces los reyes de Tlatelolco y Chapultepec formaron una alianza y le declararon la guerra. Nezahualcóyotl, rey de Texcoco, se unió con los tlaxcaltecas y con los chalcas, y en poco menos de quince días conquistó varias ciudades, venció y castigó a muchos pueblos rebeldes, y entró victorioso en la capital de Texcoco.

Los mexicanos y tlatelolcas que tomaron parte en esta guerra en favor de Nezahualcóyotl, se encontraron sitiados estrechamente por Maxtla, hasta que al fin, venciendo muchas dificultades, el rey de Texcoco reunió un ejército de ciento cincuenta mil hombres que introdujo en México.

Después de muchos días de asaltos y de combates, Maxtla fue completamente derrotado y murió a manos de Nezahualcóyotl, el que logró pacificar sus dominios, restablecer a la nobleza en sus señoríos, y hacerlos tributarios de Texcoco.

Por medio de este nuevo arreglo quedaron agregados a México los señoríos de Xochimilco, Mixcoac, Tenayocan y Quahuáhuac.

Éstas fueron las conquistas que hicieron los mexicanos bajo el gobierno de este sexto rey, que lo describen adornado de virtudes que engrandecieron a su pueblo. Murió muy anciano en 1436.

- ¿Quién fue el séptimo rey?

- Moctezuma I, sobrino de Izcóhuatl.

- ¿Qué sucesos importantes hubo en este reinado?

- Este príncipe era valiente y guerrero. Hizo sus primeras campanas en el ejército aliado de Nezahualcóyotl. Luego que tomó posesión del gobierno dejó los negocios a cargo del senado, y salió a campaña, obteniendo siempre victorias, particularmente contra los chalcas, que habían asesinado villanamente a los hijos del rey de Texcoco.

Al décimo año de su reinado se ocupó en aliviar las miserias de sus pueblos, ocasionadas por la inundación y la escasez de maíz. La guerra continuó a cargo de dos generales famosos que se distinguieron en las armas desde su juventud. Éstos eran Atempanécatl y Cihuacóatl, que servían al mismo tiempo de consejeros privados al emperador, y tenían mucha influencia en todos sus negocios. El pequeño imperio de Chapultepec llegó durante esta época al más alto grado de esplendor pues conquistó pueblos muy guerreros y lejanos y extendió su dominio a la Huasteca, Orizaba, costas del Golfo y Oaxaca, y por el sur a una gran parte de lo que hoy se llama tierra caliente.

Moctezuma I acabó también la construcción del Templo Mayor, embelleció la ciudad y dio leyes muy sabias a sus vasallos.

- ¿Quién fue el octavo rey de México?

- Axayácatl.

- ¿Qué sucesos ocurrieron?

- Como era la costumbre de los soberanos solemnizar la exaltación al poder con el sacrificio de los prisioneros de guerrá, Axayácatl emprendió la conquista de Tehuantepec y subyugó todo ese país, hasta Huatulco. Los tlatelolcas, aliados con otros señores, volvieron a hostilizar a México; pero fueron vencidos, su rey Moquíhuix muerto, y Tlatelolco sujeto desde entonces a los mexicanos. Así, el acontecimiento más importante fue la fusión de estas dos monarquías en una sola, como se dice al principio de esta lección.

El monarca mexicano, ya con más fuerza y más prestigio, emprendió una campaña contra los pueblos que habitaban los valles de Tolocan e Ixtlahuaca; pero la muerte le sorprendió el año de 1477, y no pudo gozar del fruto de sus conquistas.

- ¿Quién fue el noveno rey de la monarquía ya unida de México?

- Tízoc, hermano del anterior.

- ¿Qué se refiere de notable en esta época?

- Este monarca emprendió algunas campañas, pero sin tener la fortuna de su hermano Axayácatl. El año de 1482 murió envenenado por unas brujas, a quienes instigó a tal crimen el rey de Iztapalapa.

- ¿Quién fue el décimo emperador?

- Ahuízotl hermano del anterior.

- ¿Qué sucesos hubo en su reinado?

- Este príncipe, dado a la guerra desde su juventud, continuÓ las campañas comenzadas por su antecesor los cuatro primeros años de su reinado, y guardó todos los prisioneros para sacrificarlos el día que se hizo la solemne dedicación del templo del dios de la guerra. Los historiadores antiguos dicen que esta ceremonia fue el año de 1486, y que sacrificaron en ella más de sesenta mil prisioneros en cuatro días. Quizá por esto encontraremos vulgarizado en México un refrán que dice: Es un ahuizote, cuando se trata de alguna persona malévola y cruel. El suceso también muy notable fue la dilatada campaña que hizo este rey hasta Guatemala, cuyo país conquisto. Murió el ano de 1502.

- ¿Quién fue el undécimo rey azteca?

- Moctezuma II, hijo del famoso y terrible Axayácatl.

- ¿Es el mismo que se ha mencionado al hablarse de la Conquista?

- Precisamente; y voy a deciros alguna otra cosa de él. Era muy dado a la guerra, y había hecho muchas campañas y expediciones durante la vida de su padre. El año segundo de su reinado emprendió, aliado con los huejotzingas, una campaña contra la República de Tlaxcala. Sus tropas fueron derrotadas y su hijo Tlacahuepan muerto en el campo de batalla. Volvió a reunir fuerzas considerables para invadir a los tlaxcaltecas, pero no tuvo mejor resultado.

En el año cuarto declaró la guerra al reino de Michoacán, y puso las fuerzas al mando de un tlaxcalteca de mucho valor, llamado Tlahuicole, que había sido hecho prisionero por los mexicanos en una de sus campañas contra la República de Tlaxcala.

El año quinto declaró la guerra a Guatemala. Obtuvieron sus armas muchas victorias e hicieron un gran número de prisioneros que fueron sacrificados en la dedicación de un templo.

Por este tiempo se sublevaron varias provincias mixtecas y tehuantepecanas, pero fueron reducidas al orden y castigados los motores de esta conspiración. Nuevas revueltas turbaron la paz del reino, pero los mexicanos se sobrepusieron a todo, y enviaron expediciones militares hasta Honduras y Nicaragua.

En 1518 llegó Juan de Grijalva a las costas del Golfo. Moctezuma tuvo noticias muy exactas de esta expedición, y desde luego concibió los más grandes temores respecto a la suerte de su imperio, que se aumentaron con los fenómenos de la naturaleza. Hubo temblores y huracanes en el valle de México. El Templo Mayor se incendió repentinamente, y apareció en el cielo un gran cometa. Todo esto, reunido a una antigua tradición que decía que los hijos del Sol habían de venir del Oriente, acobardó a Moctezuma y a todos los habitantes, hasta el punto que el espanto reinó cuando se supo que Cortés había desembarcado en Veracruz, lo cual, como hemos dicho, verificó el viernes santo del año de 1519.

La primera idea de Moctezuma fue marchar con un grande ejército y atacar al invasor; pero dominado por funestas supersticiones, no se atrevió a hacerla, y en vez de hacerle desde luego la guerra, lo convidó a la paz, mandándole valiosos regalos y dos embajadores parientes suyos.

Cortés marchó a Cempoallan y formó alianza con los totonacos, que estaban disgustados con el despotismo de los mexicanos.

Poco después se decidió a venir a México, y subió con sus tropas a la Mesa Central de la cordillera.

Tuvo que sostener, como queda expresado, recios combates con los tlaxcaltecas, y el más formidable de todos fue el de septiembre de 1519; pero celebrada la paz con esta República, castigados los cholultecas y aterrorizados todos los señoríos pequeños, el conquistador se procuró muchos aliados, y vino por fin a México y conquistó la capital de la manera que hemos brevemente indicado en la primera parte de esta historia.

Moctezuma era de una gallarda presencia, de un carácter bondadoso y humano, si bien estaba dominado por las supersticiones religiosas. Su valor era indomable como el de todos los príncipes aztecas y texcocanos; pero ante los españoles fue débil y pusilánime, y sus propios temores lo precipitaron con más violencia a su completa ruina, en la cual arrastró inevitablemente a todo su imperio. Dejó varias hijas muy hermosas que fueron origen de la casa noble de los condes de Moctezuma.

Dos de sus hijos, a quienes llevaba Cortés como prisioneros, perecieron en la Noche Triste. Si con el poder y fuerzas de que podía disponer el imperio mexicano, Moctezuma hubiese desde luego atacado a los españoles, los hubiera aniquilado a todos, y por algunos años habría todavía conservado la independencia.

Moctezuma murió violentamente, sea de pedradas o sea asesinado por los españoles, el año de 1520, a los cincuenta y cuatro años de edad, y dieciocho de su reinado, que terminó con la catástrofe de la Conquista. El cadáver de este emperador, que será célebre en la historia del mundo, fue arrojado sobre una tortuga de piedra que estaba en la esquina del palacio de Axayácatl (calle hoy de Santa Teresa) la noche en que abandonaron los conquistadores sus cuarteles.

- ¿Quién fue el duodécimo rey?

- Cuitlahuatzin.

- ¿Qué sucesos ocurrieron en este periodo?

- Cuitlahuatzin era hermano de Moctezuma II y general del ejército del imperio; peleó valientemente en esa época, e hizo esfuerzos heroicos para arrojar, como lo consiguió, a Cortés de la capital. A consecuencia del fin trágico de Moctezuma, fue electo emperador y continuó al frente de las tropas; pero a los pocos días fue atacado de la enfermedad de viruelas que apareció en México por primera vez, y que trajo un negro que vino en la expedición de Pánfilo de Narváez, y murió en el añó de 1520.

- ¿Quién fue el decimotercer rey?

- Cuauhtémoc.

- ¿Qué sucesos ocurrieron en su reinado?

- Cuauhtémoc era hijo de Ahuitzotzin, de la familia de los reyes de Tlatelolco, Y se hizo cargo del gobierno en los momentos en que Cortés venía a invadir de nuevo la capital. Abrazó con entusiasmo la causa de la patria, y como hemos dicho en su lugar, peleo contra los conquistadores, hasta que en el asalto de la capital fue hecho prisionero, sin que antes hubiese querido rendirse, a pesar de las muchas ofertas de Cortés, y de que él mismo y sus capitanes se morían de hambre. Cortés, después de haber permitido que se diese tormento a tan vahente joven, lo conservo a su lado hasta el año de 1525, en que emprendió la jornada de las Hibueras, y llevó en su compañía a este monarca, a los reyes de Tacuba y Texcoco y a otros muchos señores. Habiéndosele denunciado que trataban de conspirar contra él, los mandó ahorcar, como ya se ha dicho, en unos árboles de póchotl (ceiba), en Izancanac, el 26 de febrero del año de 1525.

Con la muerte trágica de este monarca acabó la monarquía azteca. Los demás reyes y señores de los otros pueblos y naciones que existían, según hemos indicado, murieron de muerte natural o agobiados por los malos tratamientos de los conquistadores; de modo que a los pocos años habían terminado enteramente todas las monarquías de este país.

La Conquista realmente terminó también con la muerte de Hernán Cortés, pues las demás expediciones españolas fueron propiamente de descubrimientos, y pocos pueblos hicieron ya a los europeos una resistencia tan obstinada como los mexicanos.

Las tribus chichimecas o bárbaras se remontaron a las sierras o a los desiertos del norte, donde todavía subsisten en guerra perpetua con la raza blanca.

Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección II de la Segunda ParteLección IV de la Segunda ParteBiblioteca Virtual Antorcha