A. Hamon


La revolución

a través de

los siglos

Primera edición cibernética, diciembre del 2003

Captura y diseño, Chantal López y Omar Cortés


Haz click aquí para acceder al catálogo de la Biblioteca Virtual Antorcha





Indice

Presentación, por Chantal López y Omar Cortés.

I.

II.

III.









Presentación.

Agustín Hamon adquirió gran notoriedad a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por su ensayo Psicología del socialista anarquista.

El escrito que aquí presentamos, La revolución a través de los siglos, tuvo, en su momento, considerables repercusiones.

Bien podemos decir que en este ensayo Hamon se adentra, contando con al material tanto bibliográfico como interpretativo que en aquel entonces los estudiosos del tema tenían a su alcance, por los escabrosos senderos del protosocialismo, esto es, de todo aquello que en hipótesis antecedió a las diversas manifestaciones de caracter socialista, incluidas, por supuesto, la anarquista y la comunista.

Mucho se ha debatido acerca de la vericidad de conceptos tales como los esgrimidos en este ensayo por Hamon, sobresaliendo, como crítica a tener en cuenta, la que advierte que el principal error de este tipo de hipótesis, consiste en que no toman en consideración, ni el desarrollo técnico de los medios de producción, determinante según ciertas escuelas para la consolidación del socialismo, sea anarquista o comunista, en cuanto sistema operativo de vida y desarrollo, ni tampoco el grado de cohesión y conciencia que de suyo debe existir en el seno de los grupos sociales laboriosos, imprescindible para la conformación de un movimiento social que pueda enfrentar, y sobre todo, vencer, las resistencias y los escollos que sin duda encarará cualquier intento serio de práctica socialista ya sea en su vertiente anarquista o comunista.

Esta discusión continúa plenamente vigente en estos albores del siglo XXI, manifestándose, aunque de manera subterránea, sobre todo en el seno de las regiones consideradas como subdesarrolladas.

Es de anhelar que esta edición virtual termine siendo de utilidad para que todo aquel interesado sobre el asunto del protosocialismo, adquiera algunas informaciones que despierten en él el ánimo por adentrarse aún más sobre este intrincado y sumamente atrayente tema.

Chantal López y Omar Cortés


Volver al indice




I

El Comunismo en la antigüedad griega y latina.- Las comunidades religiosas entre los budistas, los esenianos y los terapeutas.- Los profetas judíos.- Jesucristo.- Los apóstoles.- Los Padres de la Iglesia.- Los claustros comunistas.- Los heresiarcas.- Los vandos.- Los hermanos de los apóstoles.- Los hermanos del libre espíritu.- Los begardos.- J. Wicleff, John Ball, los collardos y Wat Tyler.- Los husitas, taboritas y hermanos moravos.- El Comunismo en Persia, en China y en el Perú.



Si la palabra socialismo no se encuentra hasta el siglo XIX, lo que ella significa se descubre muchos siglos antes. Entonces estaba representada por una sola escuela del socialismo, por el Comunismo.

En la antigüedad grecolatina, existe, lo mismo que hoy, antagonismo entre ricos y pobres; produciéndose luchas de éstos contra aquéllos. A veces triunfan. Sin embargo, el socialismo no se implanta en Grecia ni en Roma. Los gracos (dos siglos a. de J. C.) no eran totalmente socialistas, pues no querían la abolición de la propiedad privada. Algunas de las leyes agrarias con tanta persistencia exigidas por el pueblo, no s6lo no eran socialistas, sino que ni tenían estas tendencias.

La única protesta comunista que conocemos de aquella antigua fecha, es la utopía de Platón (siglo IV a. de J. C.). Es producto exclusivo de la fantasía. Se trata de una sociedad ficticia, donde impera un comunismo autoritario y jerárquico. En ella hay cuatro clases de ciudadanos y esclavos, pudiéndose pasar de una clase a otra. Bienes y mujeres son comunes. Los hijos son atendidos en común, sin que conozcan a sus padres. Predomina el Estado, al que representan magistrados y hombres prudentes. Estos señalan las fechas de las reuniones anuales.

Las ideas de Platón han permanecido irrealizables, aunque Plotín (siglo III de nuestra era) tuvo el propósito de ponerlas en práctica. En Oriente el ideal socialista se realiza más o menos totalmente en pequeñas comunidades o conventos budistas; en particular entre los terapeutas y los esenianos del Asia Menor. Los bienes y la vida son comunes. En estas comunidades reina la más completa igualdad, predominando como regla general el celibato, salvo pequeñas excepciones. Sobre el ideal comunista se mezclan prácticas de diversos cultos.

En Judea, desde el siglo IX (a. de J. C.) se presentan casi diariamente ante el pueblo nuevos profetas que predican la igualdad social. Primero es Amós, después Isaí; más adelante les siguen los salmistas, después los pobres (ebionim), los cuales son sus discípulos y beben las palabras inflamadas de estos profetas israelitas, que según expresión de Renán son fogosos publicistas que hoy designaríamos con el nombre de anarquistas o socialistas.

La religión es el manto con que se cubren. La causa verdadera de su propaganda es la desigualdad. económioa, la lucha de los pobres contra los ricos. Predican la abolición del interés del capital; la justa retribución del trabajo y la justicia social, es decir, la igualdad civil, política y económica, y hasta la comunidad de bienes.

Estos revolucionarios, profetas más o menos célebres, se suceden casi sin interrupción hasta Jesús, discípulo en parte de Juan el Bautista y precedido él mismo por Judas el Gaulonita. Los dos últimos preconizan la comunidad de los bienes y sostienen que no debe llamarse amo a ninguna persona.

Jesús, impregnado de la doctrina profética, protesta contra la avaricia, que es, en su concepto, el simple ahorro. Prohibe la usura, es decir, el préstamo, a interés. Lanza violentos apóstrofes contra los ricos. En su célebre parábola del ecónomo infiel, no vacila en preconizar el despojo de los ricos. (Evangelio según San Lucas, XVI, 1 a 9). Proclama el Comunismo. (Evangelio según San Mateo, VI, 19, 20; X, 9 a 15 ; XIV, 13 a 21, etc.). En la inmortal parábola de los obreros de la hora undécima (Evangelio según S. Mateo, XX, 1 a 15), llega a afirmar la famosa máxima comunista: a cada uno según sus necesidades. Predica la internacionalidad, la fraternidad (amad a vuestro prójimo como a vosotros mismos), la igualdad, la solidaridad (no llaméis a nadie amo vuestro), la irresponsabilidad moral y el perdón (perdonadles que no saben lo que hacen). Protesta contra la violencia, contra la guerra, contra el militarismo, contra la magistratura, contra el comercio, contra los comerciantes, clero, ricos y gobiernos.

La doctrina de Jesús es esencialmente comunista y anarquista. Se dirige a los pobres, y entre ellos, entre los artistas, los pescadores y las prostitutas es donde recluta sus primeros partidarios.

Los apóstoles son gentes sencillas. Practican, el comunismo. Y todos los que creían estaban reunidos en un mismo local y tenían todas las cosas comunes. Cada uno recibe según sus necesidades (Actos de los Apóstoles, II, 45; IV, 32 y 35). El trabajar empieza a ser un título de honor; el primer cristiano se considera honrado siendo obrero. El rico es un parásito. El que no quiere trabajar no debe comer (Epístola de San Pablo a los tesalienses, III, 10).

Como Jesus, sus discípulos la emprenden contra los ricos y las riquezas, cuyo interés es la raíz de todos los males (Epístola de San Pablo a Timoteo, VI, 10; epístola de San Jaime, etc.).

Como Jesús son comunistas, y durante los primeros siglos, en pequeños grupos de pequeñas iglesias, donde todos son hermanos, donde todo es común, los cristianos critican ricos y riquezas y predican la comunidad de bienes. Así proceden Tertuliano, Lactancio, San Clemente (siglo III), San Jerónimo, San Juan Crisóstomo, San Basilio, San Gregorio de Nisa, San Ambrosio (siglo IV), etc. Respecto al carácter de la propiedad privada, su doctrina es absolutamente uniforme. Para todos la opulencia es siempre, según lo ha expresado San Jerónimo, producto del robo; si no ha sido cometido por los actuales propietarios, lo ha sido indudablemente por sus antecesores. Todos enseñan, con San Clemente, que la vida común es obligatoria para todos los hombres, que la propiedad privada es hija de la iniquidad.

Hasta el siglo VII, todos los padres de la Iglesia consideran, de acuerdo con San Gregorio el Grande, la tierra como cosa común a todos los hombres y el comunismo como la forma más cristiana y más perfecta organización social. Esta es la opinión general de todos los cristianos. Por eso se fundan en todas partes, desde el triunfo del cristianismo, claustros donde subsisten durante largos siglos, hasta el XII y en algunos casos hasta el XV, los principios igualitarios y comunistas de la primitiva iglesia.

Los pobres se refugian en estos monasterios, donde encuentran la libertad en el seno de la servidumbre. Para vivir mejor, consumen y producen en común. Es una especie de vida en cooperación. Cada uno toma según sus necesidades y produce según sus medios. Los monjes producen para el consumo, y no venden al exterior más que el sobrante.

Entre ellos desconocen la moneda. Fuera del claustro no tienen familia. Tienen establecida una jerarquía, pero es electiva. El jefe dirige, pero apenas se diferencia de los demás miembros de la comunidad.

La Iglesia triunfa. Directores y gobernantes se acogen a ella. Entonces cesa de consolar a los afligidos y de mostrarse dulce a los humildes, y éstos, los hambrientos, empiezan a separarse de los heresiarcas.

Los partidarios de las doctrinas de Cristo constituyen multitud. Nacen y crecen a la sombra de los monasterios y después se extienden por el mundo entero reclutando sus adeptos entre los andrajosos y los que viven fuera de la ley.

En el siglo VIII aparecen en el sudoeste de Francia los vandos. Quizás se inspiraban en las doctrinas que Manés había predicado en el siglo IV: nadie tiene derecho a ser propietario de un campo, de una casa, de dinero; todo pertenece a todos. Manés fue desollado vivo (374 años después de J. C.) y sus discípulos, los manichenses, sufrieron incesantes persecuciones. Perseguidos en todas partes, en todas partes subsisten y continúan no obstante la propagación de sus doctrinas. En último término, en los altos valles campestres, en las escarpadas gargantas, los vandos viven en común. Trabajan manualmente y rechazan el comercio por el engaño y la mentira que lleva consigo. Tienen una moral rígida y no reconocen ninguna autoridad civil o religiosa. Quieren la igualdad y la libertad.

Algunos de los vandos fueron indudablemente los iniciadores del movimiento de los patarines o patares, que estalló en el siglo XI en el norte de Italia. El populacho se sublevó contra el clero, contra la nobleza y contra los ricos. Siguió una represión rápida y sangrienta, mas el ideal del comunismo subsiste.

Este ideal progresa secretamente entre la vil multitud que según las épocas se mueve a la elocuente palabra de los monjes o de los laicos. Nobles y sacerdotes seculares tienden a conservar riquezas y poder. Así, a las quejas de la turba popular, contestan con el exterminio y la dispersión. Todos estos movimientos, y son numerosos y apenas cesan, sucediéndose constantemente unos a otros, son religiosos en apariencia. Pero de hecho, estas agitaciones de las masas populares son de origen económico y social. Son fruto de la miseria y de la opresión.

Todos, reformadores y heresiarcas predican, como Pedro Valdo (siglo Xll), la pobreza, la igualdad, la libertad y la fraternidad. Sus discípulos, los pobres de Lyón, son adeptos a las doctrinas socialistas de los vandos, a los cuales se unen pronto por efecto de las persecuciones. Quieren una sociedad sin cura, sin magistrado, sin amo, sin ricos; quieren, en una palabra, una sociedad comunista.

El ardor del proselitismo hace diseminar a gran número de estos hombres por toda Europa (Inglaterra, Lombardía, Bohemia, Países Bajos, etc.), predicando la buena palabra. En todas partes halla la nueva doctrina suelo propicio para su germinación, en todas partes se levantan comunistas y heresiarcas. En Flandes es un poeta, Jacobo Van Maerlant, quien en 1235 canta las bellezas del comunismo. En la Italia del Norte, Gerardo Segeralli (1260-1300) funda los Hermanos de los Apóstoles; una organización de hombres y mujeres de la más baja condición. No deben poseer casa ni nada que pueda ser útil para el día siguiente. Viven en común, pues el comunismo es para ellos la condición sine qua non de la perfección. Se extienden fuera de Italia y sufren diversas persecuciones, viendo quemar a su fundador, Segarelli, hacia el año 1300. Muerto Segarelli, le sucede otro jefe, Dolcino, el cual al frente de bandas armadas derrota las tropas episcopales. Los revoltosos roban, saquean y destruyen, reacción natural de la opresión y de la servidumbre sufridas. Pero el orden contemporáneo triunfa al fin, y los hermanos de los apóstoles son dispersados y destruídos.

Sin embargo, el ideal comunista no desaparece. En la misma época lo encontramos entre los Hermanos y hermanas del Libre espíritu, los cuales quieren la comunidad de los bienes y de las mujeres y rechazan toda clase de autoridad. Cada uno, dicen, tiene el derecho y el deber de seguir sus propias inclinaciones. La doctrina se difunde, pues el suelo está laborado bastante profundamente para que la semilla germine.

Cansados los jaques de las exacciones sufridas, del hambre y del frío aguantado, y no queriendo ser más los esclavos, las cosas de sus amos, los señores sacerdotes y laicos, se han sublevado. Han colgado a los nobles, han violado a su vez las doncellas de alto linaje, quemado los castillos y destruído las cartas y otros títulos de propiedades. Al fin la organización feudal triunfa y los jaques son reducidos a la obediencia. Los más resueltos y enérgicos se refugian en las montañas, se esconden en los bosques y en los pantanos. Después se convierten en bandidos y van a engrosar las bandas de los heresiarcas, siempre batidas, siempre perseguidas y desapareciendo de una parte para reaparecer en otra. Así se fundan a fines del siglo XIII los Hermanos y hermanas del libre espíritu, y a principios del siglo XIV aparecen los Fraticeli o Frateli y los begardos. Ambos predican y practican la comunidad de bienes. Son celibatarios. Los begardos residen generalmente en los Países Bajos, donde ejercen con mucha habilidad diversos oficios, particularmente el de tejedores.

Los movimientos populares y las herejias del continente repercuten en la Gran Bretaña, donde aparece Juan Wicleff, sacerdote, doctor en teología y profesor de la ya célebre Universidad de Oxford, el cual predica y escribe contra toda herencia y contra toda jerarquía. Cada uno es su propio amo. Nada de propiedad individual. Wicleff, bien considerado de los poderosos, pudo escapar a la persecución, mas no así otro sacerdote discípulo suyo, llamado John Ball. De 1370 a 1381 Wicleff recorre los campos, los burgos y las ciudades, llevando a todas partes la palabra divina. En las calles, al aire libre, en los recintos de los cementerios, junto a las iglesias, a la salida de los oficios, reúne hombres, mujeres y niños y les expone su doctrina.

- Buenas gentes -les dice-, las cosas no pueden ir bien en Inglaterra mientras los bienes no sean comunes, mientras haya villanos y gentiles hombres.

Es detenido y encarcelado. Escapa de la prisión, empieza de nuevo sus predicaciones y es encerrado otra vez. Pero la propaganda se hace tan bien, ayudada además, allá como en todas partes, por las continuas exacciones, por las persecuciones y por las opresiones de los grandes y de los ricos, que en mayo de 1381 estalla la revuelta de los collardos. Los jefes son Wat Tyler y Jack Straw, lo propio que John Ball cuando la multitud lo hubo sacado de la cárcel. Son más de cien mil, más bien rebaño que ejército. Incendian los hoteles y los castillos, a los cuales sienten gran odio, lo mismo que a los señores. Todos cuantos cogen son colgados o decapitados. Las cabezas, colocadas a lo alto de las picas, sirven de estandarte a la multitud, la cual destruye joyas, muebles, vajilla, quema las cartas, los registros y los pergaminos, que conceptúa instrumentos de su servidumbre. No roban nada. Son, dicen los revolucionarios, celadores de la verdad y de la justicia, y no ladrones. Pero si no roban, matan. Las venganzas se ejercen libremente. En un momento se extiende el odio que durante años han amasado estos hombres lentamente, como fruto del desprecio, de las vejaciones sufridas, de la opreslon moral, intelectual y física ejercida por los señores clérigos y laicos. Los propietarios, tratados como perros y bestias repugnantes, se vengan. Quieren la libertad, la supresión de las leyes, la igualdad. Por eso cantan:

Cuando Adán cavaba y Eva hilaba

¿quién era entonces el gentilhombre?

Banda desordenada, los aldeanos se extIenden como un rio que ha roto sus diques y cuyas aguas van a perderse insensiblemente en las arenas. Desorganizados, son deshechos por las tropas reales. Wat Tyler es muerto. Ellos mismos se dispersan y el rey y su nobleza anuIan las cartas que el miedo les había arrancado. John Ball y otros jefes son ejecutados, y los aldeanos vuelven a su esclavitud, vencidos pero no sometidos. En ellos va a dormitar el ideal del comunismo y de la libertad.

En el continente la miseria es también grande, numerosas las persecuciones y fuerte la opresión. Los efectos son los mismos. Sublevación de los proletarios (Compañeros de Ruán; Champerons blancos, de Flandes; Ciompi, de Florencia; Pobres, del Languedoc, etcétera), incendio de castillos, asesinato de nobles, destrucción de las bandas aldeanas y suplicio de los sublevados. Algunos escapan, no obstante. Unos se refugian en las inaccesibles regiones de montañas todavía inexploradas, otros se unen a los grupos de heréticos, como los hermanos moravos, y a los partidarios de Juan Huss, que predica la doctrina de Wicleff, una parte de los cuales son llamados taboritas (siglo XV).

Los hermanos moravos practican la comunidad de bienes y viven y trabajan en común. Observan una moral rígida, hasta puritana. Se casan, pero entre ellos es preferible el estado de celibato. Uno de sus más importantes doctores es Pedro Cheleícky o Kheltchistky. Según él, todo guerrero no es más que un asesino; la guerra es el más terrible de los males. El cristiano no puede ser propietario, ni comerciante, ni gobernante. No debe existir ni jefe ni amo. Los hermanos moravos son partidarios de la instrucción y abren escuelas en todas partes. Todo el mundo debe trabajar.

Tábor es la villa-refugio de los comunistas perseguidos, vandos, begardos, husitas y otros. Hay en ella una gran aglomeración de obreros, más de 40.000, en su mayoría tejedores y vendedores de tejidos. Todo es común entre ellos. Ignoran la diferencia que va de lo tuyo a lo mío. Quieren ser todos hermanos e iguales. Ni rey ni súbditos. De una moralidad perfecta, son heréticos y como tales dispersados y exterminados.

Mientras el socialismo se manifiesta de ésta suerte en Europa en los movimientos populares y en la propaganda comunista de los heresiarcas, aparece en Asia entre los pereas y entre los chinos y en América entre los peruanos.

A raíz del hambre y de la peste que azotó a Persia (año 500) el gran pontífice de los magos, Mazdak (470-535) emprendió una reforma moral y religiosa. Toda cosa animada o inanimada -decía- pertenece a Dios. Es, pues, una impiedad en un individuo, el apropiarse de un objeto que es propiedad del Creador, y como tal, destinado al uso común del género humano. Predica la comunidad de los bienes y de las mujeres y la igualdad de las clases y de las fortunas. Su palabra hace una multitud de discípulos entre los cuales se cuenta el mismo rey, quien da orden de que sean puestas en práctica las doctrinas de Mazdak. Pero los poderosos se resisten a la reforma, se insurreccionan, triunfan y ahogan en sangre el intento comunista, dando muerte a Mazdak y a miles de sus partidarios.

En China es también un poderoso el que intenta implantar el comunismo. Wang Ngan Che, ministro del emperador Chen Isug (1609), hace practicar el comunismo durante quince años. Como siempre, los poderosos y los ricos protestan, echan al ministro de su puesto y la reforma fracasa.

Para ver un estado comunista subsistir dnrante más de cuatro siglos, es preciso dirigir las miradas a los incas peruanos. Este Estado fue destruido en plena prosperidad, en plena vitalidad por los conquistadores españoles, los feroces y brutales compañeros de Pizarro, a principios del siglo XVI.

En el Perú impera un despotismo absoluto. El emperador es un semidios. No hay ninguna iniciativa individual. Todos obedecen y trabajan. El pueblo está dividido en secciones teniendo cada una un jefe responsable. El Inca, el emperador, lo posee todo. El suelo está dividido en partes para la corona, los templos y los sacerdotes, el pueblo y los auxiliados (enfermos, huérfanos, soldados, etc.). Los peruanos van al trabajo cantando, con la ropa de los días festivos. El casamiento es obligatorio, y se realiza en una edad determinada. Cada casta está estrictamente cerrada. El nacimiento determina la profesión a ejercer. No hay quien sufra hambre ni frío, ni quien quede abandonado. No existen crisis ni penuria. Cada uno obra según sus medios. Todos reciben, según el reglamento, los productos distribuídos administrativamente. Es éste el Estado-providencia en todo su esplendor.

El comunismo de los incas, con su total desdén de la libertad individual, es un ejemplar único en la historia de la humanidad.


Volver al indice




II

La utopía de Tomás Moro.- Los telemitas de Rabelais.- La guerra de los aldeanos en Alemania y Tomás Münzer.- Campanella y La ciudad del Sol.- Otros utopistas.- Las misiones jesuítas en el Paraguay.- Bossuet y Fenelón.- La revolución inglesa y las sectas.- Los niveladores.- Winstanley y Everard.- Los cuáqueros.- Plockcoy.


El ideal comunista no desaparece ni aun en medio del humo de las hogueras que la Iglesia enciende más o menos, en todas partes para arrojar en ellas a los herejes. Tampoco es ahogado en la sangre de los revolucionarios que el feudalismo triunfante extermina en masa. Por el contrario, el ideal vive y se manifiesta bajo formas distintas.

A principios del siglo XV se le ve surgir en obras de pensadores eminentes que renuevan, transformándolo, el sueño platónico. En Italia, Francisco Doni escribe I mondi terrestri et infernali. Entre estos mundos hay el de los prudentes, donde todos son iguales, todos trabajan y la propiedad es común.

Algunos años después, Giovani Bonifacio escribe su República delle api (República de las abejas), en la cual sostiene que el régimen más perfecto es el comunismo y que los hombres deben imitar a las abejas.

Le sigue más tarde el gran Tomás Moro, el ilustre pensador, canciller de Inglaterra, que publica su célebre Utopía (1516).- La igualdad -escribe- creo que es imposible en un Estado donde la posesión es solitaria y absoluta. Esto me persuade de modo absoluto que el único medio de distribuir los bienes con equidad y con justicia, y de constituir la dicha del género humano, es la abolición de la propiedad. Mientras el derecho de propiedad sea la base del edificio social, la clase más numerosa y la más digna no tendrá como participación más que penuria, tormentos y desengaños.

También Tomás Moro concibe una sociedad comunista con una organización precisa del trabajo. Todos los hombres trabajan por turno la tierra. Seis horas de labor diaria bastan suficientemente, pero nadie está dispensado del trabajo, considerado, por lo demás, como una fiesta. Cada hombre aprende la agricultura y un oficio. Los viejos, los enfermos y los niños son mantenidos y cuidados por la colectividad. Los habitantes son divididos en grupos que dirigen magistrados nombrados al efecto. El pueblo entero discute y acepta o rechaza las leyes (referendum). Los productos son almacenados en casas comunes y distribuídos bajo la dirección de los magistrados y con arreglo a los recursos comunales. No existe comercio, pero sí matrimonio y divorcio. Las madres son las nodrizas de sus hijos, nutridos y educados en común. La instrucción es común también.

En 1532 el inmortal Rabelais publica su Pantagruel, donde describe la vida y las costumbres de los telemitas, los cuales viven en común, en su abadía, en cuya fachada resplandece su famosa divisa: Haz lo que quieras en medio de una libertad y de una igualdad absolutas. Pero como la utopía de Moro, la abadía de Telema, de Rabelais, es simple obra de imaginación, esto es, inaplicable.

Y mientras en nobles espíritus germinan estas ideas comunistas, reflejadas en magníficas obras, el mundo entero se halla en activa fermentación.

Las represiones de los husitas y de los taboritas no habían extirpado ni de mucho las herejías, pues ni habían abolido la miseria de los unos, ni la opulencia de los otros, ni las costumbres disolutas y desvergonzadas del clero. Todos los aldeanos sometidos a la gleba y colmados de impuestos aspiran a la libertad.

Cubren el suelo del centro de Europa numerosas sociedades secretas. Lutero y Melanchton lanzan un nuevo fermento de revolución en este suelo profundamente trabajado, al levantarse contra la Iglesia. Ni uno ni otro son socialistas, ciertamente. Por el contrario, son enemIgos resueltos del comunismo. Pero la fuerza de las circunstancias les induce a protestar contra la usura, es decir, contra el interés del dinero. Este argumento lleva a otros doctores a sacar todas las consecuencias lógicas de la predicación evangélica. La reforma luterana se verifica en provecho de las clases ricas, de la nobleza y de la burguesía. Pero aldeanos y pequeños burgueses, puestos en movimiento por toda esta agitación política y religiosa, quieren aprovecharse a su vez. En ellos se despiertan las aspiraciones de libertad, siempre adormecidas, pero jamás extinguidas.

Forman sociedades secretas, tales como las de Bundschuh (Zapato federativo), así nombrado porque los aldeanos no tienen el derecho de llevar zapatos ní botas.

Su bandera es negra y a su sombra combaten por la libertad. Son vencidos y dispersados (1512) pero reaparecen en Suabia bajo el nombre de Pobre Conrado. Son jornaleros, obreros, aldeanos, pequeños propietarios (1514), cuentan con mucha fuerza, pero la nobleza emplea el engaño y la astucia para vencerles. Les halaga, les colma de promesas, y fiados en una fingida seguridad hace de ellos una horrible matanza y les ímpone sangrientas torturas.

Desaparece el Pobre Conrado y se funda la Confederación Evangélica. Han transcurrido diez años. Tomás Münzer (1498-1525) se levanta frente a Lutero, y él, pequeño burgués, sacerdote, doctor en Teología de la Universidad de Hall, presta al movimiento el poder de su pluma, la elocuencia de su palabra y el ardor de su fe.

Es preciso -dice- atacar la sociedad en su raíz, arrancar las causas del mal de la opresión y fundar la Iglesia del Espíritu Santo y de la libertad sobre bases sólidas ... La tierra es una herencia común, de la que nos corresponde una parte que se nos arrebata ... ¡Devolvednos, ricos de los siglos, avaros, usurpadores, los bienes que injustamente retenéis!

Inflamado por el amor al pueblo y a la humanidad entera, y quizás llevado inconscientemente por el odio a los señores, uno de los cuales ha hecho dar muerte a su padre, Tomás Münzer no vive más que para la realización de una idea: la liberación de los humanos. Soporta estoicamente las persecuciones. Desterrado de una población después de otra, gracias a Lutero, pobre, anda errante seguido de su joven esposa, que se halla encinta. No piensa más que en una cosa; su ideal, y no trabaja más que para su realización. Sus sufrimientos ni los sufrimientos de los demás nada le importan. No vive más que para su obra, y los folletos se suceden a los folletos y los discursos a los discursos.

La felicidad del hombre se encuentra en la misma vida, en la plena satisfacción de todos sus derechos, de todos los bienes de la naturaleza, en la libertad y en la vida. Dios está en nosotros. Cada hombre es una parte de Dios. Todos los hombres deben ser iguales. No hay siervos ni señores, hay hombres, hay hermanos. Esta igualdad completa no puede conseguirse más que en la comunidad de los bienes y de los trabajos.

A cada uno según sus necesidades y su posibilidad -decía. Esta doctrina la predicaba en nombre del Evangelio y la apoyaba con textos del mismo y de los padres de la Iglesia. A veces reproducía en violentos acentos, las imprecaciones de los cristianos contra los ricos.

Todos los señores son bandidos, son enemigos del pueblo, a los cuales debe estrangular cuanto antes.

Estas elocuentes predicaciones son oídas por las muchedumbres, a las cuales sólo falta convencer de su derecho a la insurrección para lanzarse a la conquista de su libertad. Y las multitudes proletarias, unidas en la Confederación evangélica, se sublevan. Tienen una carta, en la cual no reclaman el comunismo, sino la simple extensión de las propiedades comunales. Y lo que piden en primer término es la libertad. Tienen poca organización, y para obligar a todos los aldeanos, sus semejantes, a unirse a ellos, se disponen a aplicar una especie de excomunión, precursora directa del boycottage contemporáneo. A cuantos permaneces fuera de la Confederación, todos los hermanos miembros de la misma se comprometen a no vender, ni a comprar ni a dar nada, a no trabajar para ellos y a no prestarles ayuda de ningún género. Les considerarán como miembros muertos de la sociedad. Los aldeanos han levantado la bandera de la rebelión. A ellos se han unido los aventureros y los restos de las revueltas anteriores. Las bandas son numerosas y diversos los jefes.

Hay pastores, como Jacobo Wehe, el doctor Carlstad, el maestro Lutero; pequeños burgueses, como Jacques Rohrbache, llamado Jacques, que venga a su prometida, deshonrada por un señor y por su lacayo, y nobles como Florián Geyer y Goetz. Las bandas son indisciplinadas. Roban, incendian los castillos, los conventos, destrozan y queman los libros, las cartas y los papeles, que suponen instrumentos de su servidumbre. Por reacción natural, a la esclavitud impuesta, los aldeanos contestan con una licencia desenfrenada. Les gusta el vino que recogen para los señores. Convertidos en sus propios amos, vacían las bodegas de los castillos y de las abadías. Los nobles dan buena cuenta de ellos. A ninguno dan cuartel. Antes de darles muerte, muy a menudo torturan a los jefes. Los campesinos, que primero se limitaban a saquear las casas de los señores, contestan a su vez realizando sangrientas ejecuciones. La matanza es general. Se distingue la banda Jacques, empujada por la negra hechicera Hoffmann, la entusiasta libertaria que se propone ahogar en sangre el recuerdo de sus sufrimientos.

Los aldeanos no merecen aún ser libres, pues no poseen la libertad interior, sin la cual no es posible ningún derecho -decía con razón Tomás Münzer, discurriendo respecto a la que ocurría entre los sublevados. No hay más que disentimientos. Entre los jefes predomina la envidia. De castas y de clases distintas, sus intereses son opuestos y reina el descontento entre ellos. Entran en mucho las influencias femeninas. Además, los aldeanos son niños mayores, a los cuales se engaña fácilmente con buenas palabras. Los señores les atraen, y una vez reunidos en gran número les acometen y se muestran irreconciliables. Jacques y la Hoffmann son quemados vivos, o por mejor decir, tostados. Atados a un árbol, como vacas a una estaca, son rodeados de haces de leña encendida que les tuestan lentamente. Los nobles vencedores, sentados alrededor de las mesas, beben y cantan; la multitud de prisioneros, encadenados, llora y ruega, puesta de rodillas. Jacques y Hoffmann mueren clamando venganza. Su voz encuentra eco. Un año más tarde, cuarenta grandes y poderosos señores perecen a los golpes de los aldeanos.

Mientras las bandas aldeanas realizan diversas coalisiones, combatiendo valerosamente, aunque siendo casi siempre derrotadas. Tomás Münzer se halla en Mulhaucen, de Turingia. Del 17 de marzo al 12 de mayo de 1525, es dueño absoluto de la ciudad. Sin emplear la violencia, sin derramar una gota de sangre, transforma la población entera en una gran comunidad cristiana. Por espontánea voluntad, escribe Luis Blanch, establecen una sola familia, como en tiempo de los Apóstoles. A los que cuentan con menos fuerzas les imponen trabajos menos pesados, y de acuerdo con su condición social y con sus aptItudes. Todas las funciones se consideran igualmente honorables, sin otras diferencias que las dei deber y con absoluta ausencia de todo orgullo en la dirección, ante la obediencia voluntaria. Era la familia engrandecida.

Mulhaucen es sitiado y vencido. Münzer es torturado espantosamente cada dos días. Su joven mujer, encinta, es insultada por la soldadesca ebria. Lanzada al suelo, es violada en presencia de todo el ejército. Al levantarla había fallecido. Algunos días después Tomás Münzer era decapitado.

Las matanzas de los aldeanos y las violaciones de sus hijas no cesan, lo mismo que los suplicios más refinados. Los señores les hacen cortar los puños y sacar los ojos. Duques, condes, barones, margraves (Título otorgado a algunos príncipes en alemania) obispos, abates y sacerdotes presencian las torturas, que perfeccionan algunas veces excitando a los verdugos. El resplandor de los incendios de pueblos y burgos alumbra a los miserables traicionados por sus jefes, fácilmente comprados mediante promesas que los señores no reparan en hacer. Entretanto se mata y se sigue matando, hasta tal extremo, que los aldeanos corren a ia muerte como a la libertad. Van a ella satisfechos, pues así acaban todas sus penas. No más sumisión, no más diezmos, no más servidumbre. La libertad es la muerte.

Pero otros se refugian en las selvas, en las montañás, en los estanques. Conviértense en bandidos y bandidos seguirán siendo antes que someterse nuevamente al yugo de la esclavitud. Otros van a unirse a los anabaptistas, en Suiza, en los Países Bajos y en Westfalia. La guerra de los aldeanos ha terminado, pero continúa la destrucción de los revoltosos que han tomado el nombre de anabaptistas. En Zurich el Senado hace ahogar algunos millares. En todas partes los directores, reyes, nobles y curas los envían al patíbulo y a la hoguera. Hombres, mujeres y niños son decapitados, ahogados y muertos de mil y mil maneras.

Los pobres no resisten. Huyen, y cuando renace la paz vuelven. Los predicadores son en gran número. Jean Volkerts, Hoffmann de Strasburgo, Meuno Simón, Juan Van Geelén, Juan Van Kampen, Juan Mathysz, Juan Beukelsz, tan célebre bajo el nombre de Juan de Leyde, van predicando la comunidad de los bienes y la no resistencia al mal por la violencia. Rechazan toda autoridad, no quieren militares, gobierno ni magistrados. Entre esta multitud de predicadores los hay de diversas sectas y algunos proclaman la comunidad de mujeres. Otros mantienen la propiedad privada sin otra restricción que la de que el propietario debía conducirse como si no lo fuese. Todos los hombres son iguales y todos deben ser atendidos. Está prohibido prestar juramento e intentar procesos.

Las doctrinas anabaptistas tienen por objeto la transformación completa de la sociedad de entonces. Los beneficiados del orden social imperante se oponen en todas partes. En Polonia, Bohemia, Morabia, Suabia, Suiza y Países Bajos, de 1525 a 1535 no cesan las persecuciones. Es indispensable extirpar la herejía anabaptista. La religión es el manto con el cual se cubren los intereses materiales de los señores, del clero y de los laicos. Las hogueras, los patíbulos y los ahogados no impiden la propagación de la doctrina y en febrero de 1534 los anabaptistas se hallan dueños de Munster, en Westfalia.

Mientras el obispo pone sitio a Munster, los sitiados, dirigidos por Juan de Leyde, Juan Mathysz, Knipperdolling y Rothmann proclaman el comunismo. La producción y el consumo se hacen en común y el oro y la plata cesan de ser empleados. Entre toda esta gente, que vive en una atmósfera de visiones y de sueños, el entusiasmo es indescriptible. Cada uno quiere sacrificarse para la salud de todos. Bajo la influencia de las predicaciones religiosas, de los profetas alucinados, de los sufrimientos del sitio, que dura cerca de dos años, de la inextinguible sed de libertad y de igualdad en que viven todos estos aldeanos y pequeños burgueses, la tensión nerviosa es considerable. La noción de lo tuyo y de lo mío, ya no existe. Todo es común entre elios. Cada uno considera su ocupación como un oficio, como una misión divina. Juan Mathysz muere en una salida hecha contra las tropas episcopales y Juan de Leyde queda como jefe. Inspirado en las santas escrituras, establece la ley mosaica, tan bárbara en su represión, pero la atenúa con el perdón a todo culpable que se arrepiente sinceramente. Queriendo imitar a David, establece la poligamia, con lo cual no hace más que legitimar las costumbres de la época en que el adulterio y el concubinato de los curas y de los laicos es realizado en alto grado.

Juan de Leyde se hace proclamar rey. Llevado de la manía de las grandezas, e influído en parte por la intensidad de su fe religiosa, se rodea de una corte y vive en medio de una pompa oriental, mientras Munster es presa del hambre. El mismo, por otra parte, se ofrece a las tropas del obispo, que se lo lleva al fin, apoderándose de la ciudad por sorpresa. Juan de Leyde es preso, torturado y ejecutado. Así termina el ensayo de gobierno comunista que había durado cerca de diociocho meses, realizado en condiciones tales que es irracional y anticientífico el deducir, como algunos lo han heeho, que el comunismo es impracticable.

Aunque sus adeptos sean exterminados, entregados a la hoguera, al patíbulo o al hacha, no por eso mueren las ideas. La persecución no extirpa del cerebro de los hombres una idea cualquiera. Por el contrario, muchas veces contribuye a su propagación, modificando solamente el medio de difundirla. El comunismo no desaparece, pues, con la caída de Munster, lo mismo que los anabaptistas, que subsisten de una manera más o menos velada.

Vemos reaparecer el ideal comunista en la imaginaria Civitas Solis (Ciudad del Sol) del monje Campanella (1568-1639). Encerrado una veintena de años en la prisión por haber conspirado contra la dominación española en Nápoles, y pretendido instaurar con ayuda de tres monjes una República comunista. Campanella sufre la tortura repetidas veces, una de ellas durante cuarenta horas seguidas, sin pronunciar palabra. Puesto al fin en libertad a instancias del Papa Urbano VIII, muere trece años después pensionado por Luis XIII.

Campanella considera el egoísmo como la raíz de todos los males. El interés particular, único móvil de las acciones humanas, es el gran azote del mundo. La propiedad privada es la fuente del egoísmo. Por eso debe ser abolida. Por consecuencia, en la Ciudad del Sol la propiedad es común; los hombres producen y consumen en común. No por eso son libres. El jefe tiene un poder absoluto. Fija y distribuye el trabajo e interviene en las uniones de los dos sexos. La reglamentación es mayor aún, pues llega a fijar las cohabitaciones conyugales. Campanella quiere llegar al perfeccionamiento de las razas por la selección de las uniones. Los castigos son todos corporales, existiendo hasta la ley del talión. En la Ciudad del Sol bastan cuatro horas de trabajo para proporcionar a todos lo necesario y lo superfluo. Los niños de los dos sexos son cuidados e instruídos en común. Tal es la economía de la utopía de Campanella.

En esta época de intensa fermentación intelectual son numerosas las utopías comunistas. Vairasse escribe Les Sévarantes (1667), cuya vida social traza. El Estado es propietario de todos los bienes. Los productos son distribuídos por magistrados. El trabajo es obligatorio para todos (8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, 8 horas de diversión). Los niños son educados en común y la vida se realiza en común en grandes establecímientos.

Todo es común, asimismo, en la vida que narran en Les aventures de Jacques Sadeur (Varmes, 1676) o en L´histoire de l´ille de Talevaja, por Claudio Gilbert (Dijón, 1700). Todas estas utopías tuvieron una realización parcial en las misiones jesúiticas del Paraguay (1610-1750).

A una hora fija, la misma para todos, se levantaban por la mañana. Los casados eran despertados para que tuvieran tiempo de comunicarse las impresiones íntimas y de pensar en la reproducción de la familia -Creced y multiplicaos- repetían los padres jesuitas, deseosos de tener numerosos trabajadores. Las mujeres hilaban el algodón. La labor empezaba a las diez. Los hombre trabajaban ya en los campos, en el cultivo del mate principalmente, ya en los talleres, bajo la vigilancia de los jesuitas. Los productos de la cosecha eran almacenados en depósitos públicos, siempre bajo el vigilante ojo de inspectores. Perteneciendo a todos, los productos a consumir eran distribuiídos cada mes a los jefes de barrio o de distrito, los cuales los repartían a las familias proporcionalmente al número de sus miembros. Cada día se sacrificaban un número suficiente de bueyes y carneros, que se distribuían de igual suerte. En las misiones paraguayas reinaba, pues, el comunismo más despótico. En ellas era desconocida la libertad individual. Sin distinción de sexo ni de edad, el látigo castigaba todas las faltas públicas. Los indios constituían un verdadero rebaño humano, dirigido por los jesuítas como un rebaño de carneros lo es por el pastor. Por otra parte, la miseria era desconocida. Nadie sufría hambre, pero nadie era libre.

Mientras en Sud América se organizaba esta autocracia comunista, en Europa se elaboraba la autocracia real de un Luis XIV y la revolución inglesa.

La agitación religiosa y política de las guerras de la liga contribuye a la formación de un reinado cuyo poder absoluto se acrecienta paulatinamente bajo Enrique IV y Richelieu y conduce a Luis XIV, que sintetiza todo el Estado en él. Los pensadores del siglo XVI, adecuados a su época de fermentación, han desaparecido. La monarquía absoluta no tiene necesidad de pensadores; lo que le falta son cortesanos, que sabe encontrarles. Entre la multitud de escritores y oradores de este tiempo, ninguno demuestra tener independencia y ser hombre verdaderamente libre. Apenas Bossuet se atreve, en medio del incienso que quema ante los grandes de la Tierra, a recordar las doctrinas de la primitiva Iglesia. Tímidamente escribe que a la sociedad corresponde hacer la vida cómoda a todos que sin los gobiernos todos los bienes son tan comunes entre los hombres como el aire y la luz y que según el derecho primitivo de la naturaleza, todo es de todos. Apenas Fenelón, con mayor independencia, osa trazar en su Joven Telémaco la descripción de una monarquía comunista en Salento.

El rey quiere servidores, no pensadores. La masa popular, explotada, expoliada, presa a veces de convulsivos sobresaltos, se revoluciona, siendo rápidamente castigada y sometida de nuevo a la esclavitud. Luis reina. Nobles, burgueses y proletarios obedecen.

En Inglaterra la situación es muy distinta. La Iglesia católica, tan absoluta, carece de fuerza. La reforma ha difundido en la multitud los principios del libre examen. Todos, nobles, grandes y pequeños burgueses y hasta los mismos aldeanos quieren ser libres. Los descubrimientos transoceánicos y las transformaciones del comercio y de la industria que les han sucedido han lanzado en la masa poderosos fermentos. Se levanta todo un pueblo de agitadores, y como la religión en estos tiempos interesa a todos, a menudo es con el nombre de la doctrina de Cristo que se propaga.

Carlos V, con la alta y rica nobleza, quiere resistir y transformar Inglaterra en un reino antocrático, pero halla oposición entre una multitud de pequeños nobles rurales y de burgueses de las ciudades, cuyas embarcaciones cubren los mares, enriqueciendo la Gran Bretaña. En esta época se agitan muchas sectas, todas más o menos inficionadas de anarquismo y de socialismo. Entre dichas sectas se cuentan los familistas, derivados de los anabaptistas alemanes, los partidarios de la quinta monarquía, los antinomistas, enemigos de las leyes morales y religiosas escritas, los rauters, que practican el amor libre y muchas otras, todas comunistas.

Se publican muchos folletos y escritos propagando la buena palabra, entre ellos algunas utopías, como Macaria, de Harktib (1641), que sin ser socialista está, no obstante, fuertemente impregnada de tendencias socialistas.

Pero contra todas las sectas, adversarios de aquellas doctrinas, están los burgueses, los grandes burgueses de las ciudades, los que tienen en sus manos el comercio mundial de la época. Suprimida la monarquía, las doctrinas con que los libelistas alimentan al pueblo ponen en peligro la propiedad privada. La lucha continúa, contribuyendo todo a mantenerla: la miseria, la carencia de trabajo, la efervescencia en los espíritus populares alimentada por el ardor prosélito de los libelistas y de los sectarios de todo género.

Así no cesan de repartirse hojas y folletos. Entre los autores más vehementes se cuentan John Liburne, Overtón, Prince, los jefes de los niveladores, que continúan contra Cromwell y los presbiterianos la lucha emprendida contra Carlos I. Estos jefes son republicanos, uno de ellos, Overtón, es hasta materialista, pero no comunista. En cambio participan de estas ideas Walwyn, Winstanley, Everard y otros niveladores.

Según Walwyn, la propiedad territorial es un robo: el suelo entero pertenece al pueblo y sólo los ricos tienen necesidad de la ley para su protección.

Winstanley y Everard no quieren ni jefes ni magistrados, reclaman la comunidad de los frutos de la tierra y afirman lo pernicioso del comercio, que califican de pecado original. La riqueza es imposible sin la explotación, pues los ricos viven del trabajo de los demás. No es necesario, pues, ni los ricos ni la moneda. Todos los productos deben ser comunes, almacenados en locales comunes, donde cada uno tomará lo que necesite. Como todos son iguales, la instrucción debe ser integral para todos. El casamiento es libre y el trabajo es obligatorio hasta los cuarenta años. No hay sentencias ni penas. -No tenemos necesidad -dice- de aprisionar, de azotar ni de ahorcar, como en las leyes destinadas a la mutua represión (The Law of Freedom, 1651-52).

Los mismos Everard y Winstanley intentaron la realización de su ideal. Al frente de algunos hombres, se apoderaron de tierras, las sembraron y destruyeron los cotos que no debían existir. Fueron perseguidos y libertados después de haber afirmado su derecho y su deber, ellos, verdaderos niveladores, de trabajar para restaurar la comunidad en la posesión de los frutos de la tierra, para repartirlos entre los pobres y los menesterosos y para dar de comer a los hambrientos y vestir a los desnudos.

Estos son comunistas anarquistas, cuya tendencia general predomina en la época. Pero la efervescencia es tal, que se ven surgir otras ideas, como la del doctor Chamberlán, el cual en The Poor Man´s Advocate resulta un predecesor del socialismo de Estado, preconizando la nacionalización del suelo. Otros, como Hobbes, en Leviathan, como James Hartington en Océana, no son socialistas, pero tienen algunas tendencias.

Por el contrario, la secta de los cuákeros, secta numerosa, que se denomina a sí misma Sociedad de amigos, es francamente socialista. Aunque en sus escritos apenas se descubre la doctrina, lo cierto es que se pronuncia violentamente contra la propiedad privada y que en su enseñanza secreta preconiza la comunidad de los bienes. Esta propaganda se hace en los Países Bajos, en Rotterdam y en los puertos de la Alemania del Norte, donde reclutan sus partidarios entre los pobres. Por eso son objeto de algunas persecuciones. Muy solidarios entre sí, asisten a sus pobres, a sus enfermos, a sus perseguidos. Es, naturalmente, en nombre del Evangelio y de la difusión de la doctrina de Cristo como sus propagandistas John Belles y Plockboy, que escribe con el nombre de Van Zurickzee (1659), publican folletos democráticos preconizando realmente el comunismo bajo diversos aspectos.

Así el último propone una sociedad donde las habitaciones serían comunes a grupos, teniendo los individuos departamentos privados. Habría sala común para las comidas, las reuniones, los niños, etc. Tan pocas reglas fijas como sea posible. La igualdad es completa para todos. Cada uno conserva lo que quiere, mientras no esté en contradicción con el buen sentido. Los niños aprenden dos o tres oficios cada uno; las niñas aprenden un oficio manual. La producción se realiza en común, pues hay economía de trabajo. Conociendo cada uno varios oficios, varía de ellos cuando quiere.

Como las habitaciones son comunes, el trabajo doméstico lo es también, con menos pérdida de tiempo por igual producción. Los productos serán ingresados en casas centrales conteniendo numerosas tiendas. Los niños corren a cargo de la sociedad. No hay siempre igualdad de fortunas. Esta doctrina cuákera desciende del primitivo comunismo cristiano, para insistir sobre la idea de asociación y de cooperación libres. Estas ideas, emitidas en el siglo XVII, encontraron su aplicación más o menos efectiva en el siglo XIX, según tendremos ocasión de demostrar.


Volver al indice




III

Las utopías comunistas en el siglo XVIII.- Juan Meslier.- Montesquiu y Juan Jacobo Rousseau.- Helvetius, Turgot y los Fisiócratas.- Diderot y Marmontel.- Morelly.- D'Argenson.- Mably.- Mercier y Rétif de la Bretaña.- Dom Deschamps.- Brissot, Marat y N. Pinel.- Las sectas en Rusia.- La Revolución de Pugatchev.- Los pensadores en la Gran Bretaña.- Burke y Tomás Spencer.- Ogilvia.- Godwin.- Fichte en Alemania.- Sylvain Marechal, Babeuf y Boissel.- La Revolución Francesa.- Carrier y Fouché.- La Conspiración y el manifiesto de los Iguales.



Mientras en el siglo XVII el despotismo real (1) y la centralización política habían amortiguado en Francia el pensamiento humano, en el siglo XVIII asistimos a una intensa fermentación de las ideas morales, políticas y económicas. En la primera mitad de este siglo vemos una verdadera lluvia de novelas utópicas al estilo de la Historia de los sevarantes. Entre ellas hay los Diálogos o conversaciones entre un salvaje y el barón de la Hutan, por M. Guedeville {1704), el Nouveau Gulliver, del abate Desfontaines (1730), las Memoires, de Gaudencio di Lucca (1717) y muchas otras. Se presenta el buen salvaje: el hombre sencillo, de la naturaleza, es opuesto al hombre pervertido por la civilización. Se celebran las virtudes de la comunidad de los bienes y de la vida y la ausencia de lo tuyo y lo mío. No hay ricos, ni pobres, ni ociosos. En estas utopías bajo la forma de novelas y en algunas obras teatrales, como Arlequín salvaje, de Delisle (1721) la nota comunista, y socialista por lo tanto, está claramente dada. La propiedad privada es combatida en beneficio del comunismo.

Pero al Iado de estas obras francamente socialistas, hay muchas más todavía que se limitan a la crítica de la sociedad de aquel tiempo y a la indicación de reformas políticas, morales y a veces económicas, pero de tendencia socialista. Sus autores son filántropos, como el abate de Saint-Pierre, y otros.

Pero en esta época, en este fin de reinado del rey Sol, vivía en un humilde curato de la Champaña un sacerdote, Juan Meslier, verdadero socialista. Ateo, materialista, se deja morir de hambre (1729 a 1733) porque no había podido obtener justicia de un señor que maltrató a algunos aldeanos. Meslier dejó un testamento, del cual circularon algunas copias. Pero este monumento del espíritu humano no fue impreso hasta 1864.

El autor ha sufrido, y sobre todo ha visto sufrir. Así es violento y así oye expresar con satisfacción el deseo de que todos los grandes de la Tierra y todos los nobles sean ahorcados y estrangulados con intestinos de cura. Ricos, monjes, magistrados y polizontes son haraganes, son parásitos. Los pobres son sus esclavos. Es preciso revolucionarse, y Meslier predica la revolución. Se ve obligado a callar y sólo confía al papel sus íntimos pensamientos, reflejando en su sentimiento todo su entusiasmo, todo su odio, todo su amor. Los males sociales tienen por origen la desigualdad, que descansa sobre la propiedad y la religión. Urge destruir una y otra. Todos los bienes deben ser poseídos en común. En común se debe gozar. En el comunismo no habrá miseria ni penuria. Meslier es tan avanzado en política como en economía, y preconiza la comuna independiente, autónoma, federándose por regiones con las demás comunas.

También predica el casamiento libre, sin sanción legal. Es, indudablemente, un socialista con grandes tendencias anarquistas, Sirve de transición, según ha dicho M. Liehtenberger, entre John Ball y Bakunín.

Del testamento de Juan Meslier el siglo XVIII sólo conoció verdaderamente la parte antirreligiosa, cuyos extractos fueron publicados por Voltaire y d´Holbach, y ejercieron, por lo tanto, muy poca influencia sobre el pensamiento socialista.

Aunque no socialistas, Montesquieu, Rousseau y otros la hicieron sentir mucho más. Montesquieu celebra el comunismo primitivo de los pueblos agrícolas y pastores y admira las misiones del Paraguay, fundadas por los jesuítas, verdaderos precursores del socialismo de Estado. Concibe la democracia como una República igualitaria al punto de vista económico y político. No obstante, no es socialista, pues lo que quiere no es el Comunismo, ni la propiedad perteneciendo a una colectividad, sino teniendo todos una propiedad igual.

Rousseau se acerca más al socialismo, aunque en ninguna parte propone el comunismo. Sin embargo, escribe: Quiero, en una palabra, que la propiedad del Estado sea tan grande y tan potente y la de los ciudadanos tan pequeña y débil como sea posible. Admira el hombre de la naturaleza y la igualdad natural y afirma que la propiedad privada, esto es, lo tuyo y lo mío es origen de crímenes, de muertes, de miserias, de castigos, etc. Los ricos son ladrones. Trabajar es un deber indispensable al hombre sociaL

Con Rousseau, casi todos los pensadores y filósofos de esta época se niegan a ver en la propiedad un derecho natural. La propiedad es de origen social, es el producto de un contrato, es una concesión de las leyes civiles, y el Estado puede organizarla, en un momento cualquiera de su existencia, en la forma que mejor le plazca.

Elvetius, Graslin, Linguet, Turgot y otros fisiócratas defienden, en unión de Diderot, esta tesis del origen de la propiedad y se entregan a una crítica acerba, áspera, de la sociedad de aquel tiempo. En multitud de escritos se encuentran exactamente las mismas críticas sociales que se oyen hoy de labios de los socialistas.

Diderot ve en la propiedad el origen de los vicios, y no obstante la defiende en diferentes partes de sus obras. Cierto que en su Suplément au Voyage de Bougainville escribe un ditirambo a favor del comunismo de los bienes y hasta de las mujeres, pero parece más bien un arranque que una verdadera apología del comunismo. No es lo mismo en los Incas, de Marmontel, verdadero elogio del comunismo peruano.

Además, existe una literatura abundante, en la cual predomina el espíritu comunista. En ella se elogian los Hermanos Moravos, las comunidades de la Auvernia y de Orleáns, especie de experimentos comunistas semejantes a los tantas veces realizados en la América del Norte, en la Gran Bretaña y en Francia. Numerosos curas y abates siguen exponiendo la tesis de los padres de la Iglesia respecto a las riquezas y a la usura, dirigiendo sus críticas contra los ricos y alabando a veces el comunismo, lo que hacen también otros escritores protestantes. Pero todo éste es un socialismo vago. No así el que se expone en la Basiliade (1753) y particularmente en el Code de la Nature (1755), de Morelly.

La primera de estas obras es una novela utópica en la que se describe la vida de pueblos que se hallan en el estado de naturaleza. La inhumana propiedad, madre de todos los crímenes que se cometen en el resto del mundo, era de ellos desconocida. Nadie dice: mi campo, mi buey. El bienestar individual es inseparable del bienestar común. La comunidad de los bienes une más eficazmente a los hombres que el interés personal. Los bienes son comunes, pues, en este país. El trabajo se efectúa en común, de muy buena voluntad, pues todos se esmeran en él, siendo la fraternidad grande. Los productos son distribuídos según las necesidades. El casamiento es absolutamente libre. Todos son iguales, aunque existe un rey.

Morelly trazaba en la obra de referencia la silueta de una sociedad comunista, aunque un poco autoritaria. Pero precisa más su ideal en su Code de la Nature. En su concepto, lo que importa es que los bienes sean comunes, no afectando apenas la forma de gobierno. Todos los males provienen de la forma de la propiedad. Es éste un socialismo puro. No quiere el reparto de la propiedad, ni igual, ni desigual, sino la propiedad común. Presenta un modelo de legislación para una sociedad comunista y fija las reglas de la misma estableciendo tres leyes fundamentales: 1° En la sociedad nadie será propietario más que de aquellas cosas que haga uso personal. 2° Todo ciudadano será hombre público. 3° Todo ciudadano contribuirá, por su parte, a la utilidad pública.

En una serie de leyes MoreIly reglamenta minuciosamente los trabajos y la distribución de productos. Estos son concentrados en almacenes y distribuídos bajo la intervención de los magistrados. Entre los ciudadanos no se verifica ninguna venta. El casamiento es obligatorio. El cuidado y la educación de los niños se realiza en común. Un senado compuesto de ancianos dirige. Los crímenes y los delitos son castigados en prisión: Los condenados permanecerán ociosos.

El Code de la Nature fue muy leído. Sabios, ignorantes y mujeres, según afirma Voltaire, experimentaron una viva influencia. D'Argenson, el ministro de Estado, se entusiasma con esta obra y la cita en sus Memorias. Morelly se declara en ella admirador de las misiones paraguayas. Protesta contra la desigualdad de las riquezas, contra el sistema capitalista entonces en sus comienzos y contra la herencia en línea colateral. Analiza las causas de la desigualdad y deduce que dimana de la propiedad individual.

Su ideal, no obstante, no es puramente socialista, pues desea que las tierras estén en poder de los que las cultivan, los cuales no deben poseer más que aquellas que puedan laborar. La propiedad es, pues, hasta cierto punto, individual. Finalmente, pide la autonomía de los municipios y se declara partidario de una dictadura ilustrada.

Con las obras del abate de Mably (1768 y 1776) vemos un retorno a las Repúblicas antiguas. Como Morelly, Mably es comunista y considera, como Rousseau, bueno al hombre de la naturaleza y mala la civilización. Mably describe un régimen social con la comunidad de bienes, sin industria y sin comercio. El Estado, propietario de todo, distribuye a los particulares lo que necesitan. La idea sostenida por Mably, Rousseau y Morelly es la misma: es la moral del interés.

Filántropo y sensible, Mercier la emprende contra los ricos, pero no ataca el principio de autoridad, mientras lo hace Retif de la Bretaña, el cual es deliberadamente comunista. En sus utopías Le Paisan Perverti (1776) y la Découverte Australe (1782) se erige en ardiente defensor de la posesión común de los bienes, pues la ley de la propiedad es origen de toda miseria humana. Todo el mundo trabaja, siendo suficientes seis horas de labor. No hay procesos ni encargados de hacer justicia. La fraternidad y la igualdad reinan entre todos. Las mujeres son comunes, en el sentido de que no pasan toda su vida con el mismo hombre. Los niños son cuidados y educados en común.

Parece que las novelas utópicas de Retif de la Bretaña no tuvieron un gran éxito. Sin embargo, según opinión de M. Lichstenberger ejercieron gran influencia sobre Fourier y Saint-Simón.

Morelly, Mably, D'Argenson y Retif de la Bretaña son comunistas más o menos impregnados de autoritarismo. Dom Deschamps, es un benedictino bretón, que se declara francamente comunista en una obra escrita en 1770, que ha quedado manuscrita, y de la cual sólo publicó su esencia M. Beaussire en 1865. El benedictino es ateo, determinista y transformista a la manera de Darwin, y un predecesor directo de Hegel, quien pudo tener conocimiento directo o indirecto de la obra manuscrita del metafísico francés. Debemos atender nuestra dicha por la dicha de los demás, si queremos que los demás atiendan la suya por la nuestra -escribía Dom Deschamps-. También es adversario de las leyes y preconiza una sociedad donde no existan, donde reine un estado de costumbres. Para trazar de antemano este estado de costumbres, basta concebir los hombres fuera de las ciudades, disfrutando sin inconvenientes, sin leyes y sin rivalidad alguna, de toda abundancia, y de completa salud y de la fuerza necesaria contra lo que pudiese perjudicarles; de toda la tranquilidad de alma y de toda la felicidad que la vida campestre, la igualdad moral y la comunidad de bienes, entre ellos la de las mujeres, pueden procurarles. El estado social ideal deseado por Dom Deschamps es el comunismo anárquico.

Belly, el benedictino de Montreil, es un antecesor inmediato del socialismo, mucho más que Brissot de Warville, considerado comúnmente como tal. Este filósofo afirma que toda propiedad procede de una usurpación, mas por otra parte deduce que debe ser conservada y se limita a pedir una reducción de las penas que se aplican contra el robo. Este es también el objeto de J. P. Marat en un Plan de legislation criminelle, y de Nicolás Pinel en su Dissertation sur la peine de mort. Todavía este último filósofo, como protesta contra el derecho de propiedad emite algunos conceptos que permiten considerarle como un precursor del socialismo.

Todos los escritores franceses de esta segunda parte del siglo XVIII combaten los prejuicios sociales, examinan todos los principios de la moral, la religión, el matrimonio, la propiedad, etc. Un gran número admiran al hombre salvaje. Es increíble el número de taitianos, iroqueses, peruanos, hurones, indios, etcétera, que nos describen las excelencias de un comunismo más o menos vago, en multitud de novelas utópicas, de relatos imaginarios, que critican de un modo acerbo las riquezas, el lujo y las desigualdades de la sociedad de aquel tiempo.

También debemos citar una utopía curiosa y al presente muy ignorada -cuyo autor no nos ha sido posible descubrir- y cuyo largo título es: Découvertes dans la mer del Sud, nouvelles de M. de Laperouse jusqu´ a 1794, traces de son passage trouvés en diverses illes et terres de l'Ocean Pacifique: grande ille peuplée d'emigrés franÇais. El ignorado autor, en un admirable cuadro pinta la naturaleza y el clima y describe una sociedad falansteriana.

Mientras en Francia los filósofos y los pensadores dedican su imaginación a construir sociedades ideales, en Rusia las poblaciones intentan llevar a la práctica estos sueños de los pensadores.

Gran número de sectas racionalistas, entre ellos los rascoluiks, los biegunys, los dukhoborkzis y otras, reclaman la libertad y la igualdad para todos. No aceptan ni autoridad ni patria y se declaran internacionalistas. Rechazan el servicio militar y no quieren curas ni imágenes de Dios. Protestan contra la propiedad individual y reclaman el casamiento libre. Su ideal es la posesión íntegra del suelo, lo mismo que el trabajo en común y la posesión común de los productos.

Además, partidarios del self government (gobierno de ellos mismos por ellos mismos), afirman el derecho de todos a la parte igual de los bienes. Basan sus doctrinas sobre la Biblia y sobre los evangelios. Ee muy probable que las sectas protestantes de la Europa occidental influyesen en la formación de estas sectas realistas y racionalistas de Rusia.

Los sectarios no se limitan a predicar sus ideas, sino que quieren ponerlas en práctica, realizando al efecto diversas sublevaciones, tales como la de Stenko Razine, a fines del siglo XVII, la muy importante de Pugatchev, en 1773, y otras.

Por otra parte todo ha contribuído a la realización de estas revueltas; más aún que impulsados por el ideal, han obrado ante la opresion ejercida por los señores, con sus grandes crueldades, ante la miseria, ante la violación de las siervas, etc., etc.

Los motines parciales no cesan desde 1762 a 1773. A pesar de las matanzas del knout, del descuartizamiento y de los destierros, los levantamientos se reproducen sin cesar, para terminar con la gran revo¡ución de Pugatchev, en la que tomaron parte miles de aldeanos, derrotando a los ejércitos imperiales. Pero masas sin cohesión y sin disciplina, son dispersadas y al fin sometidas. La represión es salvaje, realizándose atroces suplicios: descuartizamiento, hoguera, etc., hasta tal punto, que los mismos revolucionarios se dan la muerte ante los ojos de los soldados, antes que rendirse. Los sectarios huyen a los bosques y para traerlos a las poblaciones, los soldados se entregan a una caza en toda regla. Los argumentos son el látigo y las vergas. Al fin las sectas son sometidas, pero no destruídas. Por el contrario, crecen y progresan, efecto común de las persecuciones.

En la Gran Bretaña, las persecuciones alcanzan un grado menos agudo, aunque las autoridades gubernamentales molestan y condenan a los pensadores audaces que atacan los principios de la propiedad, del Estado y de la religión. Burke escribe su libro A Vindication of natural society (1756), considerado por todos como una burla, como una chanza, sin gran alcance. El maestro Tomás Spencer propone, en 1775, a la sociedad filosófica de Newcastle On Tyme que el suelo, el subsuelo y los ríos sean propiedad común, cuyas rentas pertenezcan a todos. Diez años más tarde (1785) publica Spentonia, o sea la descripción de una República ideal donde el Estado es propietario de todo y donde se halla establecido el sufragio universal para los dos sexos.

La posesión común del suelo y del subsuelo interesa también a los escoceses, pues en 1781 Ogilvie publica: An essay on the right of property in land (Ensayo sobre el derecho de propiedad del suelo). En él demuestra que la posesión común del suelo es de absoluta justicia. Algunas pequeñas sectas religiosas escocesas se esfuerzan en establecer el comunismo, pero desaparecen bajo las persecuciones, huyendo gran parte de los sectarios a los Estados Unidos.

Finalmente, en 1793, W. Godwin publica su célebre Political justice, donde se critica la sociedad en nombre del derecho natural y de la igualdad y se demuestra la necesidad de la posesión común de los bienes.

En Alemania el socialismo no aparece hasta la publicación de la obra de Fichte Geschbossene Handelstaat (1796). Verdadero predecesor de los socialistas de Estado, dice en síntesis: El que no trabaja no tiene derecho a obtener de la sociedad medios de subsistencia ... La sociedad debe proporcionar a todos los medios de trabajo, y todos deben trabajar para vivir ... El trabajo y el reparto serán organizados colectivamente. Cada uno recibe, por una parte determinada de su trabajo, la parte equivalente de capital, que constituye su propiedad, con arreglo a derecho ... Los agricultores y los obreros se asociarán para producir más con el menor esfuerzo posible.

En Francia toda la sociedad está en activa fermentación. Nos hallamos en vísperas de la Gran Revolución burguesa. Las ideas socialistas, que habían sido bastante raras a principios del siglo XVIII, son propagadas ahora con mucha frecuencia. El comunismo es una base de la moral.

No hay en Francia, sin embargo, un movimiento general, sino muchos movimientos aislados. A menudo no existe entre los escritores la menor relación. Los pensadores pasan por el tamiz de la razón el derecho de la propiedad, dejando en mal lugar la posesión individual de los bienes. Hay escritores de tendencias socialistas, pero no hay sociaIistas verdaderos, a excepción de Meslier, de Sylvain Marechal, de Babeuf y de Boissel.

En 1781 Sylvain Maréchal publicó su Nouveau Luréce y en 1788 sus Apologues modernés á l~usage d'un dauphin, donde se erige en defensor del comunismo. Babeuf y Boissel hacen lo propio en su Catéchisme du Genre Humain (1789).

Todos estos escritos, producto de los defectos de la sociedad de aquel tiempo, de las injusticias y de los males sociales, ejercieron una gran influencia sobre la masa popular de entonces y más tarde sobre los pensadores del siglo siguiente. La masa popular sufre, gime, se queja y se subleva en todas partes. Se registran movimientos populares contra los ricos -generalmente contra los nobles- en la Bretaña, en el Delfinado y en el Franco Condado (1787-1788), pero la represión de costumbre restablece el orden momentáneamente.

A estos movimientos le sucede el de los Estados Generales de 1787. En los cahiers no se pone en duda el principio de la propiedad. El país está inundado de folletos y hojas en favor del tercero y cuarto estado (aldeanos y obreros). Pero muchos no están impregnados de socialismo. La Revolución, al acentuarse, impulsa algunos movimientos contra los ricos.

Los revolucionarios fulminan sus protestas contra los comerciantes, tales como Fouché y Carrier en Nantes (1790-1793) y en la Niebra (1793).

Finalmente sobreviene la conspiración de los iguales (1796) con Babeuf, Darhté, Buonarotti, Sylvain Maréchal, Rosignol, etc. El Manifiesto de los Iguales está impregnado de socialismo. Reclama la comunidad de los bienes. No más propiedad agrícola individual -dice-. La tierra no pertenece a nadie. Reclamamos, queremos la posesión común de los frutos de la tierra; los frutos son de todos ... Y en el Tribun du Peuple se decía: Es preciso despropietarizar a Francia. Para dicha común quiero que no exista ninguna propiedad individual ... Babeuf, Buonarotti y sus conspiradores acordaron que el Comité insurreccional publicaría durante la insurrección dos decretos, en virtud de los cuales los pobres serían inmediatamente vestidos a expensas de la República y alojados el mismo día en las casas de los ricos, a los cuales no se les habría dejado más que las habitaciones indispensables.

Pero la conspiración de los Iguales fracasó, a pesar de sus 17.000 afiliados, por la traición de un oficial, y el tribunal condenó a muerte en 1797, a Babeuf y Darthé, pagando con la cabeza su amor a la humanidad.

La revolución francesa, qne hubiera podido ser social, sólo revistió el carácter de política. Sin embargo, el movimiento de los Iguales no fue estéril. Por Buonarotti y otros ejerció gran influencia entre los pensadores del siglo XIX, según tendremos ocasión de demostrar en otro trabajo donde sintetizaremos la historia del movimiento socialista en el siglo XIX.


Volver al indice




Notas

(1) En 1675 aniquiló la revuelta del papel sellado, llamada de los bonetes rojos, en la Bretaña. Esta revuelta, de artistas y particularmente de millares de aldeanos tenía ante todo orígenes económicos: miseria, imposiciones de los nobles, servidumbres e impuestos. Fueron quemados castillos y muertos algunos nobles. De los aldeanos resultaron ahorcados gran número y muchos otros enviados a galeras. Lo mismo que en las revueltas de Alemania o de Inglaterra, algunos curas y magistrados, aunque en pequeño número, se sumaron a los revoltosos, entre otros el que fue jefe, un notario llamado Le Balp. A uno de ellos es debido indudablemente el Código del Aldeano, reglas que pretendían imponer en su revuelta. En algunas partes preconiza el comunismo de los bienes y hasta de las mujeres. Un hecho digno de ser notado es que estos revoltosos bajo bretones tenian la bandera roja como emblema.