Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección XXXV de la Cuarta ParteLección XXXVII de la Cuarta ParteBiblioteca Virtual Antorcha

COMPENDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Manuel Payno

Cuarta parte

HISTORIA MODERNA
Principales acontecimientos históricos en Europa, los Estados Unidos del Norte y América del Sur

LECCIÓN XXXVI

Sucesos de España.- Muerte del general Concha.- Caída del gobierno del general Serrano.- Don Alfonso XII.- Conclusión de la guerra carlista.- Francia.- Fuga de Bazaine.- Insurrección de la Herzegovina.- Inglaterra.- Viaje a la India del heredero del trono.- Acciones del canal de Suez.


- ¿Qué acontecimientos ha habido en Europa desde 1874 a la época presente? (1876.)

- La España, en mediados del año de 1874, estaba gobernada por el general Serrano, en una especie de interinidad producida por la falta de un monarca y por la imposibilidad de plantear una República federal. Los carlistas a la cabeza del presidente, hacían progresos rápidos, aumentando las fuerzas y desafiando verdaderamente el poder del gobierno. En el mes de junio del mismo año de 1874, don Carlos reúne un gran número de batallones, y aunque no pudo apoderarse de Bilbao que defendió valientemente el general Castillo, mexicano de nacimiento, presenta en las formidables posiciones de las cercanías de Estella, una batalla a las tropas de Madrid. Se traba un sangriento y obstinado combate, y el general don Manuel de la Concha, marqués del Duero, que mandaba en jefe, es atravesado de un balazo. El general Echague toma el mando, pero las tropas pierden su brío con este suceso, y los carlistas ganan la batalla.

En 14 de agosto y mediante los esfuerzos de la diplomacia, se Consigue que las potencias de Europa reconozcan el gobierno republicano de Madrid, que duró muy poco, pues repentinamente estalló un pronunciamiento el 30 de diciembre, que cundió por las proVincias y por donde quiera que había guarniciones. El gobierno del general Serrano cayó sin resistencia, y fue llamado a ocupar el trono Alfonso XII, que hizo su entrada en España en medio del júbilo y entusiasmo del partido monarquista. Castelar y otros republicanos dejaron la España, y la guerra carlista que se creía podría terminar, continuó con más vigor y con fortuna varia, hasta que en el año de 1875 el gobierno se persuadió que era necesario hacer un esfuerzo decisivo, y cargar sobre los carlistas con numerosas tropas, como en efecto se hizo, poniéndose a la cabeza de fuertes divisiones los mejores generales, y aun el mismo rey don Alfonso. En 1875, se siguió con vigor este plan, y en el mes de febrero de 1876 se ha considerado como concluida esta guerra con las continuas derrotas que sufrieron los batallones carlistas, con la dispersión de otros, y más que todo, con la imposibilidad de continuar una guerra que día a día duró como tres años, causando graves males a la agricultura, a la industria y al comercio de España. En principios de marzo se disolvió completamente el ejército carlista. Más de quince mil hombres se refugiaron en Francia. Don Carlos se despidió tiernamente de sus amigos; el 2 llegó a Boulogne, y el 5 estaba ya en Londres, donde piensa establecerse; pero donde quiera que lo haga, gozará de la gran fortuna que a su muerte le dejó el duque de Módena.

- ¿Qué ha sucedido en la isla de Cuba en este tiempo?

- La situación de la isla no ha mejorado. España ha mandado diversos generales, investidos con todas las facultades necesarias, sin lograr la pacificación. Las partidas de insurgentes ocupan siempre la parte alta de la isla, y caen a los ingenios y poblaciones pequeñas a la hora menos pensada, siendo esto motivo de encuentros y escaramuzas, algunas bien sangrientas. Máximo Gómez es el jefe más caracterizado, y el que inspira bastante cuidado a las autoridades españolas.

- ¿Qué me podéis decir de Francia?

- En la época de menos de dos años que abrazan estos últimos apuntes, no ha ocurrido nada notable más que la fuga del mariscal Bazaine.

Dijimos que había sido condenado a diez años de prisión en la isla de Santa Margarita.

El 12 de agosto de 1874, ayudado de su esposa y del joven Antonio Álvarez, Bazaine logró descender de la muralla, burlando la vigilancia del centinela y tomar un bote donde lo esperaban esas personas. La noche estaba oscura y la mar un poco borrascosa, y esto, aunque con peligro, le permitió ganar el largo sin ser sentidos de la guardia del castillo y llegar a bordo de un vapor que desembarcó a los prófugos en Génova. Disfrazado pudo caminar Bazaine hasta ponerse en salvo, y hoy parece que se encuentra en España.

En todo lo demás, la Francia ha seguido disfrutando de paz, y reduciéndose la política, como debe ser, a las discusiones parlamentarias y al cambio de ministerio cuando así ha convenido, en las luchas electorales, en las que parece ha tenido mayoría el partido liberal moderado.

El 12 de septiembre de 1874, murió a los ochenta y siete años en Val Richer, el célebre estadístico e historiador Guizot; concluyó en sus últimos días el cuarto tomo de la historia de Francia.

- ¿No ha ocurrido nada que deba designarse en la historia, en el resto de la Europa?

- Realmente no ha habido sino sucesos de una importancia muy secundaria, exceptuándose la insurrección de la provincia de Herzegovina, sujeta a la Turquía.

- ¿Cómo ha pasado esto y por qué tiene importancia?

- La provincia de Herzegovina está situada en la Turquía europea, en los valles internos que forman los Alpes de Dalmacia y los Alpes de Bosnia. Antiguamente se llamaba el ducado de San Sabá. La capital o residencia de la autoridad superior es Mostar. La Bosnia y la Herzegovina, según Maltebram, forman una provincia sujeta a la Turquía, con una población de poco más de 1 200 000 habitantes. La importancia que le ha dado la Europa a esta cuestión, proviene de que todas las cuestiones políticas que se llaman cuestiones de Oriente, pueden conducir a la desmembración del imperio turco con provecho de la Rusia, de la Austria o de alguna otra potencia que destruya lo que se ha llamado el equilibrio europeo, es decir, una proporción igual de preponderancia y de fuerza entre las potencias europeas que se llaman de primer orden.

- ¿Qué causas ha tenido esa insurrección?

- Parece que deben asignarse como principales causas de la sublevación de ese pueblo, el exceso de las contribuciones, el tratamiento arbitrario de las autoridades turcas y la opresión tiránica que ejercen los musulmanes contra los que profesan la religión católica romana.

- ¿Qué acciones de guerra ha habido?

- Los herzegovinos al principio levantaron partidas cortas a modo de nuestras guerrillas, y favorecidos por la configuración montañosa del país, sorprendieron a las cortas guarniciones turcas. Despues, ayudados indirectamente por la Rusia, se procuraron armas y organizaron una fuerza de quince a veinte mil hombres. El ejercito turco se puso en marcha para contener esta insurrección, y la fortuna ha sido por lo general favorable a los herzegovinos.

En tal estado las cosas, la Austria, como país fronterizo de la Turquía, tomó cartas en un negocio, que se considera de gravedad, y el ministro de Estado, conde de Andrasi, redactó una nota que pasó a revisión de los gabinetes de las demás potencias. En esa nota se obliga al sultán a hacer ciertas concesiones a las provincias turcas, mediante las cuales volverán al orden los herzegovinos, bosnios y otros pueblos que ya iban tomando parte en el levantamiento. Esta cuestión ha durado cosa de tres a cuatro meses. En mediados de febrero de 1876 el sultán aceptó las condiciones de la nota del conde de Andrasi, que son en sustancia las siguientes:

1a. Completa libertad de cultos.
2a. Reforma del sistema de contribuciones.
3a. Venta de terrenos a los indigentes.
4a. Comisiones mixtas para asegurar estas reformas.

Mediante estas concesiones, la insurrección terminará; pero parece que Paulowich, que es el jefe principal de los insurrectos, rechaza estas condiciones, y en ese caso continuará la guerra y quién sabe qué rumbo seguirán las cosas.

- ¿Qué ha pasado en Inglaterra?

- Esta gran potencia comercial, siguiendo su sistema de abstención y de engrandecimiento doméstico, se ha mezclado poco en la política del continente. El príncipe de Gales, heredero del trono, se halla en estos momentos (abril de 1876) viajando en la India, cazando tigres y recibiendo los valiosos regalos y agasajos de los rajás y príncipes indios. El ministerio ha propuesto que la reina Victoria pueda usar el título de Emperatriz de la India, y entonces será Victoria por la gracia de Dios, reina de Inglaterra, de Escocia y de Irlanda, defensora de la fe y emperatriz de la India. El gobierno inglés ha comprado todas las acciones que tenía el virrey de Egipto en el canal de Suez y con esto adquirirá una influencia en esa parte importante del imperio turco que apenas le pertenece de nombre.

En este periodo han fallecido muchos hombres distinguidos. Julio Janin, en julio de 1874. Gastineau, pintor a la acuarela, en febrero de 1876. Federico Lamaitre, uno de los más célebres actores franceses, en el mismo mes de febrero.

Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección XXXV de la Cuarta ParteLección XXXVII de la Cuarta ParteBiblioteca Virtual Antorcha