Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección II de la Cuarta ParteLección IV de la Cuarta ParteBiblioteca Virtual Antorcha

COMPENDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Manuel Payno

Cuarta parte

HISTORIA MODERNA
Gobierno de México independiente

LECCIÓN III

Constitución federal de 1824.- Primer presidente de la República. Conspiración del padre Arenas.- Elección de nuevo presidente.- Pronunciamiento de Santa Anna.- Plan de la Acordada.- Colonización de Texas.


- ¿Qué sistema de gobierno siguió?

- El gobierno federal, conforme a la Constitución decretada por el Congreso en 4 de octubre de 1824.

- Dadme una idea de esta Constitución.

- La nación mexicana quedó dividida en diecinueve Estados y en cinco territorios, de la manera siguiente:

Estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila y Texas, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla de los Ángeles (hoy se llama Puebla de Zaragoza), Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Yucatán, Zacatecas; territOrios de la Alta California, Baja California, Colima, Santa Fe, Nuevo México, posteriormente Tlaxcala (hoy Estado).

- ¿Qué organización tenía cada Estado?

- Tenía un gobernador, una legislatura y un tribunal de jUsticia con sus respectivos empleados subalternos, y podía manejar y disponer de sus rentas con entera independencia.

- ¿Quién formaba el gobierno de toda la nación?

- Los poderes generales residentes en México o Distrito Federal y estos poderes se componían de un Congreso general formado de diputados y otro de senadores electos en los Estados, de una Corte de Justicia y del presidente de la República con cuatro ministros o el vicepresidente en su defecto.

- ¿Qué atribución tenían esos poderes?

- El Congreso dictar leyes, el Ejecutivo cumplirlas y entender todo lo relativo a la administración de la hacienda, del ejército y de la marina, y el Poder Judicial administrar la justicia. Ninguna de estas atribuciones podía reunirse en uno solo de esos tres poderes.

- Ya que me habéis explicado en conjunto la organización política, decidme ¿quién fue el primer presidente?

- Don Félix Fernández, conocido en la historia de la guerra de la Independencia, por Guadalupe Victoria, nombres que adoptó aludiendo a la patrona de México y a la fortuna que tuvo en muchos de sus encuentros con los españoles.

- ¿Qué sucesos notables ocurrieron durante su gobierno?

- El general Victoria entró a gobernar el año de 1824, y los dos primeros años pasaron sin otro acontecimiento digno de señalarse, que la rendición del Castillo de San Juan de Ulúa, que habían conservado los españoles en su poder. En 18 de noviembre de 1825, el general Barragán, que era comandante de Veracruz, recibió la fortaleza, y la guarnición se embarcó para La Habana.

En el año 1827 se suscitó una cuestión, que en la época fue la más importante y ruidosa. Se atribuía a la influencia de los españoles que habían quedado en México, el malestar del país y las tendencias a una reacción antindependiente. Exagerado esto, como sucede siempre, por el espíritu de partido, se propuso en el Congreso general la expulsión de los españoles. Fue objeto de encarnizados debates. El 1° de octubre, la legislatura del Estado de México, excediéndose de sus facultades, decretó la expulsión de los españoles; Espinosa, Parres, Álvarez y otros jefes militares, se pronunciaron con más o menos fuerzas por la expulsión. Ya esto empeñó el debate en el Congreso, y por fin en 20 de diciembre de 1827 se expidió la ley de expulsión que debía tener efecto en un plazo de seis meses.

- ¿Qué aconteció en los últimos años del gobierno de Victoria?

- Se descubrió una conspiración que muchos creyeron, y entre otros Zavala, que fue fingida o inventada por algunos de los partidos políticos. Un religioso de San Diego, llamado Joaquín Arenas, se presentó al comandante militar de México, que lo era don Ignacio Mora y le dijo que quería tomase parte en un movimiento que estaba próximo a estallar y que debería restablecer en México la autoridad del rey de España. Mora dio parte al gobierno, y en la segunda conferencia del padre Arenas se convino que don José M. Tornel, que era diputado, y don Francisco Molinos del Campo, gobernador entonces del Distrito Federal, y otro testigo, escucharían ocultos la conversación. El padre volvió en efecto a invitar a Mora, y repitió lo que había expresado en la conferencia anterior y ya con esta confesión de su parte, se le redujo a prisión, y pocos días después al padre dominico Martínez, a don Manuel Segura a un llamado David y a los generales Arana, Negrete y Chávarri. El ministro de la Guerra, y jefe entonces del gabinete, era don Manuel Gómez Pedraza. En final resultado, fueron sentenciados a muerte y fusilados en la capital, el padre Arenas, el padre Martínez, David, don Manuel Segura y el general Arana. Los generales Negrete y Chávarri fueron trasladados de una a otra prisión durante un año, y al fin desterrados a la América del Sur.

Así terminó esta célebre conspiración llamada del padre Arenas, que exageró cuanto pudo el partido yorquino, echando la responsabilidad a cargo de los que estaban filiados como escoceses.

- ¿Cuál fue la guerra civil en esa época?

- Don Manuel Montaño, administrador de una hacienda de los llanos de Apan, propiedad de don Ignacio Adalid, se pronunció con cosa de doscientos hombres por un plan que contenía estos artículos:

1. Expulsión de españoles.
2. Expulsión de Poinset, ministro de los Estados Unidos en México.
3. Extinción de los masones.
4. Remoción de Pedraza del Ministerio de la Guerra.

Esta revolución, que se reconcentró en Tulancingo, se llamó Plan de Montaño, y estaban complicados en ella el general Bravo, que era nada menos que vicepresidente de la República, el general Barragán y los coroneles Gutiérrez, Álvaro Muñoz, Correa y otras muchas personas de alguna importancia. El gobierno desplegó mucha actividad y energía, y envió al general Guerrero con cosa de tres mil hombres, el cual tomó a Tulancingo el 6 de enero de 1828, quedando prisionero el general Bravo y algunos otros.

Los generales Bravo y Barragán salieron desterrados para Guayaquil, y Armijo y otros jefes de menor categoría se quedaron escondidos en México.

Así terminó esta revolución que se decía ramificada en toda la República.

- ¿Qué otro acontecimiento importante se registra en esa epoca?

- La elección presidencial debería hacerse en 1° de septiembre de 1828. Los partidos políticos, a cual más exaltado y formidable, se dividieron. Los que se llamaban yorquinos o liberales exaltados, decidieron por Guerrero. La mayor parte de los escoceses o liberales moderados y el partido español se decidieron por don Manuel Gómez Pedraza. La lucha fue un momento dudosa, pero al fin ganó Pedraza, habiendo votado once legislaturas en su favor, y nueve en favor de Guerrero.

Pedraza, pues, era el presidente legal y constitucional. Los partidarios de Guerrero no se conformaron y apelaron a las armas.

La revolución comenzó.

El 11 de noviembre de 1828, el general Santa Anna se pronunció en Perote. El gobierno inmediatamente dispuso que una división a las órdenes del general Rincón lo atacase; pero Santa Anna hace un movimiento rápido, toma el camino de Oaxaca y en esa ciudad se fortifica, especialmente en el Convento de Santo Domingo. Allí es sitiado y atacado vigorosamente por fuerzas muy superiores al mando del general Calderón, pero se defiende con denuedo y se vale de mil ardides a cual más atrevido e ingenioso. No obstante, falto de víveres y cada vez más estrechamente sitiado, habría sucumbido, pero los acontecimientos de la capital lo sacaron de su apurada situación.

- ¿Cuáles fueron esos acontecimientos?

- Don Lorenzo Zavala, personaje influente de mucha actividad y talento, era gobernador del entonces poderoso y extenso Estado de México, Sus enemigos políticos le acusaron, logrando que el Senado lo declarase con lugar a la formación de causa, y que se enviasen fuerzas a prenderlo a Tlalpan. Zavala logró escapar, formó en el monte una partida corta y anduvo huyendo y evitando la persecución de más de mil quinientos hombres que el gobierno había mandado para que lo atacaran. El 29 de octubre en la noche entró oculto a México y se escondió en la casa de don Juan Lazcano, dirigiendo desde allí una conspiración en contra del gobierno. El 30 de noviembre a las once de la noche, el coronel del batallón de Tres Villas, don Santiago García, y don José María de la Cadena, coronel de un cuerpo de cívicos, y una parte del cuerpo de artillería, se pronunciaron contra la presidencia de Pedraza. La señal del motín fue un cañonazo disparado en la puerta del edificio de la ex Inquisición donde estaba un batallón de artillería. Los revolucionarios se dirigieron a la Acordada, sorprendieron a la guardia y se apoderaron de una considerable cantidad de armas, parque y cañones. El brigadier don José María Lobato se presentó a tomar el mando en jefe; pero estando los jefes en la más completa discordia, Zavala salió de su escondite y se puso a la cabeza de esta escandalosa rebelión. El gobierno a cuyo frente estaba el general Victoria, en vez de tomar medidas violentas y concluir con un motín que no tenía ni organización ni fuerzas bastantes, permaneció en la inacción. El 1° de diciembre los rebeldes intimaron la rendición al gobierno. El 2, el general Guerrero, que estaba en Santa Fe, se presentó en la Acordada. Los fuegos se rompieron en los edificios y calles de la ciudad, y duró la lucha los días 2, 3 y 4 de diciembre. El día 3 en la noche, Pedraza se fugó disfrazado y se dirigió a Veracruz y de allí a Nueva Orleáns; con esto, los partidarios de Pedraza se desanimaron completamente y la rebelión que se conoce con el nombre de Plan de la Acordada, triunfó completamente. Guerrero por su parte abandonó también a los de la Acordada y se marchó a Chalco a esperar el desenlace de los acontecimientos. El pueblo gritando vivas a la libertad se arrojó sobre el edificio del Parián, derribó a balazos y a hachazos las puertas de los almacenes, y robó las valiosas mercancías y dinero que eran propiedad del comercio mexicano y español.

Durante aquellos días, el robo, los asesinatos y el escándalo más grande reinaron en la ciudad, sin que los revolucionarios que habían sido causa de esta catástrofe dictaran ninguna medida eficaz para contener tanto desorden. Por más de un mes los efectos robados se vendieron públicamente en la plazuela de Santo Domingo.

Para saber cómo se desenlazó y el estado que guardaba la ciudad, copio un trozo de la historia que escribió el mismo Zavala, actor principal de este funesto drama:

Por la noche (del día 4 de diciembre) concurrieron a la habitación del presidente, don José Manuel Herrera, don Lorenzo Zavala, don Juan Nepomuceno Acosta y don Anastasio Zerecero, y se entabló una conversación entre estos individuos y don Guadalupe Victoria, reducida a hacerse cargos o inculpaciones recíprocas. El Palacio estaba sin más guardias que las que Zavala había mandado poner: la ciudad en una espantosa soledad. El saqueo, que comenzó a las diez de la mañana, había cesado por la noche. Un silencio sepulcral reinaba en la vasta ciudad de México. En Palacio no se veía otra persona más que a Victoria, a quien hasta sus criados habían abandonado. Muchos almacenes estaban abiertos y solos, los efectos mercantiles desparramados en las calles y en las plazas, las puertas fracturadas. No se oía ni una sola voz, y sólo el sonido de las horas que anunciaban la carrera del tiempo, interrumpía aquel profundo letargo en que parecían estar todos los habitantes de la capital. ¡Qué noche! ¡Qué terrible noche! La conferencia con el presidente Victoria no produjo ningún resultado, y sólo se acordó que se mandase citar a los diputados y senadores, para continuar sus sesiones como si nada hubiese pasado en la República.

Así terminó el año de 1828 y el gobierno del primer presidente de la República, don Guadalupe Victoria.

Dos sucesos importantes que más adelante han tenido mucha influencia en los destinos del país, ocurrieron durante la presidencia de Victoria. Uno fue el segundo préstamo celebrado en Londres y la quiebra de una casa banquera con los fondos de la nación, y otro la colonización de Texas, donde llegó Esteban Austin con trescientas familias, en principios del año de 1828; y origen, como veremos más adelante, de la guerra con los Estados Unidos.

En este periodo fue reconocida la Independencia de México por los Estados Unidos del Norte, y se celebró un tratado de amistad y comercio con Inglaterra.

Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección II de la Cuarta ParteLección IV de la Cuarta ParteBiblioteca Virtual Antorcha