Carátula de la edición virtual Historia de los indios de la Nueva España de Fray Toribio de BenaventePresentación de Chantal López y Omar CortésBiblioteca Virtual Antorcha

ÍNDICE

Presentación de Chantal López y Omar Cortés.

Epístola proemial.

Tratado primero

Capítulo I
De cómo y cuándo partieron los primeros frailes que fueron en aquel viaje, y de las persecuciones y plagas que hubo en la Nueva España.

Capítulo II
De lo mucho que los frailes ayudaron en la conversión de los indios, y de muchos ídolos y crueles sacrificios que se hacían. Son cosas dignas de notar.

Capítulo III
En el cual prosigue ia materia comenzada, y cuenta la devoción que los indios tomaron con la señal de la cruz, y cómo se comenzó a usar.

Capítulo IV
De cómo comenzaron algunos indios a venir a el bautismo, y cómo comenzaron a deprender la doctrina cristiana, y de (los) ídolos que tenían.

Capítulo V
De las cosas variables del año y cómo en unas naciones comienza diferentemente de otras, y del nombre que daban a el niño cuando nacía y de la manera que tenían en contar los años, y de la ceremonia que los indios hacían.

Capítulo VI
De la fiesta llamada panquezalisthi, y de los sacrificios y homicidios que en ella se hacían, y cómo los sacaban los corazones y los ofrecían y después comían los que sacrificaban.

Capítulo VII
De las muy grandes crueldades que se hacían el día del dios del fuego y del dios del agua, y de una esterilidad que hubo en que no llovió cuatro años.

Capítulo VIII De la fiesta y sacrificios que hacían los mercaderes a la diosa de la sal y de la venida que fingían de su dios; y de c6mo los señores iban una vez en el año a los montes a cazar para ofrecer a sus ídolos.

Capítulo IX
De los sacrificios que hacían en los ministros en tlamagazquez, en especial en Teoacan, Cuzcatlan y Teuticlan, y de los ayunos que tenían.

Capítulo X
De una muy gran fiesta que hacían en Tlaxcala de muchas ceremonias y sacrificios.

Capítulo XI
De las otras fiestas que se hacían en la provincia de Tlaxcala, y de la fiesta que hacían los chololtecas a su dios; y por qué los templos se llamaron teucales.

Capítulo XII
De la forma y manera de los teucales y de su muchedumbre, y de uno que había más principal.

Capítulo XIII
De c6mo celebran las pascuas y las otras fiestas del año, y de diversas ceremonias que tienen.

Capítulo XIV
De la ofrenda que hacen los tascaltecas el día de pascua de resurreci6n, y del aparejo que los indios tienen para se salvar.

Capítulo XV
De las fiestas de Corpus Christi y San Juan que se celebraron en Tlaxcala en el año de 1538.

Tratado segundo

Preámbulo

Capítulo I
En que diré c6mo comenzaron los mexicanos y los de Coutichan a venir a el bautismo y a la doctrina cristiana.

Capítulo II
Cuándo y adónde comenzaron las procesiones en esta tierra de la Nueva España, y de la gana con que los indios vienen a bautizarse.

Capítulo III
De la prisa que los indios tienen en venir a el bautismo, y de dos cosas que acontecieron en México y en Tezcuco.

Capítulo IV
De los diversos pareceres que hubo sobre el administrar del sacramento del bautismo, y de la manera que se hizo los primeros años.

Capítulo V
De cómo y cuándo se comenzó en la Nueva España el sacramento de la penitencia y confesión, y de la restitución que hacen los indios.

Capítulo VI
De cómo los indios se confiesan por figuras y caracteres, y de lo que aconteció a dos mancebos indios en el artículo de la muerte.

Capítulo VII
De dónde comenzó en la Nueva España el sacramento del matrimonio, y de la gran dificultad que hubo en que los indios dejasen las muchas mujeres que tenían.

Capítulo VIII
De las muchas supersticiones y hechicerías que tenían los indios, y de cuán aprovechados están en la fe.

Capítulo IX
Del sentimiento que hicieron los indios cuando les quitaron los frailes, y de la diligencia que tuvieron para que se los diesen; y de la honra que hacen a la señal de la cruz.

Capítulo X
De algunos españoles que han tratado mal a los indios, y del fin que han habido; y pónese la conclusión de la segunda parte.

Tratado tercero

Capítulo I
De cómo los indios notaron el año que vinieron los españoles, y también el años que vinieron los frailes. Cuenta algunas maravillas que en la tierra acontecieron.

Capítulo II
De los frailes que han muerto en la conversión de los indios de la Nueva España. Cuéntase también la vida de fray Martín de Valencia, que es mucho de notar y tener en la memoria.

Capítulo III
De que no se debe alabar ninguno en esta vida; y del mucho trabajo en que se vieron (los frailes) hasta quitar a los indios las muchas mujeres que tenían; y cómo se ha gobernado esta tierra después que en ella hay audiencia.

Capítulo IV
De la humildad que los frailes de San Francisco tuvieron en convertir a los indios, y de la paciencia que tuvieron en las adversidades.

Capítulo V
De cómo fray Martín de Valencia, procuró de pasar adelante a convertir nuevas gentes, y no lo pudo hacer, y otros frailes después lo hicieron.

Capítulo VI
De unos muy grandes montes que cercan toda esta tierra, y de su gran riqueza y fertilidad, y de muchas grandezas que tiene la ciudad de México.

Capítulo VII
De los nombres que México tuvo, y de quién dicen que fueron los fundadores; y del estado y grandeza del señor de ella, llamado Motezuma.

Capítulo VIII
De el tiempo en que México se fundó, y de la gran riqueza que hay en sus montes y comarca, y de sus calidades, y de otras cosas que hay en esta tierra.

Capítulo IX
En el cual prosigue la materia de las cosas que hay en la Nueva España, y en los montes que están a la redonda de México.

Capítulo X
De la abundancia de ríos y aguas que hay en estos montes (en) especial de dos muy notables fuentes; y de otras particularidades y calidades de estos montes; y de cómo los tigres y leones han muerto mucha gente.

Capítulo XI
En el cual prosigue la materia, y nombra algunos grandes ríos que bajan de los montes y de su riqueza. Trata algo del Perú.

Capítulo XII
Que cuenta del buen ingenio y grande habilidad que tienen los indios en aprender todo cuanto les enseñan; y todo lo que ven con los ojos lo hacen en breve tiempo.

Capítulo XIII
De los oficios mecánicos que los indios han aprendido de los españoles, y de los que ellos de antes sabían.

Capítulo XIV
De la muerte de tres niños, que fueron muertos por los indios, porque les predicaban y destruían sus ídolos, y de cómo los niños mataron a el que se decía ser dios del vino.

Capítulo XV
De la ayuda que los niños hicieron para la conversión de los indios, y de cómo se recogieron las niñas indias y del tiempo que duró y de dos cosas notables que acontecieron a dos indias con dos mancebos.

Capítulo XVI
De qué cosa es provincia, y del ganador y término de Tlaxcala, y de las cosas notables que hay en ella.

Capítulo XVII
De cómo y por quién se fundó la ciudad de los Angeles y de sus calidades.

Capítulo XVIII
De la diferencia que hay en las heladas de esta tierra a las de España, y de la fertilidad de un valle que llaman el Val de Dios; y de los morales y seda que en él se cría, y de otras cosas notables.

Capítulo XIX
Del árbol o cardo llamado maguey, y de muchas cosas que de él se hacen, así de comer, como de beber, calzar y vestir, y de sus propiedades.

Capítulo XX
De cómo se han acabado los ídolos, y las fiestas que los indios solían hacer y la vanidad y trabajo que los españoles han puesto en buscar ídolos.

Carta de Fr. Toribio de Motolinia al Emperador Carlos V
Enero 2 de 1555.

Carátula de la edición virtual Historia de los indios de la Nueva España de Fray Toribio de BenaventePresentación de Chantal López y Omar CortésBiblioteca Virtual Antorcha