Indice de Entrevista a Nicolás T. Bernal por Píndaro Urióstegui Miranda El proyecto revolucionario de Ricardo Flores Magón De la vida familiar y el azaroso peregrinar de Ricardo Flores MagónBiblioteca Virtual Antorcha

ENTREVISTA
A NICOLÁS T. BERNAL

Píndaro Urióstegui Miranda


CON EL CIVILIZADO AUTOR DE MÉXICO BÁRBARO

PREGUNTA
¿Y John Kenneth Turner cuándo entra en contacto con Ricardo Flores Magón?

RESPUESTA
Se editaba en Los Angeles un periódico que se llamaba Angeles Express. El editor se enteró dc que habían arrestado a unos homhres y que existía la consigna de entregarlos al gobierno mexicano. Entonces el editor mandó llamar a Turner y le dijo: vaya usted y procure entrevistarse con estos hombres para ver qué hay en este asunto.

Turner se trasladó inmediatamente a donde se encontrahan detenidos Villarreal. Librado y Ricardo.

Al llegar a la cárcel del Condado de Los Angeles, le comunicaron que no podría ver a los detenidos, a lo que Turner repuso: si ustedes me impiden entrevistar a los detenidos, yo haré publicar una nota denunciando estos hechos por improcedentes y además ese artículo no solamente será publicado aquí en Los Angeles, sino en todos los Estados de la Unión.

Ante esta presión ya lo dejaron entrar.

Al regresar a su periódico inmediatamente se reportó con el director y le informó lo siguiente: señor, estos hombres me informaron que las condiciones de vida en México son totalmente distintas a como nosotros las presentamos, o sea, que le pusieron de manifiesto a Turner las pésimas condiciones de vida que prevalecían en nuestro país por la dictadura de Porfirio Díaz.

Turner quiso convencerse personalmente de lo que le habían platicado y planeó un viaje a México pero no contaba con fondos económicos.

En aquella época, había una irlandesa, Elizabeth Trownbridge, hija de una familia acaudalada de Boston que hizo un viaje a California en plan de vacaciones y se encontró con Ethel (esposa de Turner) que también era de ascendencia irlandesa. Hicieron amistad y Ethel le enseñó las actividades a las cuales acababan de entrar ella y su marido, entre otras cosas le platicó el proyecto del viaje a México de su esposo John. Entonces la señorita Trownbridge vendió sus alhajas y con el dinero que le mandaban sus padres le costeó el viaje a Turner en que recorrió casi todo México; visitó Valle Nacional, Yucatán, la zona yaqui, etc.

Durante este viaje anduvo temando notas con las que redactó, al regresar a Estados Unidos, una serie de artículos que publicó en el American Magazine.

Al ver tan valioso material, los dueños de la revista se interesaron muchísimo y le dijeron a Turner: ahora necesitamos que usted nos presente el aspecto político, para saber en realidad cómo Se manejan allá en México.

Esto obligó a Tumer a hacer otro viaje.

Debo aclarar que los dos viajes a México los efectuó en 1908 y 1909.

Al regreso a Estados Unidos de su segundo viaje, se publicó en noviembre de 1909 el primer artículo de Turner en el American Magazine, describiendo la situación política y social imperante en México. Dicha revista solamente pudo publicar tres números, los correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 1909 y enero de 1910, puesto que las empresas petroleras norteamericanas, a quienes no les convenía la publicación de dichos artículos, compraron la revista a muy buen precio para que no hubiera regateos y así poder callar a Turner.

Entonces vino la idea de publicar el libro México Bárbaro.

El título de este libro propuesto por Turner era Procedimientos Bárbaros del Gobierno Mexicano, pero los editores del mismo lo cambiaron al de México Bárbaro, lo que produjo gran disgusto a Turner y a su esposa, porque este título lo consideraron ofensivo para nuestro país.

La primera edición, igualmente, fue comprada por esas empresas para quemarla e impedir su circulación, pero de nada les sirvió porque se hicieron otras ediciones.

PREGUNTA
¿Qué otros libros publicó Turner sobre México?

RESPUESTA
Manos Fuera de México, un libro muy valiente que no se ha publicado porque se está traduciendo.

También una serie de artículos que Turner publicó bajo el título: México bajo el fuego, también eran muy valiosos.

El fuego era la insolencia, me acuerdo muy bien de eso, porque leí y volví a leer esos artículos en los que Turner decía: no hay insolencia comparable con la de la prensa norteamericana, con la del gobierno norteamericano y con la de los jefes y oficiales del ejército norteamericano cuando tratan asuntos de México, pero cuando se haga la historia, que se hará, el americano que se precie de serlo, se cubrirá la cara de vergüenza.

PREGUNTA
¿Y después de este libro México bajo el fuego, publicó algún otro o ya fue el último?

RESPUESTA
No, esta serie de artículos nunca fue publicada como libro; el que se publicó fue otro que se llamó: La intervención en México y sus nefandos factores, en el que ponía al desnudo a los verdaderos intervencionistas que eran los imperialistas.

Turner fue el único periodista norteamericano que verdaderamente ha atacado a los imperialistas norteamericanos.

Debo aclararle que también escribió un libro manifestando su desacuerdo con los procedimientos rusos; nadie lo puede tachar, pues, de defensor de otros imperialistas, lo mismo atacó a los norteamericanos que a los rusos. El decía: hay dos totalitarismos: uno económico y otro político.

PREGUNTA
¿Y Turner trató a Francisco I. Madero?

RESPUESTA
Cuando don Luis Cabrera dijo aquel discurso en la cámara, respecto a que si no se arreglaban los problemas de orden social vendrían otras revoluciones de fuera, la noticia fue difundida en los Estados Unidos.

Esto fue por el mes de diciembre de 1912, en la XXVI Legislatura. John K. Turner se alarmó porque él sí creía que Madero era capaz de resolver esos problemas, por lo cual se trasladó de nuevo a la ciudad de México para entrevistar a Madero.

Efectivamente. éste lo recibió en Chapultepec en audiencia especial y le obsequió una fotografía suya con la siguiente dedicatoria: al eminente periodista norteamericano John Kenneth Turner, que tanto hizo por el proletariado mexicano.

Turner le preguntó a Madero qué era lo que había hecho o lo que pensaba hacer, pero éste eludió hábilmente la pregunta con otros temas.

Madero le entregó una carta muy amplia para que se pudiera trasladar a cualquier parte del país para ver qué se había obtenido con la revolución. Todo eso hizo Madero a pesar de que no conocía a Turner con anterioridad, pero sí sabía sus antecedentes.

Cuando vino el cuartelazo, Turner fue arrestado aquí en México encontrándosele en la bolsa la carta de Madero, la que rompió en la misma.

Los huertistas y felicistas enteraron al Embajador de los Estados Unidos de la presencia de Turner en México, pero éste negó conocerIo y lo abandonó a su suerie.

Ordenaron su fusilamiento y se salvó de ser ejecutado gracias a que se formó una gigantesca agitación, un bombardeo de telegramas, protestando por el hecho y la prensa hizo un gran escándalo.

Indice de Entrevista a Nicolás T. Bernal por Píndaro Urióstegui Miranda El proyecto revolucionario de Ricardo Flores Magón De la vida familiar y el azaroso peregrinar de Ricardo Flores MagónBiblioteca Virtual Antorcha