Carátula de la edición virtual de Las Cortes de Cadiz y la tercera campaña de Morelos de Lucas AlamánPresentación de Chantal López y Omar CortésBiblioteca Virtual Antorcha

LAS CORTES DE CADIZ

Y

LA TERCERA CAMPAÑA DE MORELOS

Lucas Alamán

ÍNDICE

Cortes de Cádiz. Su instalación. Sus deliberaciones. Constitución que dieron a la nación. Sucesos que precedieron en Nueva España a la publicación de esta. Tercera campaña de Morelos. Estado general del continente americano, cuando se proclamó la nueva constitución.


Presentación de Chantal López y Omar Cortés.

Las Cortes de Cadiz y la tercera campaña de Morelos

CAPÍTULO PRIMERO
Cortes de Cádiz. Su instalacion en la isla de León. Composicion de este cuerpo. Juramento que prestaron los diputados. Decláranse las Cortes soberanas. Consecuencias de esta declaracion. Cuestión con el obispo de Orense. Renovación de la regencia. Decrétase la libertad de imprenta y fórmanse los partidos. Diputación americana. Primeras discusiones sobre asuntos de América. Decreto de 15 de Octubre de 18 de Octubre de 1810, declarando la igualdad de derechos entre europeos y americanos. Amnistía general. Iturrigaray. Azcárate. Otros individuos comprendidos en la amnistía. Proposiciones de los diputados americanos. Discusion de estas proposiciones. Proposicion de D. Dionisio Inca Yunpangui. Discusión de la primera proposición sobre igualdad de representación nacional. El diputado de Puebla Perez. Periódico titulado El Español, publicado en Londres. Carta supuesta de Perez al editor del Español y sus efectos. Discusión de la segunda proposición sobre libertad de cultivos y manufacturas. Exámen de estos puntos. Discusión de las proposiciones tercera, cuarta y quinta, sobre libertad de comercio. Real órden subrepticia de 17 de Mayo de 1811 sobre este punto. Exámen de esta materia. Motivos de algunas prohibiciones. Discusión de la sexta proposición sobre estancos. En qué consistian los estancos. Noticia de ellos. Discusión de la proposición séptima, sobre libertad de trabajar minas de azogue. Noticias históricas sobre este ramo. Modo en que se proveian de azogue los mineros. Espíritu de la legislación de Indias en cuanto a prohibiciones. Discusión de las proposiciones octava, novena y décima, relativas a la provisión de empleos. Undécima proposición, sobre restablecimiento de los jesuitas. Proposición del diputado Alcocer y discusión sobre ella.

CAPÍTULO SEGUNDO
Otras discusiones importantes en las Cortes, relativas a los negocios de América. Llegada de los diputados propietarios de Nueva España. Traslación de las Cortes a Cádiz. Discurso de Perez de la Puebla. Memoria presentada por el diputado de México Cisneros. Discusión sobre la plata y alhajas de las iglesias. Otros asuntos eclesiásticos. Variedad de objetos de que se ocupaban las Cortes. Premios al Virrey Venegas y al ejército de Nueva España. Noticias particulares sobre algunos diputados americanos. Ramos Arizpe. Retrato de este diputado. Discusiones por la imprenta. Cancelada. El P. Mier. Historia de sus aventuras. Varios emigrados de Cádiz. Alvarez de Toledo. S. Martin. Nueva exposición de los diputados americanos. Trátase de la celebración de un concilio en América. Preséntase el proyecto de Constitución. Diputados americanos que hicieron parte de la comisión que lo formó. Representaciones del consulado de México. Acaloradas discusiones sobre estas representaciones. Opiniones de Mejía y de Capmany sobre ellas. Terminación de este asunto. Exámen de las representaciones. Negocio del ex-regente Lardizabal. Infanta Da. Carlota Joaquina. Variación de la regencia. Mediación ofrecida por la Inglaterra para los asuntos de América. Espíritu de aquella nación en todo lo relativo a América. No admiten las Cortes la mediación. Conducta de las Cortes en este particular. Renuévase la proposición por parte de la Inglaterra. No es admitida por la Cortes. Promuévese otra vez el nombramiento de la infanta Da. Carlota para regenta y es desechada la proposición. Discusión sobre los presos remitidos de Caracas. Consideraciones que se guardaron en las Cortes a los diputados americanos. Conclusión de este capítulo. Juicio sobre aquellas Cortes.

CAPÍTULO TERCERO
Constitución política de la monarquía española, formada por las Cortes y proclamada en Cádiz en 19 de Marzo de 1812. Su distribución en 10 títulos. Contenido de los títulos 1° y 2°. Tít. 3° Las Cortes: su forma y modo de celebrarlas; elección de diputados. Tít. 4° El rey: sucesion á la corona; consejo de Estado. Tít. 5° Administración de justicia, jueces y tribunales. Tít. 6° Ayuntamientos: juntas provinciales. Tit. 7° Sobre las contribuciones y manejo de los caudales públicos. Tit. 8° y 9° Fuerza militar e instrucción publica. Tít. 10° Sobre la observancia de la Constitución y modo de hacer reformas en ella. Observaciones generales sobre esta Constitución. Inconvenientes que resultaron; imposibilidad de remediarlos. Exámen de la Constitución por lo relativo a la América. Exclusión de las castas del derecho de ciudadanía. Número de diputados de Ultramar y dificultades que de esto resultaban. Inutilidad de la reunión de los diputados de todas las partes de la monarquía. Facultades excesivas de las Cortes. Perjuicio causado a los indios. Trastorno completo en el gobierno interior de las provincias. Modificaciones que despues se hicieron en este. Diputaciones provinciales en Nueva España. Impracticabilidad de la Constitución en América. Creación del consejo de Estado. Nombramiento de ministro de la gobernacion de Ultramar. Juramento y proclamación de la Constitución. Cuestión con el obispo de Orense. Decreto contra este prelado. Muerte de D. Melchor de Jovellanos.

CAPÍTULO CUARTO
Providencias del Virrey durante el sitio de Cuautla. Libertad de introducción de carnes. Junta celebrada para proporcionar recursos. Préstamo forzoso de la vajilla y alhajas de oro y plata. Requisición de caballos. Decretos de las Cortes en favor de los americanos. Operaciones militares en el valle de Toluca. Marcha a él Castillo Bustamante. Ataca a Lerma y es rechazado. Llega Castillo Bustamante a Toluca. Acción de Tenango. Derrota completa de los insurgentes. Prisioneros que fueron fusilados. Derrota de Lailson. Cae en poder de los realistas la correspondencia de los Guadalupes. Prisiones en México por efecto de la correspondencia interceptada. Marcha Castillo Bustamante a Sultepec. Residencia de la junta de gobierno en Sultepec. Sus providencias. Disensiones de los miembros de la junta. Sepáranse. Su fuga. Matanza de los españoles prisioneros de Pachuca. Entra Castillo Bustamante en Sultepec. Varias excursiones en las inmediaciones de Sultepec. Operaciones en el rumbo de Pachuca y llanos de Apan. Recobran los realistas a Pachuca. Operaciones en las inmediaciones de Pachuca. Indulto de D. Juan José Andrade y otros. Atacan los insurgentes a Tulancingo y son rechazados. Operaciones en la provincia de Puebla. Atacan los insurgentes a Tlaxcala y son rechazados. Recobra Llano a Tepeaca. Descripción de esta villa y de su parroquia. Marcha Llano a Orizaba. Operaciones en los valles de Cuautla y Cuernavaca. Ataca Armijo a Ayala en Temilpa; lo hace prisionero y lo manda fusilar con sus dos hijos. Atacan los insurgentes a Taxco y son rechazados. Relación de todas estas operaciones entre sí. Operaciones en el camino de tierra adentro.

CAPÍTULO QUINTO
Operaciones en diversas provincias. Campaña de García Conde en el bajío de Guanajuato. Sitúase en Maravatío y auxilia a Valladolid. Combinación de los insurgentes para atacar a Valladolid. Desconciértala Trujillo. Derrota de Albino García en Tarímbaro. Varios reencuentros. Entra García Conde en el valle de Santiago. Reúnense los insurgentes en S. Miguel el Grande. Son derrotados. Marcha García Conde a León y socorre a D. Angel Linares en S. Pedro Piedra Gorda. Conduce García Conde un convoy a Guanajuato; es atacado en Salamanca por Albino García y está a punto de ser derrotado y perder el convoy. Viaje extraordinario de Iturbide a Guadalajara. Sucesos de Nueva Galicia. El coronel D. Pedro Celestino Negrete. Prisión, proceso y ejecución de D. José Antonio Torres. Sigue la campaña de García Conde. Combinación de García Conde con las tropas de Nueva Galicia para atacar a Albino García. Ataca Albino a Irapuato y a Celaya y es rechazado. Resistencia que los pueblos del bajío hacian a los insurgentes. Ataque combinado contra Albino, desbaratado por este. Género de guerra que se hacia en el bajío. Mérito de la tropa que sostenia esta guerra. Sorprende Iturbide a Albino García en el valle de Santiago. Expresiones notables del parte de Iturbide. Es conducido Albino García a Celaya y fusilado. Llega García Conde á México con el convoy. Vuelve con otro a tierra adentro y pierde parte de él. Operaciones de Iturbide contra Liceaga y Cos. Sucesos de S. Luis Potosí. Operaciones de Rayón. Fortifica el cerro del Gallo. Expedicion de Rayón a Huichapan. Aniversario del 16 de Septiembre. Exursiones de D. Ramón Rayón. Derrota y prision de Ferrer en Jerécuaro. Mándalo fusilar Rayón. Sucesos de Michoacan. Prision, sentencia y ejecucion del P. Salto. Influjo de los eclesiásticos en la revolución. Bando de 25 de Junio, desaforando a los eclesiásticos aprehendidos haciendo armas contra las tropas reales. Varios eclesiásticos muertos por los insurgentes. Cura Estavillo. P. Flores. Contestaciones a que este bando dió motivo. Representación del clero. Resultado de esta representación. Opinion pública en México. Contestaciones entre el obispo de Puebla Campillo y Rayón y Morelos. Manifiesto del obispo.

CAPÍTULO SEXTO
Sucesos de las provincias de Puebla y Veracruz. Movimientos de revolución en las inmediaciones de Tehuacan. Toma el P. Sanchez por capitulación a Tehuacán. Saca Arroyo a los prisioneros españoles y los manda degollar en Tecamachalco. Movimientos excitados por los curas Alarcon y Moctezuma. Entran los dos curas en Orizaba. Atacan a Córdoba y son rechazados. Recobra Llano a Orizaba. Hace levantar el sitio de Córdoba. Asesinato de D. Francisco de la Llave y castigo del asesino. Vuelve Llano a Puebla con un convoy de tabaco. Estado de la plaza de Veracruz. Marcha Llano con un convoy a Jalapa y Veracruz. Derrota Moran a los insurgentes en Tepeyahualco. Conspiración en Perote. Es fusilado Acuña. Llega Llano a Jalapa. Estado de la provincia de Veracruz. Junta revolucionaria establecida en Naulingo. Llegada a Veracruz de tropas de España y de Yucatán. Continúa Llano su marcha a Veracruz. Llega Llano a Veracruz y dispone la salida del convoy. Estragos causados por el clima en las tropas de España. Vuelve Llano a Puebla con un convoy de tabaco y efectos de particulares. Llega de España a Veracruz el regimiento de Zamora y sube a Jalapa. Operaciones de las secciones formadas del ejército del centro. Sucesos de la provincia de Oaxaca. Movimientos en la Mixteca. Sitian los insurgentes a Regules en Yanhuitlan. Levantan repentinamente el sitio y por qué motivo. Excursiones de Trujano en la Mixteca. Sitia Regules a Trujano en Huajuapan. Pide Trujano socorro a Morelos.

CAPÍTULO SÉPTIMO
Tercera campaña de Morelos. Recoje Morelos en Chautla los dispersos de Cuautla y reorganiza sus tropas. Derrota a Cerro en Citlala. Retírase Añorve a Ayutla. Entra Morelos en Chilapa. Castigos que hace. Ventajas obtenidas por Morelos. Marcha a auxiliar a Trujano en Huajuapan. Derrota a Regules y lo obliga a levantar el sitio de Huajuapan, quedando muerto Caldelas. Sitúase Morelos en Tehuacán. Ventajas de esta posición. Organizan tropas el mismo Morelos y Matamoros. Regimiento de S. Pedro levantado por Matamoros. y con qué motivo. Derrota D. Nicolas Bravo a Labaqui en S, Agustin del Palmar. Ejecucion de D. Leonardo Bravo. Heróica acción de D. N. Bravo. Noble carácter de este. Difícil situacion del gobierno. Recursos de que hace uso. Varias disposiciones de las Cortes. Cesa el paseo del pendon. Descripción de esta ceremonia. Inoportunidad de algunas de estas providencias. Estado político de España y América en el periodo en que concluye este libro. Batalla de Salamanca ganada por Lord Wellington, y sus consecuencias. Guerra de las potencias del Norte contra Napoleón. Ventajas obtenidas por las armas españolas en la América meridional. Temblor de tierra en Caracas, y sus resultados. Conjuración del negro Aponte en la Habana. Es descubierta la conjuración y castigados los conspiradores. Estado de la revolución en Nueva España. Estado general de la América española en el momento de publicarse en ella la Constitucion hecha por las Cortes de Cádiz.

APENDICE
Documento N°1
Lista de los diputados suplentes por la América española e islas Filipinas, nombrados en Cádiz por los nativos de estos paises residentes en aquella ciudad, para las Cortes que se instalaron en la isla de León el dia 24 de Septiembre de 1810.
Documento N° 2.
Representación de la diputación americana a las Cortes de España, en 1° de Agosto de 1811.
Documento N° 3
Bases de conciliación, que los comisionados ingleses propusieron a las Cortes, para la pacificación de las colonias españolas, segun el N° 51 del Correo brasiliense.
Documento N° 4
Poesías del Dr. D. Antonio Uraga en honor de D. Agustin de Iturbide. con motivo de la prision de Albino García.
Documento N° 5
Carta del general de division D. Nicolas Bravo, sobre algunos sucesos de la revolucion, que personalmente le tocan.

Carátula de la edición virtual de Las Cortes de Cadiz y la tercera campaña de Morelos de Lucas AlamánPresentación de Chantal López y Omar CortésBiblioteca Virtual Antorcha