Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección XXXIV de la Cuarta ParteLección XXXVI de la Cuarta ParteBiblioteca Virtual Antorcha

COMPENDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Manuel Payno

Cuarta parte

HISTORIA MODERNA
Principales acontecimientos históricos en Europa, los Estados Unidos del Norte y América del Sur

LECCIÓN XXXV

El Perú.- Asesinato del presidente.- Restablecimiento del orden.- Asesinato del vicepresidente de San Salvador.- Progresos materiales.- Conclusión.


- Dadme una idea, aunque ligera, de lo que ha ocurrido en las Américas del Sur.

- Las diferentes Repúblicas formadas en el sur han estado sujetas, como la nuestra, a continuas revoluciones; pero parece que van ya, como nosotros, entrando en una era de juicio y de paz, debiéndose citar como modelo de las hispanoamericanas la República de Chile. Sin que sea posible dar una idea de todos los cambios políticos en esos países, debemos consignar los hechos más notables.

- Decidme cuáles fueron.

- En 22 de julio de 1872, don Tomás Gutiérrez, que funcionaba en el Perú como ministro de la Guerra, se puso a la cabeza de una conspiración militar. El presidente, que era el coronel don José Balta, fue preso, conducido a un cuartel, y allí hecho pedazos a cuchilladas y a balazos. La rebelión triunfó de pronto, pero el Congreso y el pueblo, que estaban contra ella, se rehicieron, y el 26 comenzó en el Callao la contrarrevolución que triunfó definitivamente el 9 de agosto, restableciéndose las autoridades legítimas y siendo electo presidente don Manuel Pardo. Gutiérrez y su hermano fueron ahorcados, colgados desnudos en las torres de la Catedral, y quemados al día siguiente en la plaza pública. Es de esperarse que este terrible escarmiento hecho por el pueblo ponga fin a la guerra civil en la hermosa República del Perú. En la República de San Salvador fue asesinado el 1° de septiembre el licenciado don Manuel Méndez, que era vicepresidente y ministro del Interior, por uno llamado Juan Meléndez, que se escapó. Por lo demás, y a pesar de todo esto, las Repúblicas hermanas van en progreso, Hay en Bolivia, Venezuela, el Perú, Chile, el Ecuador y Buenos Aires, varias líneas de caminos de fierro ya en explotación y otras en construcción. La emigración es un hecho ya práctico que todavía no se verifica entre nosotros. En el Perú hay ya más de ochenta mil chinos y en Buenos Aires más de cuarenta mil colonos europeos, la mayor parte italianos.

- Para concluir, decidme qué cosas generales son dignas de consignarse en este breve recuerdo.

- El mundo en lo material adelanta considerablemente y no hay año en que las ciencias no hagan o un nuevo descubrimiento o una útil aplicación. En estos últimos años se han llevado a cabo empresas verdaderamente maravillosas.

- Hacedme referencia de ellas.

- El gran camino de Nueva York a San Francisco está en explotación, si bien interrumpido por las nieves durante algunos meses del año. Para evitar este inconveniente, hay no sólo en proyecto, sino en construcción, dos nuevas líneas que tendrán que enlazarse forzosamente con los ferrocarriles de nuestro país. El gran canal de Suez está igualmente sirviendo para el paso de los buques para la India. En el Nilo se ha puesto un puente de fierro. Se ha construido un ferrocarril del Pireo a la célebre Atenas, y otro de Túnez a la Goleta que tiene una extensión de 17 kilómetros. El camino de Mont Cenis con el gran túnel, se inauguró el 17 de septiembre de 1871 y está en explotación. La misma guerra de Francia COntribuyó a ensayar con mejor éxito la navegación aérea. Durante el sitio de París se hicieron cincuenta y un viajes en globo, la mayor parte con un éxito completo. México, como se dice en su lugar, no se ha quedado atrás en este movimiento, concluyéndose el difícil camino de fierro de México a Veracruz, adelantándose mucho en el de Toluca, que se inauguró hasta Tlalnepantla en 31 de marzo de 1874, poniéndose en explotación nuevas líneas urbanas que atraviesan la capital y van a casi todos los pueblos más importantes del Distrito, y multiplicándose las líneas telegráficas que se hallan en comunicación con las de los Estados Unidos y Europa. En compensación, y así son las cosas de este mundo, se registrarán varias catástrofes.

En 24 de abril de 1872 hizo el Vesubio una erupción de las más terribles de que hay memoria. El 2 de octubre se incendió por un rayo el célebre monasterio del Escorial. Las ciudades de Chicago y Boston en los Estados Unidos han sido destruidas en su mayor parte por los incendios. Las lluvias y las tempestades han sido en los meses de noviembre y diciembre más fuertes que en los otros años, causando muchos naufragios en las costas de Europa e inundando varias ciudades en Italia, en Francia y en el norte de Europa. Muchos hombres distinguidos en la literatura, en la política y en las ciencias, han muerto, y mencionaremos a los más notables.

Por febrero de 1872 murió Mazzini, el célebre demagogo italiano.

En 2 de abril murió en los Estados Unidos Samuel Morse, el inventor del telégrafo eléctrico, a los ochenta y un años de edad.

El 16 de abril se hizo el entierro solemne de Alejandro Dumas, que falleció el 5 de diciembre de 1870.En el mes de mayo murió en Londres Charles Green, el decano de los aeronautas, y que hizo su primera ascensión en 1821. En este mismo mes falleció en París el célebre químico Payen.

El 1° de junio murió en Nueva York Mr. James Gorden Bennet, propietario del célebre Heraldo, periódico que se ha cansado de calumniar y de hablar mal de México.

El 4 falleció en París el mariscal Vaillant.

Por esta misma fecha (quizá el 2), falleció en Berlín el doctor Graete, el oculista más afamado de Europa.

En 4 de agosto murió en Francia Leceq, uno de los más notables geógrafos; y en octubre, Mr. Babinet, muy conocido por sus publicaciones sobre las ciencias.

El 10 de octubre murió en Auburn (Estados Unidos), el gran estadista Seward, que tantos servicios prestó a la República en el tiempo de la Intervención, y que visitó a México y dio la vuelta al mundo en el penúltimo año de su vida.

El 12 de noviembre falleció en Londres sir Roderick Murchison, que era conocido en Inglaterra con el título de príncipe de los geologos.

Durante el año de 1873 han fallecido: el emperador Napoleón; el rey de Sajonia; las dos reinas de Prusia, viudas de Federico Guillermo III y Federico Guillermo IV; el hijo de los duques de Montpensier; el duque de Riánsares; el duque Brunswik, que dejó su gran fortuna a Ginebra; e! príncipe Augusto, hermano del rey de Suecia; la reina viuda de Wurtemberg; e! soberano de las islas Sandwich; el príncipe Cousa, hospodar que fue de Rumanía; Adalberto de Prusia, hermano del emperador; Abd-el-Kader, el emperador de Marruecos; la archiduquesa Sofía, madre de Maximiliano y la viuda del emperador don Pedro de Portugal.

Europa cuenta también la pérdida en el último año de lord Howden, de Lytton Bulwer, del capitalista Baring, del trágico Marcready, del ilustre poeta Manzoni, de Bretón de los Herreros de Ríos Rosas, de Olózaga, del publicista Stuart Mill, del gran pintor Landseer, del compositor príncipe Poniatowski, de Rattazzi y de otros menos conocidos.

Podrían citarse en este fúnebre catálogo los nombres de Herschell, Horteloup, Greeley, Meade, Herrán (sudamericano), y otros muchos eminentes por las armas, por las ciencias o por las letras.

Hemos echado apenas una rápida revista a los sucesos de Europa, para que hasta donde sea posible tengamos idea de la historia contemporánea, doméstica y extranjera; y para no dejar nada pendiente que sea de interés, no podemos dejar de mencionar la grande Exposición de Viena, en el año de 1873. No presentó la grandiosa novedad que la de Londres de 1851, y una tempestad el día de la inauguración, y la crisis financiera de Austria, algunos días después, produjeron un efecto fatal en esa solemnidad industrial; sin embargo, los adelantos de las artes, en toda su extensión, los primores y maravillas de la inteligencia humana, se ostentaron allí en conjunto, y cada pueblo vio de lo que era capaz, y de lo que eran capaces los otros pueblos que concurrieron a ese pacífico torneo de la inteligencia y del trabajo.

La visita del shah de Persia en 1873 a Inglaterra y al continente de Europa, debe también registrarse como un acontecimiento raro y singular. La Persia es una de las monarquías más antiguas, la única acaso que existe desde los tiempos bíblicos. El aspecto de un rey asiático de diferente religión y costumbres, cubierto de diamantes, de rubíes, de esmeraldas y topacios, debió llamar mucho la atención y parecer una página animada de Las mil y una noches.

El shah fue recibido con una magnificencia deslumbradora, y los monarcas europeos compitieron en el agradable trabajo de darle a conocer su poder, la fuerza y los adelantos de la civilizacion. El monarca asiático regresó a Teherán en septiembre de 1873, habiendo hecho antes una amplia concesión al barón de Reuter (austriaco), para la construcción de caminos de fierro en la Persia, y han comenzado ya tan importantes trabajos que llevarán la civilización europea a tan remotas y desconocidas regiones. En 1874, por motivos quizá que justifican al gobierno persa, fue derogada la concesión hecha al barón de Reuter. La línea que comenzó a construirse de Reeht a Teherán ha quedado en tal estado.

Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección XXXIV de la Cuarta ParteLección XXXVI de la Cuarta ParteBiblioteca Virtual Antorcha