Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección IV de la Cuarta ParteLección VI de la Cuarta ParteBiblioteca Virtual Antorcha

COMPENDIO DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Manuel Payno

Cuarta parte

HISTORIA MODERNA
Gobierno de México independiente

LECCIÓN V

Presidencia del general Bustamante.- Revoluciones en diversos puntos del país.- Ejecuciones sangrientas.- Los generales Álvarez y Guerrero en el sur.- Picaluga.- Guerrero es fusilado en Cuilapa.- Convenios de Zavaleta.


- ¿Quién se encargó del gobierno, consumada de hecho la revolución?

- El general don Anastasio Bustamante, que precisamente comenzó a funcionar el 1° de enero de 1830, y que era vicepresidente.

- ¿Qué me podéis referir de su época?

- La administración, en casi todo el periodo de la presidencia del general Bustamante, fue dirigida por don Lucas Alamán, que ocupó el Ministerio de Relaciones. El Congreso se apresuró a sancionar todos los actos de la revolución, declarando a Guerrero inhabil para continuar en la presidencia. Las abundantes entradas de efectos por los puertos, por haberse permitido introducir los que estaban prohibidos por los anteriores aranceles de aduanas, y el tener el gobierno libre la mayor parte de las rentas y la buena administración dirigida por antiguos e inteligentes empleados, produjo algunos meses de paz y de desahogo en el tesoro federal; pero la revolución brotó por diversas partes de la República, y el gobierno trató de reprimirla con medidas sangrientas.

- ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos?

- El general Codallos se pronunció en el cerro de Barrabás. don Francisco Victoria por otro rumbo; Salgado, gobernador de Michoacán, se rebeló también y marchó a Zamora con trescientos hombres; Márquez y Gárate en San Luis, se pronunciaron en favor de Guerrero; los generales Álvarez y el mismo Guerrero tomaron las armas en el sur.

- ¿Qué resultado tuvieron esos movimientos?

- El gobierno de Bustamante obtuvo la mayor parte de las veces el triunfo. Salgado, batido por Armijo, quedó prisionero y estuvo a punto de ser fusilado. Moreno atacó a don Francisco Victoria lo derrotó y cogió prisionero y lo fusiló en Puebla. El general Andrade fusiló en la misma ciudad a don Juan Nepomuceno Rosains. Márquez y Gárate fueron fusilados en San Luis por don Zenón Fernández. En la misma ciudad don Pedro Otero fusiló a once personas notables acusadas de conspiración. Por todas partes había ejecuciones y patíbulos, sin que se lograse por esto la pacificación del país.

- ¿Qué sucedía entre tanto en el sur?

- Guerrero y Álvarez peleaban con denuedo, y las numerosas tropas del gobierno que marchaban a la campaña eran diezmadas por el clima y por las balas de los surianos. Se enviaron a los jefes de más nombradía, y fueron derrotados. Armijo, general del gobierno, perece en la acción de Texca, y un célebre coronel Mauliaa sucumbe en Acapulco, que toma don Juan Álvarez.

- ¿Qué término tuvo esta revolución?

- El más atroz que pueda imaginarse. Persuadido el gobierno de México que no podía vencer a Guerrero, apeló a la más negra y más infame traición. Compró con 60 000 pesos a un genovés llamado Picaluga que mandaba el bergantín Colombo, surto en la bahía de Acapulco. Picaluga convidó a comer a bordo a Guerrero, el cual recibió de buen fe esta muestra de hospitalidad. Así que hubieron comido, el genovés significó a Guerrero que estaba preso, y se dio a la vela para el puerto de Huatulco. Allí fue entregado a sus enemigos. Unos oficiales sin conciencia, y vendidos seguramente al poder, hicieron una farsa de proceso y le condenaron a muerte. Este hombre honrado, bueno, valiente y digno de respeto y de la gratitud de la nación por los grandes servicios que había prestado a la causa de la Independencia, fue fusilado en el pueblo de Cuilapa, en 15 de febrero de 1831.

El señor don Mariano Riva Palacio, su hijo político, ha honrado su memoria erigiéndole, con la suscripción de varias personas, una estatua que se halla en medio de un jardín en la antigua plaza de San Fernando.

- ¿Qué efecto produjo este fatal acontecimiento?

- De pronto no inspiró más que terror; pero a poco cayó sobre el gobierno, y especialmente sobre el Ministro de la Guerra don José Antonio Facio, toda la execración publica.

- ¿Sin embargo de esto, el gobierno tal vez se afirmó en el poder?

- Sucedió lo contrario, porque los gobiernos deben contar más con el amor de los ciudadanos y con la confianza pública, que con la fuerza de las bayonetas.

El 2 de enero de 1832 Santa Anna se pronunció en Veracruz; y las tropas, el dinero y aun las victorias que obtuvo en Tolome (cerca de Veracruz), en el Gallinero (cerca de San Luis), y otros puntos, no bastaron a sostenerlo, y terminó el gobierno del general Bustamante, que había mandado en persona la campaña, con el convenio llamado de Zavaleta, nombre que se le dio porque así se llamaba la finca de campo en que se reunieron los generales, y que está cerca de Puebla.

Índice de Compendio de la historia de México de Manuel PaynoLección IV de la Cuarta ParteLección VI de la Cuarta ParteBiblioteca Virtual Antorcha