Alfredo Chavero MÉXICO ANTIGUO
PRESENTACIÓN
La obra que ahora coloco en los estantes de la Biblioteca Virtual Antorcha, no es otra que el primer tomo de la mítica enciclopedia histórica, México a través de los siglos, escrito por Alfredo Chavero. Obra editada en 1884 como producto de una coedición hispano-mexicana entre la editorial española Espasa y Compañía, y la editorial mexicana J. Ballascá y Compañía, empresas que acordaron la edición, a todo lujo, de la citada obra cuyo proyecto de realización recayo en la persona de Vicente Riva Palacios, quien, según se dice, intentó plasmar una especie de síntesis de la truculenta historia de México afectada y agobiada por múltiples desencuentros y rupturas. Así, bajo un particular criterio del liberalismo triunfante, Riva Palacios trató de explicar el devenir histórico de México como un proceso creador, forjador de una realidad nacional libre de dicotomías y generadora de una identidad común de lo mexicano, como lo propio de todos los habitantes del territorio nacional, independiente de credos e inclinaciones ideológicas y/o políticas. Tal, se dijo, fue el objetivo buscado por don Vicente, sin embargo, mal haríamos en no precisar que por desgracia para los pregonadores de tal visión, la misma no necesariamente produjo los efectos buscados, porque los hubo quienes de plano, desde sus particulares trincheras ideológicas rebatieron y de manera incluso bastante grosera, los alcances de la por muchos tenida como enciclopedia histórica de México, llegándola a considerar como una obra obscura de medianos alcances. Asi pues, salvo en los sectores afines al poder político, en donde, efectivamente, todo fue elogios y magnificencias, hubo rincones de lo mexicano que no estuvieron dispuestos a dar su brazo a torcer encumbrando una obra que, bajo su óptica, no representaba sino la visión de los vencedores de aquel momento, pero de ninguna manera, la de lo mexicano.
De hecho, Mexico a través de los siglos significó la presentación, ante la crema y nata del viejo mundo, del México liberal triunfante, contra el conservadurismo impúdico promotor de imperios y lame sotanas. Por supuesto que tal visión fue bastante reforzada desde los núcleos de poder, limitando considerablemente las oposiciones de los, en aquellos momentos, sectores derrotados. Esta obra correspondería a un momento muy preciso de la historia de México y de ahí, en mi opinión, su gran trascendencia, la cual, en la actualidad, es necesario revalorizar, y no seguir como pericos repitiendo la cantaleta de lo de la trascendencia e inmortalidad.
En lo que respecta al presente volúmen, advierto que me he tomado la libertad de titularlo, México antiguo, con la intención de independizarlo de sus cuatro hermanos, esto es, de los cuatro volúmenes restantes de la serie México a través de los siglos, ya que, dígase lo que se diga, los trabajos publicados bajo la dirección de Vicente Riva Palacios son, de hecho, independientes, y muy temerario resultaria el suponer siquiera la existencia de indisolubles lazos internos. Además, y quizá contraviniendo las opiniones o juicios de lumbreras de la intelectualidad mexicana, pienso que viene siendo ya la hora de hacer estallar el increible manto de sacralidad con que se ha encubierto esta obra. Tiempo es de que busquemos recuperar, para todas las personas posibles, el conocimiento prácticamente enlatado en esas tumbas del pretencionismo snob en que la mercadotecnia ha convertido a esos inmensos tomos, auténticos tumba-burros, ni mandados hacer para andarlos luciendo en libreros exprofeso que satifacen vanidades y tonterias.
Alfredo Chavero (1841-1906), quien resultó, quién sabe por qué motivos, el indicado por don Vicente Riva Palacios para hacerse cargo de la elaboración del tomo referente a la historia antigua de México y la conquista, fue, según se consigna en su biografía, un insigne periodista, poeta, dramaturgo y bibliofilo poseedor de una enorme colección de documentos prehispánicos o relacionados con la historia prehispánica que, según se dice, consiguió en diversas bibliotecas conventuales y muchos de los cuales, se le acusa, los puso a la venta, considerándose ello como un absoluto contrasentido. Fue también, o deberiamos decir, primordialmente, un político que ocupó varios puestos en la administración pública, llegando, incluso, a ser gobernador del Distrito Federal, y también resultó miembro distinguido de la Academia Mexicana de la Lengua. Sus habilidades en cuanto historiador, arqueólogo y antropólogo, las mostraria en varios ensayos, estudios y anotaciones a documentos relacionados con la historia prehispánica como lo fue el caso de sus notas en torno a la obra de Fernando de Alba Ixtlixochitl sobre la historia de la nación Chichimeca. Por supuesto que su trabajo más notable lo fue, precisamente, la obra que ahora coloco en los estantes de la Biblioteca Virtual Antorcha, y que me he atrevido a titular México antiguo.
Si bien cuando la selección de México a través de los siglos fue publicada, el tomo escrito por Chavero sería el que menos aplausos atraería, e incluso no faltaron críticos muy severos que le consideraron un trabajo bastante gris que en nada superaba los escritos de religiosos sobre la historia prehispánica, no cabe duda de que su obra contiene datos muy importantes que en mucho enriquecerían el acervo popular si logramos desacralizarla, buscando que en vez de la supuesta inmortalidad, conviértase en fuente a la que las personas acudan ya para satisfacer curiosidades, para adquirir informaciones o bien, para pasar momentos agradables regocijándose con la lectura de algunos capítulos. Sea con el objeto que sea, lo importante es buscar que la gente se acerque a esta fuente de conocimiento y la aproveche al máximo.
Resulta más que evidente que una obra como esta no es para leerse de principio a fin, sino más bien es una obra de consulta, por lo que es muy aconsejable que antes de tratar de hojear la obra, se cheque su contenido mediante una atenta lectura del índice, pudiendo así ubicar el o los temas que puedan ser de interés.
Ojalá que rompiendo la sacralidad, la riqueza contenida en esta obra pueda, ahora sí, convertirse en patrimonio de uso común.
Mayo de 2016
Omar Cortés
Indice
Introducción, de Alfredo Chavero
LIBRO PRIMERO Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sexto Capítulo séptimo Capítulo octavo Capítulo noveno Capítulo décimo Capítulo undécimo Capítulo duodécimo Capítulo décimotercero Capítulo décimocuarto LIBRO SEGUNDO Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sexto Capítulo séptimo Capítulo octavo Capítulo noveno Capítulo décimo LIBRO TERCERO Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sexto Capítulo séptimo LIBRO CUARTO Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sexto Capítulo séptimo Capítulo octavo Capítulo noveno Capítulo décimo Capítulo undécimo Capítulo duodécimo Capítulo décimotercero Capítulo décimocuarto Capítulo décimoquinto Capítulo décimosexto Capítulo decimoséptimo Capítulo décimoctavo Capítulo décimonono LIBRO QUINTO Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sexto Capítulo séptimo Capítulo octavo Capítulo noveno Capítulo décimo Capítulo undécimo Capítulo duodécimo Haz click aquí, si deseas acceder al catálogo general de la Biblioteca Virtual Antorcha.
TIEMPOS PREHISTÓRICOS
Las primeras razas.- Su antigüedad.- Unión de los continentes.- La raza autóctona.- Raza negra.- Sus huellas.- Otomíes.- Mayas quichés.- Relaciones con otras tribus del continente.- Las lenguas.- Costumbres.- Habitaciones.- Caza.- Idolos de animales.- Inscripciones en rocas.- Pipas.- Tipos.- Relaciones con los chinos.- Inscripciones monosilábicas.- La Atlántida.- La raza nahoa.- Colocación geográfica primera de las tres grandes razas.- Epocas de la piedra sin pulir, de la piedra pulida y edad del cobre.- Establecimiento de las tres civilizaciones.
Las cuatro épocas o soles.- El Aonatiuh o sol del agua.- Fábula de los gigantes.- Su muerte.- Desaparición de los grandes paquidermos.- El Ehecatonatiuh o sol del aire.- Recuerdos de la época glacial.- Edad de las cavernas.- El Tletonatiuh o sol del fuego.- Las erupciones.- Recuerdos de otros pueblos.- Tradiciones bíblicas.- Tlatonatiuh o sol de la tierra.- Su época probable.- Verdadera cronología de los soles.- Edad de la raza nahoa.- Referencia de los cuatro signos cronográficos o los cuatro soles.- Los cuatro vientos.- Los cuatro elementos.- Variación del orden de los soles.- El monolito de Tenanco.- La figura central de la Piedra del Sol.- El quinto sol.
Ometecuhtli.- Dualismo.- Creación de los cielos.- El camino de los muertos.- El sol.- Tonacatecuhtli.- Tonatiuh.- Tzontemoc.- Mictlantecuhtli.- El fuego.- Izcozauhtli.- Cipuctli.- Oxomoco.- Xiuhtecuhtlitletl.- Tlaloc.- Chalchiutlicue.- Quetzalcoatl.- La estrella de la tarde.- Tezcatlipoca.- La luna.- Lucha mitológica de los dos astros.- Los soles explicados por esta lucha.- La representación de los tres astros.- Totec.- La tierra.- Tonacacíhuatl.- Coatlicue.- Chimalma.- Xochiquetzal.- Centeotl.- Dioses infernales.- Significación astronómica de los cuatro signos cronográficos.- Mixcoatl.- La vía-láctea.- Creación del hombre.
Filosofía nahoa.- Materialismo.- Sabeismo de la religión.- Las cuatro mansiones de los muertos.- El Chichihuacuauhco.- El Mictlán.- Viaje de los difuntos.- Fatalismo.- El Tlalócan.- La mansión del sol.- Falta de premios y penas.- Mortalidad del alma.- Situación definitiva de la raza nahoa.- Falta de anales.- El Chicomoztoc.- Su posición geográfica.- Huehuetlapúllan.- Culhuacán.- Ruinas.- Arquitectura.- Las casas circulares.- La estufa.- El culto del fuego y del sol.- El comunismo.- La poligamia.- Las casas largas.- La autoridad y el sacerdocios del padre.- Las casas grandes.- La tribu.- Costumbres.- Alianza entre las casas grandes.- Estado de guerra.- Las casas de las rocas.- La ciudad.- Las castas.- La teocracia.- Ruinas de Gila.- El culto.- El laberinto.- Población.- La fortaleza.- El palacio.- Siba.- Duración de la época tlapalteca.- El hombre nahoa.- Los indios barbados.- Las danzas sagradas.- La región tolteca.- Sacerdotes hechiceros y curanderos.- Predicadores.- Sacrificios.
La familia.- Respeto filial.- Matrimonio.- Ley sobre la poligamia.- Repudio.- Pureza de costumbres.- Ritos funerarios.- Incineración.- Vasos cinerarios.- La mujer.- Hilados.- Tejidos.- Esteras.- Trajes y tocados.- Educación del hombre.- Entrega de las armas.- Juegos.- El patoli.- El palo.- La pelota.- Cacerías.- Alimentación en los montes.- Armas.- El arco y la flecha.- La lanza.- La macana.- El chimalli o escudo.- Traje guerrero.- Táctica.- Lucha defensiva.- Asaltos.- Albazos.- Emboscadas.- Marcha organizada.- Formación en batalla.- Guerra de exterminio.- Cabelleras y calaveras.- Danza de la victoria.- Agricultura.- Frutos.- El maguey.- Alimentos.- Bebidas.- Embriaguez.- Tabaco.- Industria.- Alfarería.- Trabajos en piedra.- Falta de trabajos en cobre.- Carpintería.- Minería.- Comercio.- Cargas.- Pueblos marítimos.- Pesquerías.- Salinas.- Navegación.
Escritura jeroglífica.- Diversas clases de jeroglíficos. Jeroglíficos primitivos de los nahoas.- Aritmética.- Sistema decimal hindú.- Su origen.- Sistema romano.- Sistema griego.- Sistema duodecimal. Sistema chino.- Sistema nahoa.- Explicación de Gama y Orozco y Berra.- Nuestro sistema.- Formación de los cuatro números simples.- Primera serie de cinco.- Segunda serie.- Tercera serie.- Serie perfecta o Cempohualli.- Comparación de los sistemas hindú y nahoa.- Último término nahoa.- Números simbólicos. Series progresivas y números intermedios.- Mayor cantidad a que podía llegar su cuenta.- Representación jeroglífica de los números.
Cronología nahoa.- El sol.- El astro del día o Tonatiuh.- Divisiones del día.- Marcha del sol.- El Nahui Ollin.- El año solar.- Diferentes clases de años entre los nahoas.- El año civil y el año astronómico.- El año ritual o Tonalámatl.- Antigüedad de estos años.- Los cuatro signos iniciales.- Los días.- Combinación aritmética.- Orígen del mes.- Primer sistema.- Nuevos signos y segundo sistema.- Su referencia a los cuatro astros.- Representación de los veinte signos.- La Piedra del Sol.- Pintura de Xiuhtecuhtli con los veinte días en el códice Borgiano.- Veintena o mes nahoa.- División del año en veintenas o meses.- Días complementarios o nemontemi.- Año civil nahoa.
Año ritual o Tonalámatl.- División en veinte trecenas.- Pintura relativa del códice Fejervary.- Ejemplo de las trecenas.- Relaciones con el período lunar.- El Ollinemeztli.- El desvelo y el sueño de la luna.- Las nueve lunaciones.- Combinación de los números simbólicos en el año ritual.- Otros nombres atribuídos a este año.- Período de la estrella de la tarde.- Mito de Quetzalcoatl como autor del calendario.- Distribución de los signos de los veinte días en las trecenas.- Distribución de las fiestas a los cuatro astros en el año ritual.- Período de la estrella de la mañana.- El Opanóllin.- La cruz nahoa.- Ciclo de cuatro años.- Ciclo mayor de veinte años.- Corrección del calendario en Huehuetlapúllan.- Introducción del bisiesto y manera de computarlo.- Siglo de ochenta años.- Su división y subdivisión.- Aplicación de sus ciclos y años a los cuatro astros.- Xiuhmolpilli.- Mayor cómputo cronológico de los nahoas.- Resumen de la civilización nahoa.
Civilización del sur.- Su antigüedad.- Edad del cobre.- Extensión del cobre.- Caracteres propios de la civilización del Sur.- Orígenes.- Los celtas.- Relaciones con Asia y Africa.- Epoca de los terramares.- Región del Usumacinta.- Tradiciones.- Votan.- Zamná.- Establecimiento de la raza.- Teocracia.- Sacerdotes negros.- Ixtlilton.- Buddha.- Deificación de Votan y Zamná.- Extensión de la raza.- Terraplenes.- Túmulos.- Extensión del uso del túmulo y su época.- Nueva posición del cadáver.- Tesoro de Votan.- Ocupación de la zona.- Expansión hacia el Norte.- Coatzacoalco.- Costa de Veracruz.- La priapea.- Vasos de tecali de la isla de Sacrificios.- Pirámide del puente Nacional.- Fortín de Calcahualco.- Fortaleza de Centla.- Fuerte de Tlacotepec.- Castillo de Huatisco.- Inscripciones de Atliaca.- Misantla.- Túmulos de cantería.- Papantla.- El Tajín.- Tusúpan.- Túxpan.- Metlatoyúcan.- Túmulos.- Pánuco.- Bordos de las lagunas hasta la frontera.
Los mounds.- Su relación con nuestras construcciones en terraplenes.- Región de los mounds.- Lons mound-builders.- Epoca de los mounds.- Su antigüedad.- Los túmulos.- Construcción de los mounds.- Su clasificación.- Mounds con forma de animales.- Su importancia etnográfica.- Región de los túmulos.- Su correspondencia etnográfica.- Ocupación del territorio por los mound-builders.- Organización social semejante al feudalismo.- Preponderancia del poder teocráticos en el Norte.- Habitaciones.- Desarrollo de la organización social.- Región de Ohio.- Organización nacional.- Culto de los animales vivos.- Campos con palizadas.- Ciudades.- Fortalezas en las montañas.- MOnarquía.- Terraplenes.- Recintos amurallados.- Fortificación de Butler-Hill.- Fort-Hill.- Gran extensión de los fuertes o ciudades amuralladas.- Unidad métrica.- Caminos cubiertos.- Pirámides.- Palacios.- Interrupción de comuicaciones.- Diversos grados de civilización.- Aplicaciones a nuestra región del Sur.- Vida agrícola.- La ciudad sagrada.- Regiones teocráticas y cacicazgos.- La nacionalidad.- Las tres grandes naciones del Sur.
Península maya.- Teocracia de los Zamná.- Desarrollo de la civilización.- Izamal.- Pirámide de Yzamat-ul.- Templo de Kab-ul.- Templo de Kinich Kakmó.- Palacio de Ppapp-Holl-Chac.- Ciudadela de Hunpictok.- Tihóo.- El palacio.- Progresos arquitectónicos.- El estuco.- La pilastra y la columna.- Ruinas de Aké.- Galería de pilares ciclópeos.- Pilastras esculpidas en Chichén.- Casa de las tinieblas.- Columnatas de Chichén.- Columnatas de Kewick.- Ruinas de Tolóom.- Gran palacio de Zayi.- Pedestal y fuste de Chichén.- La bóveda.- El arco.- Salones abovedados de Uxmal y de Kabáh.- Arco triunfal.- Comparaciones con otros pueblos.- El principio de la bóveda en el Ohio.- Pórtico de Labnáh.- Conocimiento de la arquitectura y de las ciencias y artes, sus auxiliares.- Estado de civilización que manifiesta.- Comparación con los nahoas.- La torre.- El caracol de Chichén.- Ornamentación.- Los palacios de Kabáh.- Extensión de la civilización maya.- Monolito de Quirigua.- La escultura.- Copán.- La fortaleza.- Resumen de los datos adquiridos sobre la civilización maya.- Escultura ornamental.- Tipo escultural de la raza.- Estatuaria.- Monolitos de alto relieve.- Los trajes.- El calzado.- Vestido sacerdotal.- Altares.- Resumen.
Región quiché.- Lenguas.- Restitución de sus nombres geográficos.- Extensión y límites.- Pueblos con nombres de animales.- Una escultura de Papantla.- Paxil.- Leyenda del maíz.- Ciudades desconocidas.- Teocracia de los Votan.- Creación de la casta guerrera.- El Popol-Vuh.- Los primeros dioses.- Evolución del culto de la Naturaleza.- Hurakán.- Los dioses de la tormenta.- Cabrakán.- Chirikán.- Situación de Nachán.- Regiones de Potonchán y Chanpotón.- Arquitectura.- La pirámide.- Monumentos de Quingola.- Pirámide de gradas.- Templo de los tableros.- Construcciones quichés.- Techos en declive.- Origen de la bóveda triangular.- Templo en la ribera del usumacinta.- Bóveda de Comalcalco.- Corredores del palacio de Nachán.- La pilastra y el arco.- Los corredores del palacio.- El arco del trébol.- El estuco.- La torre y el puente.- Puente de bóveda de Chilmitlán.- Ingeniería.- Fortificación.- Ornamentación y escultura.- Bajo-relieves en estuco.- Templo del Hermoso relieve.- Trajes.- Adorno en la naríz o nessem.- Suntuosidad de la vida públicay privada.- Esculturas en piedra.- Resumen.
Tamoanchán.- Pantlán.- Totonacápan.- Xicalanco.- Tradiciones.- Cuexteca.- Determinación de la goegrafía primitiva del territorio ocupado por la raza del Sur.- Costumbres.- Elementos para estudiarlas.- Región media entre los mayas y los quichés.- Pueblos que la ocupaban.- Ideas cosmogónicas de la raza del Sur.- Materialismo.- El dios Tziminchac.- Leyenda sobre el caballo de Cortés.- Adoración del trueno.- Culto de los fenómenos metereológios de la lluvia.- Sacrificios humanos.- Piedras de sacrificio en Tayassal y Copán.- Sacrificio de niños.- Estúcos alegóricos de Nachán.- El dios Chac inventor de la agricultura.- Alarde de la victoria en los sacrificios.- Danzas sagradas.- Sacrificio del fuego al dios Hobó.- Antropófagos.- Politeismo.- Idolos.- Materias de que estaban formados.- Barros de Chanpotón.- Barros de Nachán.- Tipos primitivos.- Guerrero quiché.- Idolos alegóricos.- La diosa de la concepción.- Materialismo religioso.
Organización política.- La ciudad.- Costumbres domésticas.- Bigamia.- Matrimonios.- Repudio.- Deformación del cráneo.- Pretendido bautismo.- Relación de la ceremonia.- Relieve alegórico de Nachán.- Explicación de la ceremonia caputzihil y de la fiesta emkú.- Purificación por el agua.- Comparación de una ceremonia egipcia con una pintura del códice Borgiana.- Agricultura.- Vida agrícola de los mound-builders.- Instrumentos de labranza.- Manera de hacer la siembra y cortar la cosecha.- Utensilios encontrados.- Labores del campo en el Xicalanco y la península maya.- Pozos.- Sartenejas.- Aguadas.- Cenotes.- La caverna de Xcoh.- Bolonchén.- La gruta de Xtucumbi-Xunan.- La leyenda del agua.- Productos agrícolas.- El maíz.- El frijol.- Ká o metate.- Caza.- Pesca.- Bebidas.- Algodón.- Henequen.- Tejidos.- Tintes.- Hamacao.- Tabaco.- Pipas.- Diversas clases.- Las de barro.- Pipa del Palemke esculpida en pizarra.- Pipas de los mound.- Epoca de la pipa.- Conclusión.
LOS MECA
Los ulmeca.- Leyenda vulgar.- Su explicación.- Primera noticia del pulque.- relato de Sahagún.- Los vixtoti.- Primera leyenda de la invención del pulque.- Procedencia de los ulmeca.- Raza a que pertenecían.- Los meca.- Región de Xalixco.- Diversas tribus meca.- Los chichimeca.- Los nonoalca.- Xelhua.- Epoca en que llegaron los ulmeca.- Pirámide de Cholula.- Teocracia.- Trajes.- Fortaleza ulmeca.- Sistema de defensa.- Combinación de los mounds de señales.- Las pirámides de Veitiocán.- Mamemhí.- Ottumwa.- Origen de la palabra otomí.- Armas de los pueblos del Sur.- Flechas de madera petrificada.- Obsidiana.- Talleres de armas.- Lanzas.- Hermosa respuesta de Coboxh.- Dardos, cuchillos y dagas.- Hachas.- Porras.- Corte de madera.- Semejanza con las pinturas egipcias.- Embijamiento.- Banderas.- Táctica.- Su carácter defensivo.- Defensa de los escalones de las murallas y en las pirámides.- Batalla.- Huída.
Los xicalanca.- Los tzapoteca y los mixteca.- Pueblos afines.- La primera raza.- Su extensión.- Es invadida por la raza del Sur.- Su organización histórico.- Zoolatría.- Orígenes.- Nuñuma.- Monte Alván.- Los grandes túmulos.- Esculturas.- Bóveda.- Tocados.- Piedra esculpida de estilo palemkano.- Objetos de cobre.- Espejo de pirita.- Minas de cobre.- Manera de trabajarlas.- División del trabajo.- Leyenda sobre las minas.- Comercio.- Objetos hechos con conchas.- Anzuelos.- Viajes.- Cargas.- Navegación.- Comercio marítimo.- Fortificaciones de Monte Alván.- Záachillatóo.- Teocracia de Petela.- Monumentos.- Ladrillos cocidos.- Huella gigantesca.- Lápida esculpida.- Escultura ornamental.- Postura especial de los ídolos.- Barros con figuras de animales.- Cabezas de Cuilapa.- Costumbres funerarias.- Sepultura de cadáveres.- Túmulos de Tlacolula.- Pirámide y cámara sepulcral de Chila.- Pirámides de San Juan de Gracia, Teopantepec y Chalchicomula.- Murallas piramidales de Tepexi el Viejo.- Cerro de las Juntas.- Columnatas.- Palacio y templo.- Xochicalco.- La ciudad.- El cuartel.- El camino.- El monumento.- El templo.- Las esculturas.- El subterráneo.
Emigración hacia el Norte.- Los tlahuica.- Los tecos.- Tzintzuntzán.- Las ruinas.- Tarascos o quachpanme.- Paso por el sur de Jalisco.- Zacatecas.- Ruinas de la Quemada.- Las fortificaciones.- Murallas.- Materiales de construcción.- El templo.- La columnata.- Las pirámides.- Objetos encontrados.- Clasificación de estas ruinas.- Tuitlán.- Antigüedades de Tamaulipas.- Topila.- Piedras esculpidas.- Los laguneros.- Caza de patos.- Casas grandes de Chihuahua.- Las construcciones.- Túmulos.- Objetos encontrados en ellos.- Vasijas.- Ornamentación.- Minas de plomo.- Mezcla de las dos civilizaciones.- La pirámide.- El templo.- La ciudad.- Ruinas del Zape.- Chalchihuites.- El Teul.- Pueblos trogloditas.- La Breña de Durango.- Los tepehuanes.- Los tarahumares.- Costumbres funerarias.- La raza.- Sierra de Querétaro.- Fortificaciones del cerro de las Canoas.- Pirámide del valle de Ranas.- Túmulos.- Escultura en un yugo.
División geográfica al principio de la era vulgar.- Las cuatro teocracias del Sur.- Explicaciones sobre la de Xelva.- Territorio de los otomíes.- Región de los meca.- Razas mixtas.- Colocación gegráfica de los teuchichimeca, tzapoteca, chichimeca-ameca y xicalanca.- Situación relativa de los mound-builders, los nahoas, los apaches y los comanches.- Causas que determinaron el movimiento de emigración de norte a sur al principio de nuestra era.- Bajan los ulmeca, los xicalanca y los tzapoteca.- Situación en que quedan los ulmeca y los xicalanca.- Los tzapoteca introducen la teogonía y cronología nahoas en la teocracia de los Petela.- Explicación de los relieves de la lápida de Zaachila y de la pirámide de Xochicalco.- La culebra con plumas.- Representación de los meses del año solar y de los del Tonalámatl.- El Tonacatecuhtli.- Las figuras el friso.- Los símbolos de los cuatro astros.- Los signos de la veintena.- Calendario tzapoteca.- Sol de Oaxaca.- Emigraciones que llegaron al territorio quiché y a la península maya.- Camino de la emigraciones.- Códice de Pío Pérez.- Verdadera cronología de la emigración.- Entradas a Chacnovitán de Holon-Chan-Tepeuh y de Ahmekat-Tutul-Xiu.- Llegada de los emigrantes a Palemke.- Etimología de este nombre.
Organización social de la teocracia.- Introducción de las ideas nahoas en la región quiché.- Calendario.- Nombres de la veintena.- Signos iniciales.- Noticias que de ellos se dan.- La teogonía.- Tepeu.- Gucumatz.- Las máscaras sagradas.- El dios creador.- Tohil.- La duodeidad.- Creación del hombre.- Fábula de la generación de Hunhunahpú Xpiyacoc y Xmucane.- Etimología de sus nombres.- Su relación con Cipactli y Oxomoco.- El língam.- La cruz.- El ácatl.- Explicación de la pintura relativa del códice Borgiano.- La lápida solar de Cuauhlitlán.- Pintura del ritual Vaticano.- Confusión del ácatl con el língam.- Esculturas de la casa de las Monjas de Uxmal.- La cruz.- Priapo.- El árbol de la vida.- Mayahuil.- El Tonacaquáhuitl.- Confusión del árbol con el óllin.- Pinturas del códice de Viena.- La cruz como dios de las lluvias.- Diversas clases de cruces.- Suplicio en forma de cruz.- La cruz de Cozumel.- La de Palemke.- El templo de la cruz.- El altar.- Los dos relieves exteriores.- Los tableros de la cruz.- Explicación del relieve.- Las cariátides.- El subterráneo.- Misterios.- La voz de los dioses.- Profecías.
Los cinco monumentos principales de Palemke.- Las inscripciones.- Objeto probable del edificio de los Tableros.- Descripción del templo del Hermoso Relieve.- El santuario del Sol.- Su disposición.- Forma de los corredores.- El altar.- El tablero del Sol.- El palacio.- La pirámide.- El plan del edificio.- Los corredores.- El techo.- Los estucos de los pilares.- Las galerías.- El patio principal.- Figuras colosales de piedra.- Escalera con jeroglíficos.- El segundo patio.- La fachada occidental y sus estucos.- La torre.- El santuario.- Relieve en piedra.- El subterráneo.- Sus objetos.- Los ritos misteriosos y los sacrificios.- Piedra de Tonila.- Contos y danzas.- El culto provado.- Los sacrificios.- Carácter de la invasión meca.- Su recuerdo en el Popol Vuh.- Creación de las razas.- Recuerdo de los soles nahoas.- Referencias a los xicalanca y a los meca.- La leyenda astronómica.- El camino de los muertos.- Relato de fray Bartolomé de Las Casas.- Los cuchillos del sacrificios.- Epoca a que pertenece Palemke.
Invasión de la península maya por los meca.- Ocupan el Chacnovitán al mando de Ahmekat-Tutulxiu.- Fundan Ziyan-caan y se extienden a la región de Bacalar.- Cronología de los hechos.- Conquista de la teocracia y fundación de Chichén-Itzá.- Introducción de la religión nahoa.- Kinich-kakmó.- Modificaciones de la cosmogonía y la togonía nahoas.- Cambio en la edad de la raza.- Mixcoatl.- Introducción de los sacrificios.- Creación del sol y de la luna.- Formación de la raza meca.- Adoptan por dios principal a Camaxtli.- Caracteres del dios del fuego.- La estatua maya.- La de Tlaxcala.- La pintura de M. Aubin.- Estatua de Texcuco.- La pila votiva del Usumacinta.- La primitiva Chichén.- Calendario maya.- División del día.- Períodos mensuales.- Días.- Signos iniciales.- Las veintenas o uinal.- Los años.- Los ciclos.- Serie progresiva de la aritmética maya.- El período máximo cronológico y su representación con la cruz.- Fiesta al dios Mam para empezar el año nuevo.- Los cuatro puntos cardinales.- Relación de los signos iniciales mayas con los quichés y los nahoas.
Modificaciones sociales en la península.- Introducción del culto de los astros.- Establecimiento de la monarquía.- Organización de la casta sacerdotal.- El poder civil.- El pueblo.- La agricultura.- Las ruinas.- El Akabziib.- El relieve misterioso.- Representa a Kukulcán.- Verdadero significado del nombre del dios Quetzalcoatl.- Personificaciones que han querido hacer de él.- Los dioses correspondientes de los quichés y de los mayas.- Significado de la piedra esculpida.- Escritura macha-quiché.- Los anahtés.- El palacio de las Monjas.- Su descripción.- Su objeto.- Las Monjas.- La diosa Ix-Zuhuy-Kak.- La casa grande de Zayi.- El Caracol.- El Chichanchob.- La pirámide de gradas.- Los teatros.- El cenote.- Examen de cuál es de los monumentos generalmente descritos.- Es un templo distinto que existía en el centro de la ciudad.- Grandes restos y ruinas en ese lugar.- Epoca probable de la destrucción del templo.- Su importancia da origen a profundas consideraciones.
El castillo.- La pirámide.- El templo.- El relieve de Kukuñcán.- El pórtico.- El cenote.- Los sacrificios.- Supersticiones.- Ofrendas.- Víctimas humanas.- Flechamiento.- Sacrificio común.- Desarrollamiento.- Poesía lírica.- Poesía dramática.- Instrumentos músicos.- El tunkul.- Las danzas.- El colomche.- La fiesta de Kan-u-Uayeyab.- El sacrificio a Izamná.- Kauil.- Los bailes de ls viejas.- La danza en zancos.- Los bailes guerreros.- La embriaguez sagrada.- La danza llamada el llanto del lugar de los muertos.- El baile del fuego.- Consideraciones sobre estos ritos.- Los tres períodos de la arquitectura del Sur.- El juego de pelota.
El culto de la culebra.- Su significación astronómica.- La pintura relativa del códice Borgiano.- Explicaciones de Fábrega y del señor Ramírez.- Nuestra interpretación.- El jarro cronológico de Quauhnahuac.- El vaso solar de Cholóllan.- Ruedas de calendario.- Grupo del ritual Vaticano.- El juego de pelota.- El tlachtli.- El Teotlacheo.- El Tezcatlacheo.- El Citlaltachtli.- El Palacio de los tigres.- El relieve interior.- Historia supuesta de Aac y Chac.- Mool.- Explicación del relieve.- Tradición del Popol Vuh.- El cambio de religión.- Los sacerdotes del sol.- Edificios dedicados a sy culto.- El piso superior del Palacio de los Tigres.- Los dinteles de zapote esculpidos.- Las pinturas murales.- Policromía de los monumentos y los ídolos.- Explicación de las figuras pintadas.- Los cantores.- Encantos y hechicerías.- Los Xbalamob.- Los dioses barbados.- Organización del poder guerrero.- Armas posteriores a la invasión.- El ejército.- Los holcanes.- Manera de batallar.- El Nacón.- La esclavitud.- Embajadas.- El derecho de guerra.- La costumbre de labrarse el cuerpo.- Trajes de los hombres.- Trajes de las mujeres.- El templo.- el ídolo.- Gigantes y pigmeos.- Leyes sobre el estado de las personas.- Poligamia.- Fiestas del matrimonio.- Herencias.- Familias nobles.- Contratos.- Jueces.- Derecho penal.- Costumbres mortuorias.- Conclusión.
LOS TOLTECA
Preámbulo.- Peregrinación chichimeca.- Los nonoalca de Cuauhtitlán.- Peregrinación tolteca.- Fuentes de la historia tolteca.- Causa de la emigración.- Itinerario.- Ciudades fundadas en el camino.- Dirección de la marcha.- Períodos cronológicos convencionales.- Fundación de Tóllan.- Descendencia real.- Cronología de Ixtlixóchitl.- Cronología y variantes del códice Cuauhtitlén.- Región tolteca.- Cultura.- Guerra con los de Cuauhtitlán.- Cronología de los reyes de Cuauhtitlán.- Confusión de las dos cronologías.- Gobierno teocrático.- Primera teocracia.- Teotihuacán y Cholóllan.- Dedicación de las pirámides a los tres astros nahoas.- Leyenda de Mendieta.- Versión de Sahagún.- La muerte de los viejos dioses.- Nanahuátzin tornado sol.- Tecuciztécatl vuelto luna.- El conejo de la luna.- Muerte de Xólotl.- Relato del códice Zumárraga.- Explicación de las fábulas.- Lenguaje mitológico.- Los tolteca imponen su religión de los astros en Teotihuacán.- Intervención de la casta guerrera.- La raza conquistadora y la raza vencida.- Nanahuátzin y Tecuciztécatl.- El quinto sol.
El territorio.- Su extensión.- Los templos.- La lengua.- El reino.- Las creencias.- El gobierno.- Organización social.- Ce-ácatl Quetzalcoatl.- La leyenda.- Las casas de oración.- Vida austera del pontífice.- Engaños y tentaciones.- Su embriaguez, su fuga y su muerte.- La leyenda completa la escritura jeroglífica.- Leyenda astronómica de las luchas de Quetzalcoatl y Tezcatlipoca.- Su explicación.- Personalidad de Quetzalcoatl.- Opiniones que lo creen un predicador cristiano.- Semejanza de ritos.- Profecías.- Refutación de esas pruebas.- Significación de las cruces.- personificación de las dos deidades.- El sacrificio gladiatorio.- Resolución definitiva de que Quetzalcoatl no fue un extranjero.- La reforma.- La segunda teocracia.- Desarrollo de la cultura tolteca.- Luchas religiosas.- Guerra civil.- Restauración de la monarquía.- Tercera teocracia.- Guerra religiosa.- Sacrificios.- La destrucción de Tóllan.- El último Huemac.
Versión de Ixtlixóchitl sobre la destrucción de Tóllan.- El rey Tecpancáltzin.- La invención del pulque.- Amores del rey Xóchitl.- Nacimiento de su hijo Meconétzin Topilizin.- Es proclamado rey.- Prostitución de los tolteca.- Presagios de ruina.- Calamidades.- Peste.- Sacrificio de los niños albinos.- Guerra.- El tlachtli de oro y piedras preciosas.- Derrota de Huehuetunéxcatl.- Batalla de Tultitlán.- Muerte de Tecpancáltzin y Xóchitl.- Fuga y término de Topiltzin.- La versión del códice Vaticano.- Calendario tolteca.- Combinación del alo civil y el tonalámatl.- Principio del ciclo por el signo técpatl.- El xiuhmolpilli de 52 años.- Los cuatro tlalpilli.- Resultados de la combinación.- Los nueve señores acompañados de la noche.- Reforma en la intercalación.- Diversas teorías.- Verdadero sistema del códice Borgiano.- Los grandes períodos de 260 años y los árboles cruciformes que los representan.- Los 16 siglos de a 80 años.- El período máximo de 1040 años.- El dios Totec.- El ídolo del Museo.- Las cuatro casas de oración.- Leyenda jereogñífica de Toltec y Quetzalcoatl.- Su explicación.- Aritmética tolteca.- Segunda serie progresiva.- Tzotli.- Tercera serie.- Xiquipilli.- Cifras de estas series.
Escasez de noticias sobre la época tolteca.- Período de transición.- Teotihuacán.- Las pirámides.- Sus medidas.- Su construcción.- El subterráneo y la plataforma.- La orientación.- Unidad lineal.- La ciudadela.- Los tlateles.- El camino de los muertos.- Las ggraderías laterales.- Los pórticos.- Columnas y ornatos.- Cruz de Teotihuacán.- Su significado.- Cruz de serpientes.- Anillos de oro y de cobre.- El cobre fundido.- Relaciones de las pirámides de Teotihuacán con la de Egipto.- Objeto de los monumentos de Teotihuacán.- Su sistema de defensa.- Pirámide y muralla de Zacoápan.- Gran importancia de la ciudad de Teotihuacán.- La civilización tolteca.- Principio de la decadencia.- La influencia tolteca en la región tzapoteca.- La Mixteca.- Primeros pobladores.- Invasiones meca y tolteca.- Los reyes.- El sacerdocio.- El dios de Achiutla.- El templo de Yanhuitlán.- Trajes y adornos.- Jeroglíficos.- Calendario.- Los ídolos de grecas.- Urnas cinerarias.- Ruinas de Mital.- Lyobáá.- Necrópolis de los reyes tzapoteca.- El gran palacio.- Disposición de sus edificios.- Sus muros.- Mosaicos de grecas.- Columnas monolíticas.- Techos.- Pintura mural.- Objeto de las cuatro salas.- El gran sacerdote.- Ceremonias.- Objetos de oro.- Mudanza de trajes.- Fundición del oro.- El zeetobá.- La fortaleza.- Las pirámides.- Principio de la decadencia.
Monapastiac.- Wixepecocha.- La gruta de Xustlahuaca.- Deidades de los tzapoteca.- Deificación de Petela.- La princesa Pinopiaa.- Costumbres de los mixteca.- Trajes.- Respeto a sus reyes.- Matrimonio.- Poligamia.- Penas del adulterio.- Herencias.- Ceremonias en los nacimientos.- Educación.- Costumbres funerarias.- Trajes de los sacerdotes.- Vida sacerdotal.- Vestidos y costumbres de los guerreros.- Los tzapoteca.- Nahualismo.- Brujas de Chapa.- La ciudad de Usumacinta.- Relieve de la penitencia de Kukulcán.- Yaxbité.- El estuco alado.- La esfinge.- Extensión al Sur de la invasión tolteca.- El nuevo reino Kiché o Yximché.- Los primeros señores.- Epoca del primer reinado.- Tradiciones de la venida de Tóllan.- La ciudad de Gumarcaab.- El sacrificadero.- Epoca probable de la destrucción de la antigua quiché.- Abandono de Palemke, Copan y Quirigua.- Invasión de los nicaraguas.- Fundación de Chapa.- Nanduimé.- Los huaves.- El nagradán.- El manque.- Los chontales.- Modificaciones en la geografía quiché.- Los meca y los nahoas en Nicaragua.- Chorotega, ticomega y maguateca.- Identidad de costumbres.
Los Tutul Xiu en Chichén-Itzá.- Fin de su gobierno y destrucción de la monarquía.- Kukulcán.- Su simbolismo astronómico.- Explicación histórica de su reinado.- La nueva teocracia.- Fundación de Mayapan.- Mayas e Itzaes.- Nombres de la península.- Noticias sobre la organización de Mayapan.- El Ahuacán.- El recinto de Tancab.- El gobierno de los kukulcán.- Su duración.- Ruinas d Mayapan.- Las pirámides.- Piedras esculpidas.- Templo circular.- Las columnatas.- La cruz.- La piedra esculpida.- Otras ruinas.- La monarquía de los Cocom.- Los itzaes en Uxmal.- Alianzas y guerras.- Los restos de la ciudad.- El nombre.- Descripción de las ruinas.- La Casa del Gobernador.- Relato del señor Ramírez.- Datos de Stephens.- La pirámide.- El atrio con columnatas.- La piedra de sacrificios.- La escultura del océlots de dos cabezas.- Las escaleras.- Las aguadas.- Las dos construcciones.- Instrumentos antiguos.- De piedra sin pulir.- Piedra pulida.- Conchas, cobre, hueso y madera.
La Casa de las Tortugas.- El Juego de Pelota.- Reformas introducidas en la cronología.- Opiniones diversas sobre los periódos mayores.- La rueda de Landa.- Las de Cuch-Hab y de Buk-Xoc.- Nuestro sistema.- Los trece períodos de a veinte años.- Su combinación con los Bacab.- El período máximo de 1040 años.- Confirmación del significado cronológico de la cruz.- Perfección del sistema maya.- La Casa de las Monjas.- Fachada del sur.- Los nichos.- Ala segunda.- Ala tercera.- Figura de rodillas, en relieve.- Ala cuarta.- Trompas invertidas.- Acueductos.- El eco.- Ruinas de construcciones inmediatas.- Ruinas del patio.- Ala posterior.- Refrma del arco.- Variedad de mascarones del ala tercera.- Pirámide del Adivino.- El edificio.- La ornamentación.- La cámara inferior.- La escalera.- Destino de este templo para los sacrificios humanos.- Pormenores de la pirámide del Gobernador.- El gran atrio intermedio.- Casa de los Pájaros.- El gran mascarón de la puerta del Adivino.- Detalle de la Casa de las Monjas.- Muros del Tlachtli.- Casa de las Palomas.- Pirámides laterales.- Fundición de la soga.- La casa de la Vieja.- Leyenda del Enano.- Guerras.- Destrucción de Uxmal.- Ruina de Mayapan.- Mami.- Ultimos sucesos de la península.
LOS MEXICA
Los azteca.- Situación de Aztlán.- Datos del lienzo de Tlaxcalla.- Jeroglíficos de la peregrinación.- Epoca en que comenzó.- Estancia en Michuácan.- Opiniones sobre el punto de partida.- Tradición del pajaro que mandó viajar a los azteca.- Separación de las tribus.- Mudan su nombre por el de mexica.- Fábula de Quilaztli.- Viajes convencionales.- Destrucción de Tóllan.- Diversas estancias.- Cambio en el sistema cíclico.- El quinto sol.- Corrección cronológica al ome ácatl.- Estancias de períodos cíclicos.- Estancia de Chapultepec.- Elección del primer rey Huitzilíhuitl.- Guerra de Xaltócan.- Derrota de Chapultepec.- Leyenda de Xochipapálotl.- Diversas tradiciones.- Servidumbre en Culhuacán.- Tenoch.- Guerra de Xochimilco.- Batalla de Ocolco.- Hazaña de los mexica.- Fin de la tira del Museo.- Libertad de los mexica.- Teofanía de la diosa Toci.- Persecución de los mexica.- Ultimas mansiones.- Fundación de México.- Jeroglífico de la ciudad.- Año de su fundación.- Diferentes pinturas y autoridades.- Verdadera fcha.- Importantísima significación de la nueva ciudad.
Pueblos que encontraron los mexica en el Valle.- Los chichimeca.- Amaquemécan.- Los cementerios de Tenenepanco y Nahualac.- Vida troglodita.- Costumbres.- La roca esculpida.- Genealogía real.- Los chalca.- Los tlahua.- Los xochimilca.- Los colhua.- Nacimiento de Tezozomoc.- El barro de Quetzalcoatl.- Los tepaneca.- Genealogía de los señores chichimeca.- Comparación con los de culhua.- Diferencia entre los primeros y los segundos chichimeca.- Las dos emigraciones.- Los chichimeca que encontraron los españoles.- Su sitio y sus costumbres.- Xólotl y sus huestes.- Son probablemente los destructores de Tóllan.- Xólotl ocupa Teotihuacán y es su primer rey.- Deja de segundo rey a Tochintecuhtli.- Penetra en el Valle y funda a Xoloc.- Organización social.- El Chichimecatlalli.- Tenayócan.- Llegada de otras tribus chichimeca.- Guerra de Culhuacán.- Llegada de los acolhua.- Nuevas fundaciones trogloditas.- El mapa Tlótzin.- Diferentes señoríos.- La chichimecayáoyotl.- Señorío de Huexotla.- Muerte de Xólotl.- Señores de Teotihuacán.- Nopáltzin.- Progresos sociales de su reinado.- Gobierno de Tlótzin.- Coronación de los reyes chichimeca.- Tecpoyo.- Introducción de la vida agrícola.- Quinátzin.- Establecimiento de la corte chichimeca en Texcoco.- Señores de Atzcaputzalco.- Señores de Cuauhtitlán.- Guerra de Xaltócan.- Llegada de los teochichimeca.- Su estancia en Poyautlán.- Emigran de ahí.- Su establecimiento sucesivo en Huexoltzinco, Quauhquechóllan, Atlixo, Cholóllan y Tepectipac.- Tlaxcalla.- Fundación y señores de Tepéchpan.- estado social de la época de transición.
La teocracia de Tenoch.- La separación de los tlatelolca.- Los cuatro calpulli.- Sujeción al señorío tepaneca.- Guerra de Culhuacán y Tenoyócan.- Emigración de los colhua a Cuauhtitlán.- Llegada a Texcoco de los tlailotlaca y chimalpaneca.- Restauración de la teocracia de Cholóllan.- Muerte de Acolhua Tezozomoc y de Quinátzin.- Guerras de los tlaxcalteca.- Organización oligárquica del señorío de Huexotzinco.- Gobierno de Tlaxcala.- Techotlala ocupa el trono de Texcoco.- Monarquía de Tenochtitlán.- Elección de Acamapichtli.- La reina Ilancueitl.- Tributos impuestos por Tezozomoc.- Guerras emprendidas por los mexica.- La Xochiyáoyotl.- Muerte de Ilancuitl y de Acamapich.- Gobierno de Techotlala.- División del territorio.- Guerra de Xaltócan.- Elección de Huitzilíhuitl, segundo tecuhtli de los tenochca.- Principios de la organización social de México.- Casamiento e hijos de Hitzilíhuitl.- Tezozomoc y Techotlala extienden sus dominios.- Guerra de Cuauhtitlán.- Nombramiento de Náuhyotl II para señor de Culhuacán.- Matrimonio de Ixtlilxóchitl y nacimiento de Netzahualcóyotl.- Guerra de Cuauhximálpan.- Extiende Tezozomoc sus conquistas hasta Xaltócan y Otómpan.- Muerte de Techotlala.- Coronación de Ixtlilxóchitl y jura de Netzahualcóyotl.- Campañas de Tezozomoc e Ixtlilxóchitl.- Toma de Texcoco.- Muerte de Huilzilihuitl.- División de Anáhuac entre los hijos de Tezozomoc.- Campañas de Chimalpopoca.- Protección a Netzahualcóyotl.- Muerte de Tezozomoc.- Usurpa Maxtla el señorío de Atzcaputzalco.- Muerte de Tayátzin, Chimalpopoca y Tlacateotl.
Elección de Itzcoatl.- Fecha de su elección.- Situación de Tenochitlán.- Rivalidad con los tepaneca.- Hostilidad de Maxtla.- Persecución de Netzahualcoyotl.- Los mexica declaran la guerra a Maxtla.- Alianza de Netzahualcóyotl.- Tipografia del terreno en que tuvo lugar esta guerra.- Batalla de Atzcaputzalco.- Muerte de Maxtla.- Sujeción de los tepaneca y reparto de sus tierras.- Sujeción del pueblo tenochca al pacto que celebró con los guerreros.- Institución de los grandes empleos militares y civiles.- Ceremonias fúnebres.- Recobra Netzahualcóyotl su reino con el auxilio de Itzcoatl.- Guerra de Xochimilco y Coyoacán.- Conquista de Cuitlahuac.- La triple alianza de los señores de México, Texcoco y Tlacópan.- Sus bases.- Los nuevos dictados de Colhuatecutli, Acolhuatecuhtli y Tepanecatecuhtli.- Reforma en la elección de los reyes de México.- Guerra de Cuauhnáhuach.- Otras conquistas de Itzcoatl.- Conjuración de Tlatelolco.- Los tenochca toman la ofensiva.- Se apoderan de Tlatelolco.- Muerte de Cuauhtlatoa.- Le sucede Moquihuix.- Itzcoatl impone tributo a Tlatelolco.- Muerte de Itzcoatl.
Motecihzoma Ilhuicamina.- Ortografía de su nombre.- Su elección.- Su coronación.- Consagración real.- Construcción del teocalli de Huitzilopochtli.- Guerra de Chalco.- Sacrificio de Ezuauácatl.- Inundación de México.- Construcción del dique.- La Piedra del hambre.- Socorros de Motecuhzoma a su pueblo.- Fin de la calamidad.- Institución de la guerra sagrada.- Conquistas de Motecuhzoma.- Organización administrativa.- Educación de la niñez.- Sacrificios.- Introducción en México del Tlacaxipehualiztli.- El Tonalácatl.- Su estreno.- Ceremonias del sacrificio.- Hace esculpir Morecuhzoma su imagen en el cerro de Chapultepec.- Muerte de Motecuhzoma Ilhuicamina.- Su descendencia.- Gloria de su reinado y males que causó su fanatismo.
Organización social.- Semejanza entre los mexica y los romanos.- Organización general del territorio.- Especial del Anáhuac.- Reparto de tributos.- Datos del códice texcocano.- Constancias del mapa Quinátzin.- Extensión del reino acolhua.- Condición del señorío de Teotihuacán.- Los gobernadores y los recaudadores de tributos.- Opúsculos de M. Bandelier.- Diversas especies de sujeción por tributos.- Territorio propio de México.- La construcción de la calzada de Xochimilco.- Reparto de las tierras de Atzcaputzalco, Coyoacán y Xochimilco.- Elementos orgánicos de los pueblos del valle.- Origen de la organización mexica.- Paso de los tenochca a pueblo agricultor.- Su primitiva división de clases.- Pacto del pueblo.- Introducción de la servidumbre.- Confrmación con los sucesos de la época del hambre.- División de los tributos.- Manifestación de la triple alianza en la confirmación de nombramiento del tecuhtli.- Ceremonia de esa confirmación.- La alianza en las cosas de guerra.- Superioridad del tecuhtli de México en el mando de las huestes.- Libertad probable de guerrear por su cuenta.- Falta de consistencia de la liga del Anáhuac.
Constitución local de Tenochtitlán.- Sumaria Relación del oidor Zurita.- Noticias de la obra.- Su impresión en Francia y España.- Comparación con el original.- Su importancia para el estudio de la sociología mexica.- Parte tercera del códice Mendocino.- División de la ciudad al ser fundada.- Los veinte calpulli menores.- Autoridad teocrática de aquellos primeros tiempos.- El derecho de propiedad.- Las tierras comunes de los calpulli.- El derecho de heredar.- La agricultura.- Estado social superior al de la tribu.- División del pueblo en clases.- La clase sacerdotal y la guerrera.- Educación de los jóvenes de esas clases en el Calmecac.- Presentación del mancebo al Calmecac.- Ocupaciones de los mancebos.- Penitencias y castigos.- Enseñanza del Calmecac.- Aprendizaje de las cosas de guerra.- Espíritu dominante del sacerdocio.- Jerarquía sacerdotal.- Sumos sacerdotes.- Casta.- Educación de las doncellas.- Los elocuatecomame.- Ocupación y traje de las doncellas.- Sus votos.- El ezápan.- Mancebos y doncellas de Huitzilopochtli.- Rigos con que se les trataba.- Influencia del sacerdocio en la familia.- Ceremonia del nacimiento.- Los tonalpouhque.- Ofrecimiento del recién nacido.- El matrimonio.- Consejo de familia.- Rescate del mancebo.- Petición de las cihuatlanque.- Las sacerdotisas cihuacuaquilli.- Ceremonias del matrimonio.- Ceremonias funerarias.- Incineración.- Multiplicidad de los dioses.- Gran número de templos y de sacerdotes.- El teotecuhtli.- LOs teopixque.- Diversas dignidades sacerdotales.- El Mexicateohuátzin.- Rentas y tributos a los templos.- Influencia del sacerdocio en la clase guerrera.- Desarrollo de los sacrificios.- Supremacía del sacerdocio.
Clase guerrera.- Los yaoquizque.- Pinturas relativas al códice Mendocino.- El Telpuchcalli.- Diferencias en el Calmecac.- Objeto del Telpuchcalli.- Su número.- Educación que en ellos se daba.- Castigos.- Emancipación.- Instrucción militar.- Honores que alcanzaban en la guerra.- Ejercicios guerreros.- Ascensos de los mancebos del Telpuchcalli.- Cargos a que podían llegar.- Honores y grados a que llegaban los mancebos del Calmecac.- Los tecuhtli.- Ceremonias para hacerse tecuhtli.- Su simbolismo.- Clase guerrera de los cuauhtli y los océlotl.- Era esencialmente aristocrática.- Diferencia jerárquica de las habitaciones de los señores principales.- Despotismo que en esto se revela.- El Cuauhtli-Océlotl.- Su teponaxtli.- Dedicación de esta clase guerrera al sol.- Fiestas del Nahui-Ollin.- Su templo.- Sacrificio del mensajero del sol.- El cuauhxicalli.- El huéhuetl de Malinalco.- Fiestas después del sacrificio.- El banquete antropófago.- El areyti de los señores.- Confusión en esta festividad de las ideas e intereses guerreros y teocráticos.- Deidades tigres.- Vasos cinerarios destinados a los océlotl.- Los tequihua.- Los quachic.- Los yaoyizque pardos.- Los calpixque.
Los mercaderes.- Su origen en Tlatelolco.- Los dos jefes pochteca.- Progresos del comercio.- Distintivos.- Costumbres de los mercaderes en sus viajes.- Preparativos.- Orden de marcha.- Camino hasta Toctepec.- Marcha desde ahí en orden de guerra.- Su separación para el Xicalanco y el Anáhuac Ayótlan.- Recibimiento en el yaotlalli.- Los nahualóztemeca.- Vuelta de la expedición.- Los scaffolds burials.- La clase pochtécatl.- Su jurisdicción propia.- Sus relaciones con la clase guerrera.- Sus oficios en la guerra.- Los tequihua.- Su misión en las caravanas.- Inspección nocturna de los pueblos.- El Quappeyahuátzin.- Derecho internacional.- Ataque a los mercaderes.- Declaración de guerra.- Los embajadores.- Diversas ceremonias que se usaban.- El derecho internacional del Anáhuac.- Guarniciones permanentes.- Inviolabilidad de los embajadores.- Intervención del sacerdocio en la clase pochtécatl.- Sus fiestas religiosas.- La común o menor.- La llamada Panquetzaliztli.- El tlaaltiltzin.- Convites preparatorios.- Sacrificio del esclavo que representaba a Quetzalcoatl.- Comida de su cuerpo.- Intervención del dio Paynal.- Verdader carácter y representación de esta deidad.- El Teoqualo.- El Ypayna Huitzilopochtli.- Los esclavos.- Mercados en que se vendían.- Esclavitud hereditaria.- División de los macehuales por trabajos.- Constitución despótica de México.
Ejército mexica.- Número de hombres que lo componían.- Número de hombres del ejército unido de la confederación del Anáhuac.- División del ejército tenochca en escuadrones que correspondían a sus veinte calpulli.- Número de hombres del escuadrón.- Su jefe o Telpuchtlato.- Distintivo de éste.- Banderas de los calpulli.- Escuadras de a veinte hombres.- Los oficiales o Achcacáuhtin.- Trajes de diversos colores que usaban los escuadrones para distinguirse.- Armas ofensivas y defensivas.- Infantería ligera.- Hondas.- Flechas.- Flecheros.- Guerreros auxiliares que los cubrían con sus chimalli.- El tlacochtli.- El átlatl.- Armas de los escuadrones.- La lanza.- La maza.- La macana.- Armas defensivas.- Los cascos.- El ichcahuipilli.- El chimalli.- Esgrima de las armas.- Jefes superiores.- Los jefes de los cuatro calpulli mayores.- El Tlacatecuhtli.- Jefes con mando general.- Jefes de divisiones.- Organización completa del ejército.- Supremacía en el mando.- Atribuciones de los jefes superiores.- El Tlacotécatl.- El Tlacochcálcatl.- Los almacenes de armas.- Provisión de armas a las fortalezas y a los teocalli.- Objeto general del Tlacochcalco.- Su uicación.- Administración del ejército.- Funciones administrativas del Tlacochcálcatl.- El Tecoyahuálcatl.- Almacenes de víveres.- Los calpixque.- El Petlacálcatl.- Los tameme.- Reparto de víveres.- Yaoquizcapatiotl o paga.- Conducción de víveres, armas y tiendas.- Las soldaderas.- Sistema económico.- El Huitznáhuatl.- Oración de Tezcatlipoca.- Los otros jefes.- Funciones de Cuauhnochtli.- Ejecución de un tecuhtli rebelde por el Huitznáhuatl.- Música guerrera.- Bandera de México.- Banderas de las cabeceras de Tlaxcalla.- Estandartes de los cuatro grandes calpulli de México.
El ejército en tiempo de paz.- Guarnición de los telpuchcalli.- Fuerza armada de los templos.- Construcción de los teocalli.- Guarda de las fortificaciones y almacenes de guerra.- Guardia del Técpan.- Resolución del Consejo para hacer la guerra.- Proclamación en los calpulli y en los pueblos aliados.- Preparativos.- Lugar de reunión de las tropas.- Distribución del mando del ejército.- Marcha.- Campamento.- Centinelas.- Fortificación pasajera.- Espías y avanzadas.- Preparativos para el combate.- Formación del ejército.- Maestres de campo.- Ayudantes.- orden de formación.- Táctica de ataque.- Señal de combate.- Batalla.- Reserva y refuerzos.- Ataque de flanco y a retaguardia.- Costumbre en envolver al enemigo para hacer prisioneros.- Retirada.- estrategia de emboscadas y sorpresas.- Albazos y ataques nocturnos.- Fosos cubiertos.- Ardides de los mexica.- Fortificación permanente.- Diversos modelos de fortificaciones en las ruinas de la Quemada.- Paso de los ríos.- La cerca o tenámitl.- Su objeto, forma y modo de defenderla.- Medios de atacarla abriendo brecha.- El asalto.- Terraplenes y pirámides.- Escalamiento.- Cercos y sitios.- Toma de los teocalli.- Entrada a sangre y fuego en la ciudad vencida.- Prisioneros.- Táctica defensiva.- Sitio y defensa de los mercaderes en Cuauhtenanco.- Cuenta y razón que daban los calpixque después de la campaña.- Imposición de tributos a los pueblos vencidos.- Castigo de los calpixque convencidos de mal manejo.- Resultado de las conquistas de los mexica.- Aviso de la victoria.- Correos.- Señales que daban a conocer las noticias que llevaba el paynani.- Los tequihuatitlantli.- La vuelta del ejército.- Entrada triunfal.- Disciplina.- Jurisdicción militar.- Juicios en los telpuchcalli.- Los tribunales Tequihuacacalli y Tecpilcalli.- Premios.- Ceremonias con que se entregaban.- Vuelta del ejército en derrota.- Exequias a los difuntos.
Gobierno civil de México.- Oscuridad y contradicciones de los cronistas.- Jefe del calpulli.- Mando propio de los tecuhtli.- Su jurisdicción sobre los pueblos tributarios.- Servicios que se les prestaban.- Sus rentas y exenciones.- Sus palacios o teccalli.- Los chinancálcatl o merinos de los veinte calpulli menores.- Su elección y atribuciones.- La autoridad municipal de los calpixque.- recopensa de los servicios de Chinancálcatl.- El Colhuatecuhtli.- El Tlatócan o Consejo.- Su origen.- Su formación con miembros de la familia real.- cargo vitalicio de los tlatoque.- Su nombramiento.- Los doce consejeros que componían el Tlatócan de México.- Su división en cinco cámaras de a cuatro miembros.- Los cuatro grandes electores.- Sus rentas.- Reglas para la elección.- Asamblea que se formaba según el relato de Sahagún.- Datos hitóricos sobre el nombramiento de los señores de México.- Dinastía real.- Carácter de designación que tenía el acto electoral.- Sucesión dinástica.- Falsedad de las reglas dadas comunmente por los historiadores.- Reglas comunes de la dinastía hereditaria.- Su aplicación con una sola variante.- La mujer legítima del tecuhtli o sea la reina.- Sucesión de los señores mexica conforme a esas reglas.- Carácter político del tecuhtli de México.- Su consagración.- Pláticas que le hacían el gran sacerdote y los tecuhtli menores.- Carácter divino que tomaba por la consagración.- Superioridad que tenía sobre las otras dignidades del reino.- Razón de los cronistas en llamarlo rey o emperador.- Cámara judicial.- El poder legislativo en manos del tecuhtli.- Carácter administrativo de Tlatócan.- Sus elementos constituyentes.- Partición de ellos entre las clases guerreras y sacerdotal con exclusión del pueblo.- El Tlatócan no podía destituir al señor de México.- Rentas del rey.- El Cihuaacoatl, Coatlique o Cihuncoatlicue.- Leyenda sobre el nacimiento de Huitzilopochtli.- Fiesta de Coatepec.- La diosa Cihuacontlicue.- Su supremacía.- Su templo o el Tlillan.- La estatua de la deidad.- El panteón de los dioses mexica.- El fuego perpétuo.- Los sacerdotes Tecuaquiltlin.- Culto sanguinario.- La comida de carne humana de la diosa.- Sacrificio de niños.- La gran fiesta Hueytecuhólhuitl.- La cautiva Xilómen.- Simbolismo astronómico de Huitzilopochtli.- Significación de su nombre como estrella de la mañana.- El sacrificio de Xilómen.- El sacrificio de los cuatro cautivos en el teotlecuilli o brasero del fuego divino.- Baile a su derredor de los sacerdotes de los veinte calpulli.- Danza de los guerreros.- El asalto de las rosas.- Banquetes a los yaoyizque.- El gran sacerdote Cihuacoutl.- Tlacaelel.- Su carácter sacerdotal.- Su carácter guerrero como Tlacochcálcatl.- Moctezuma establece la dignidad civil de Cihuacoatl.- No era igual a la del rey.- Diversas opiniones y su discusión.
Funciones del Cihuacoatl.- Sustitución del tecuhtli.- Atribuciones administrativas.- Su representación de la influencia sacerdotal.- La lúpida de Chicomecihuacoatl.- Fiesta de la diosa Chicomecoatl.- El Cihuacoatl como administrador de las rentas públicas.- Moneda.- El cacao.- Las mantas cuachtli.- El oro.- Los tlachco.- Uso del bronce.- El disco de Ohio.- Objetos usados como moneda por los maya.- En realidad no tenían moneda aquellos pueblos.- División del tributo.- Servicios personales.- Tierras de la corona o tlatocamilli.- Nómina de tributos y su percepción.- Tributo de los mercaderes y de los maestros de oficio.- Exención de los servidores de los templos.- Otras exenciones.- Los mayehues.- Recepción de los tributos.- El Petlacálcatl.- La hacienda pública.- Reglas para la distribución de lo recaudado.- Facultades del Cihuacoatl.- Progreso administrativo que revelan estos hechos.- El Cihuacoatl como gran juez.- Poder judicial de los mexica.- Ideas del señor Bandelier.- Anfibología de la palabra teachcauh.- No es exacto que el Tlatócan se formara popularmente ni que constase de veinte miembros.- Los dos jueces que se nombraban en cada señorío y su estancia en el técpan.- El tlayacanqui, el tequitlato y los topille.- Los cuatro jueces de México.- Tribunal colegiado.- El procedimiento.- Apelaciones.- Jueces de apelación.- El período napohualatolli.- El pregonero tecpóyotl.- Policía.- Jueces de Texcoco.- Despacho de los negocios.- Sueldo o remuneración.- Leyes y costumbres.- Derecho civil.- Personas.- Constancias del estado civil.- Cuadro genealógico.- La familia.- El matrimonio.- Hijos legítimos.- Impedimentos.- Mancebas.- Hijos naturales.- Mayor edad.- Tutela legítima.- Divorcio.- Viudez.- Patria potestad.- Venta del hijo.- Propiedad.- Posesión.- Bienes muebles e inmuebles.- Jeroglíficos que servían de escritura.- Los esclavos de collera.- El Petlacalli.- Medio de concluir la esclavitud.- Contratos.- Derecho hereditario.- Derecho mercantil.- Derecho penal.- La embriaguez.
Netzahualcóyotl.- Perdón general a sus enemigos.- Fija los límites de su reino.- El monte de Tlaloc.- La Chalchiuhtlicue de Coatlinchán.- Comparación con las cariátides del templo de la Cruz.- La fiesta Etzalcualiztli.- Figura común de Chalchicueye.- El etzacualli.- Signo de la fiesta.- Los instrumentos de labranza.- Baño general.- Apizteotl, dios del hambre.- Baile de los señores.- Fin de la fiesta.- La defensa de las ofrendas.- Ceremonia de Tota.- Muerte de Cuauquáuhtzin.- Matrimonio de Netzahualcóyotl con Tonacacihuátzin.- Sus hijos.- Fin trágico de los tres primeros.- Guerra de Chalco.- Nacimiento de Netzahualpillo.- Construcción de la torre de nueve pisos.- Verdadero juicio sobre Netzahualcóyotl.- Teocalli de Texcoco.- La campana tetzilácatl.- Fragmentos del ídolo Mixcoatl.- Relieve de Mixcoatl.- Reloj solar.- Muestras de reverencia.- Leyes de Netzahualcóyotl.- Organización política.- El Consejo.- El tribunal del dios y el del rey.- Los otros tribunales.- Los catorce señores.- Sus señoríos.- Elementos que representaban en el gobierno.- Política de Netzahualcóyotl.- Comparación con México.- Supuestas academias.- Verdadero progreso de Texcoco.- Protección a las artes.- Mejoras materiales.- El cerro de Texcuitzinco.- Trabajo del señor García Cubas.- Situación de Texcutzinco.- El terraplén.- Los jardines.- El acueducto.- Calzadas de circunvalación.- Pavimento.- Baños.- escaleras y rampas.- Reclinatorios.- Palacio.- Nicho.- Ruinas.
Ultima reforma del calendario.- Falta de datos en las crónicas.- Documentos jeroglíficos.- Formas primeras del calendario.- Las correcciones de Huehuetlapállan y Tóllan.- Introducción del alo nahon en la región de los mounds.- Conchas grabadas que lo acreditan.- Primer calendario de los azteca.- Aceptan el ciclo de 52 años.- Vuelven después de la destrucción de Tóllan a principiar por ácalt su período cronológico.- Instituyen la fiesta del fuego nuevo.- Comienza el quinto sol.- Ceremonia del fuego nuevo entre los mexica.- Creencia del pueblo en la destrucción del mundo.- Destrucción de los dioses y objetos de uso.- Procesión sacerdotal al cerro de Huizachtlán.- Producción del fuego.- Se lleva rápidamente a los pueblos.- Gran alegría en México.- Sacrificios.- Culminación de las Pléyades.- Orden y nombre de las veintenas o meses.- Las trece fiestas del tonalámatl.- Extensión de sus nombres a las veintenas del calendario tolteca.- Nombres con que quedaron en el mexica.- Atraso del año mexica por no computar el bisiesto.- Causas que motivaron la corrección.- Destruyen el error de la fecha de la junta de Huehuetlapállan.- Resulta el ce tochtli para principio de ciclo.- Piedra conmemorativa que lo acredita.- Traslación del xiuhmolpillo al año ome ácatl, y del principio del año al mes Atlacahualco y al día correspondiente a nuestro primero de marzo.- Monumento conmemorativo del Museo.- Atadura de los treinta y tres ciclos.- El ome ácatl.- Colocación de este signo en la diadema de Tanatiuh.- Corrección y principio de año de los acolhua.- Reforma semejante y anterior a la gregoriana.- Comprobación en las dos caras del monumento cilíndrico.- Expresan la fecha de la corrección.- Queda cipactli como día inicial.- Consignación en el monumento de Xochicalco.- Principio del ciclo.- Métodos adoptados para hacer la corrección en lo de adelante.- Sistema de Gama.- Explicación de Fábrega.- Opinión de Humboldt.- Método del Sr. Orozco.- Verdadero sistema consignado en el códice Borgiano para la corrección del calendario astronómico.- Corrección del códice de Bolonia para el calendario civil.- Principio del año.- Diversas opiniones.- Explicación para conformarlas.- El sistema del señor Orozco.- Sus datos confirman nuestras ideas.
Calendario de los mexica.- Orden de los días.- Períodos mínimos de a cinco días.- Períodos de a nueve y de a siete y nueva combinación de los acompañados.- Períodos trecenales.- Veintenas.- Los diez y ocho meses o veintenas y su correspondencia.- Atlacahualco.- Sus diversos nombres.- Su fiesta.- Sus representaciones jeroglíficas.- Tlacaxipehualiztli.- Su dedicación a Totec.- Representación del conjunto de los cuatro astros en el códice Oxford.- Ceremonia del desollamiento.- Símbolos de esta veintena.- Tozoztontli.- Su significado.- Ayuno y sacrificio personal de los niños.- Corte de las rosas.- Bendición de las sementeras.- Símbolos de la veintena.- Hueytozoztli.- Su fiesta y símbolos.- Tóxcatl.- Su verdadero significado.- Tezcatlipoca.- Preeminencia sucesiva de los tres astros.- La luna.- Oraciones que se refueren a Tezcatlipoca bajo su carácter astronómico.- Tradiciones y costumbres del mismo origen.- Confesión.- Diferencias esenciales con la de los cristianos.- El ídolo de Tezcatlipoca.- Su templo.- Ceremonia nocturna de la víspera de la fiesta.- La fiesta de Tóxcatl.- Representaciones jeroglíficas de la veintena.- Etzalcualiztli.- Su jeroglífico.- Tecuhuilhuitontli.- Su fiesta.- Símbolos de la veintena.- Hueytecuhilhuitl.- Fiestas.- Ceremonia que hacían médicas y parteras.- Signo de la veintena.- Tlaxochimaco.- El madero Xócotl.- Signo de la veintena.- Xocohuetzi.- La solemnidad religiosa.- El sacrificio del fuego.- La danza sagrada.- El asalto de Xócotl.- Sus trozos y astillas tomados como reliquias.- Embriaguez general.- Grandes convites de cuerpos humanos.- Signos de la veintena.- Ochpaniztli.- La ventena Ochpaniztli.- La limpieza de las casas, de los caminos, ríos y remplos.- Baño general.- La fiesta de la diosa Toci.- Su templo.- El sacrificio de la mujer que representaba a la deidad.- El simulacro de la batalla moyohualicalli.- El sacrificio del tablado.- La pelea hasta el templo de la diosa.- La efige de paja.- Signo del mes.- La diosa Xochiquetzal.- Fiesta de la despedida de las rosas.- Su confusión con la inmediata de Teotleco.- Danza de los artífices.- Purificación general.- Verdadero carácter de la confesión de los mexica.- La veintena Pachtontli.- Su signo.- Hueypachtli.- Fiesta de los montes.- La diosa Ixtacihuatl.- Sacrificios que le hacían.- Ceremonias dedicadas al Popocatepetl.- La primera ascensión hecha a su cráter en tiempo de Moteczuma.- Signo de la veintena.
El Tonalámatl.- Su objeto religioso.- Su relación con la agricultura.- Formación del Tonalámatl.- Tabla de los días trecenales.- Deidades de las trecenas.- Quetzalcoatl y Huitzilopochtli como principio y fin de ellas.- La tonalámatl de los códices Vaticano y Telleriano.- Su subdivisión.- Principian por el mito de Quetzalcoatl creando al sol.- Su explicación natural.- Los acompañados.- Nombres que les dan Boturini y Gama.- Explicación de las deidades que representan y su relación con la noche.- Confirmación del nuevo sistema de los mexica en la referencia de los acompañados.- Las veintenas trecenas con los días y sus acompañados respectivos, según los tonalámatl de M. Aubin y de la Biblioteca de París.- Relación de los acompañados con los cuatro astros.- Astrología judiciaria.- Su influencia trascendental.- El fatalismo de los mexica.- Continuación de las veintenas.- Quecholli.- Origen del nombre.- Dedicación a Camaxtli.- Fiesta en México.- Los amiztlatoque y amiztequihuaque.- Gran festividad en Tlaxcalla y Huexotzinco.- Gran templo de Camaxtli.- Su ídolo.- Solemnidad del dios.- El Mixcoateocalli.- La cacería sagrada.- El banquete.- La segunda fiesta y sacrificio de Ioztlamiyáhuatl y Mixcoatontli.- Símbolo de la veintena Quecholli.- Preocupaciones relativas a la caza.- Oraciones, ceremonias y ofrendas.- Supersticiones anotadas en el Calendario de la Biblioteca de París.- Símbolos que hay en él.- Caza general para el templo.- La veintena Panquetzaliztli.- Gran fiesta a Huitzilopochtli.- Su colocación en esta veintena por tomar en cuenta el período de doscientos ochenta días de la estrella de la tarde, y comenzar el de Huitzilopochtli como estrella de la mañana.- Ayuno netehuatzaliztli.- Adornos de banderas.- Símbolo de la veintena Panquetzaliztli.- La veintena Atemoztli.- Diversas traducciones de su nombre.- La verdadera interpretación.- Vuelta del sol del solsticio de invierno.- Jeroglífico de la parte inferior de la cabeza colosal de Totec.- La velada Ixtozoztli.- Signo de la veintena.- Titil.- Diversas traducciones.- Verdadera significación.- La dualidad teogónica.- Símbolo de la veintena.- Fiestas.- Los papas.- Verdadero nobre y su etimología.- Embriaguez sagrada de los sacerdotes.- La diosa Miáhuatl.- La veintena Itzcalli.- Opiniones y verdadera traducción de su nombre.- Fiestas de la montaña Matlalcueye.- Fiesta de los niños.- Símbolo de la veintena.- Los nemontemi.- Su signo jeroglífico.- Ayunos y penitencias.- Fía intercalar o bisiesto.
Resumen respecto a la formación del año civil.- Todas las veintenas y todos los años comienzan por el signo Cipactli.- Variaciones del numeral de este signo.- Período perfecto de la combinación de los días en un tlalpilli de trece años.- Formación del calendario perpetuo.- Veintiséis tablas del calendario perpetuo civil de los mexica.- Explicaciones.- Los tlalpilli mexica.- Manera de usar las tablas.- Correspondencia con las fechas del calendario europeo.- Ejemplo del día en que Cortés tomó la ciudad de México.- Relación de los años mexica y los europeos.- Tbla general de esa referencia desde el primero de nuestra era hasta 1852.- Resolución de algunas dificultades.- Manera de evitar la confusión de los días que podía causarse por la supresión de los acampañados.- Medios para evitar la confusión de los años de los xiuhmolpilli en el gran ciclo de 1040 años.- Determinación del año en que se agregaba el intercalar.- Rara coincidencia entre el principio y bisiesto del año romano y el mexica.- Ligera variación en el año en que se añadía el intercalar.- Ruedas cronológicas.- La rueda de años.- La de caracol.- Modo de usarla.- Produce las combinaciones del período de cincuenta y dos años en los dos sistemas tolteca y mexica.- La que conocemos es acolhua y prueba que en Texcoco se seguía el sistema tolteca.- Superioridad de la cronología de los mexica.
El calendario astronómico.- Reformas que recibió cuando la corrección mexica.- Períodos de a doscientos sesenta días que se van desarrollando en el gran ciclo astronómico.- Períodos de a doscientos sesenta años.- Signos de los veinte días mpleados para marcar los años del calendario astronómico.- Calendario perpetuo astronómico.- Explicación de los cuatro cuadros del ritual Vaticano.- Acompañados astronómicos.- Signos iniciales del calendario astronómico mexica.- Tabla de correspondencia de los años con los signos iniciales.- Relación constante con los cuatro astros.- Métodos para distinguir los cuatro períodos del gran ciclo.- Intercalación de sesenta y cinco días cada doscientos sesenta años.- Cambio de orden de los iniciales.- Otro método de intercalación agregando al fin del gran ciclo un año de doscientos sesenta días.- Arboles cruciformes que servían para distinguir los cuatro períodos del gran ciclo.- Corrección.- Períodos mayores a que se refiere Fábrega.- Monumento relativo al período astronómico perfecto de 1040 años.- Su aplicación.- Nueva división del año consignada en el vaso sagrado de Cholula.- Determinación del paso del sol por el meridiano de México.- División agrícola del año.- El calendario rural.- El ritual o sagrado.- Su origen de la combinación de los nueve acompañados.- Gran ciclo sagrado de trescientos doce años.- Combinaciones que resultan.- Ciclo de veinticuatro años.- Período lunar de sesenta y dos años.- Monumento primitivo con los tres diferentes períodos cronológicos.- Formación tolteca del ciclo sagrado.- Su introducción entre los mayas.- El ciclo de ahaus.- Su traslación al territorio de los mounds.- Conchas grabadas.- Sello de Tlatelolco.- Fiestas ovibles.- Fiestas de los períodos.
GRANDEZA Y RUINA DE MÉXICO
Principio del engrandecimiento de México.- Nombramiento de Axayácatl.- Introducción del agua de Chapultepec.- Netzahualcóyotl hace reconocer por su heredero a Netzahualpilli y le nombra por tutor y regente a Acopipótzin.- Muerte de Netzahualcóyotl.- Guerras supuestas en el principio del reinado de Axayácatl.- Los tlatelolca se preparan a la guerra contra Tenochtitlán.- Buscan inútilmente aliados.- Teconal.- Axayácatl se prepara en secreto a la defensa.- Situación de Tenochtitlán y Tlatelolco.- Edad de Axayácatl.- Ataque nocturno de los tlatelolca.- Tlazolyáoyotl.- Triunfo de los tenochca.- Embajada de paz que mandó Axayácatl.- Ataque y toma de Tlatelolco.- Ecatzintzímitl.- Muerte de Moquihuix.- Aliados que tenían los tenochca en Tlatelolco.- Destrucción de Tlatelolco y castigo de sus habitantes.- Establecimiento definitivo del imperio de México.- Victoria de Matlatzinco.- Piedras de sacrificio labradas en tiempo de Axayácatl.- La Piedra del Sol.- Su historia.- Su solemne estreno y consagración.- Su magnitud y peso.- Su prodigioso relieve.- Explicación de todas las figuras en ella labradas.- Sus combinaciones cronológicas.- Las dos culebras que la rodean.- Representaciones astronómicas.- Verdadera posición de la Piedra.- Su carácter de cuauhxicalli.- Lugar en que estaba colocada y sacrificios que en ella se hacían.- Errores del profesor Valentino y del señor Molera.- Colocación que equivocadamente le daba Gama.- Suposición de que en ella se colocaban gnomones con hilos.- Resultados que darían para marcar los equinoccios, los solsticios y los pasos del sol por el zenit de México.- La otra piedra labrada en tiempo de Axayácatl.- Piedras primitivas del sacrificio.- Las mesas o téchcatl.- El Temalácatl o piedra del sacrificio gladiatorio de la época de Moteczuma Ilhuicamina.- Descripción de las solemnidades de este sacrificio.- Lujosa concurrencia.- La pelea.- Sacrificio en el cuauhxicalli.- Los sacerdotes chuchalmeca.- Diversas piedras de sacrificio de que se tienen noticias.- Los cuauhxícalli de los corazones.- Su descripción.- El tajón o téchcatl.- Forma de este sacrificio.- El téchcatl del Museo.- Los yugos.- Vasos para los sacrificios.- El vaso del Sol.- Vaso de Cholula.- Estado social que revelan las piedras descritas.
Invasión y conquista de los pueblos totonaca.- Extensión y tradiciones.- Significación del nombre.- La lengua y el calendario.- Relaciones de la lengua con el maya y el nahoa.- El ciclo de ochenta años.- Genealogía de los reyes totonaca.- Conquista de Ocuilla.- Eclipse de sol.- Monumento que acredita como conocían que la luna intervenía en los eclipses.- Los tarascos.- Su historia.- El relato del gran sacerdote Petamuti.- Los zizambanacha.- Bajada de los chichimeca.- El dios Curicaberi.- Su ídolo.- Alianza por el matrimonio de Hire Ticatame.- Nacimiento de Sicuirancha.- Expulsión de los invasores.- Su nuevo triunfo y ocupación de las orillas del lago.- Unión de invasores e isleños.- Fundación de Pátzcuaro.- Tariacuri.- Triunfo de los meca y su establecimiento en Tzintzuntzan.- División del reino.- Su unificación bajo Zizispandúcuare.- Formación y elementos de la nueva nacionalidad.- La religión, Curicaberi y Xaralanga.- El sacerdocio.- La fiesta Sicuíndaro.- La diosa Cueravaperi.- Sacrificios.- Idolos.- El cazonci.- Dignatarios.- Servicio del palacio.- La reina el serrallo del cazonci.- Muerte del cazonci.- Su sucesión.- Coronación de su sucesor.- Procesión solemne.- El cortejo real.- La vela y ceremonia de la guerra.- Los cautivos de la coronación.- El cazonci tomaba las esposas del rey muerto.- Nombramiento de los señores de los pueblos.- Preparativos para la guerra.- Armas ofensivas y defensivas.- Espías.- Organización del ejército.- Celadas.- Ataque de los pueblos enemigos.- Saqueo e incendio.- Sacrifico antropófago de los heridos, viejos y niños.- Carácter sagrado de las guerras.- Cruel matanza de millares de prisioneros.
El pueblo.- Las clases.- Los gremios.- Antigüedad de la división del trabajo en Michuacán.- Leyes penales.- Jurisdicción.- Matrimonio.- Poligamia.- Divorcio.- Inferioridad de la cultura michuacana respecto a la mexica.- Falta de escritura jeroglífica.- Industria.- Supremacía en varios ramos.- Minería.- Fundición de metales.- Lengua.- Bailes y farsas.- Aritmética.- calendario.- Los matlazinca.- Superioridad de la organización nacional de los michuaca.- Nueva invasión de Matlatzinco.- Conquista de Xiquipilco.- Axayácatl, Netzahualpilli y Totoquihuaztli con los pueblos aliados se preparan a la campaña de Michuacán.- Levantan un ejército de veinticuatro mil hombres.- Grandes esperanzas de triunfo.- Parten las fuerzas aliadas a reunirse en términos del reino tarasco.- Se asienta el campo a inmediaciones del lago de Tzipécuaro.- La tienda de Axayácatl.- Se mandan espías a observar al enemigo.- Razón de lo que vieron.- El campo tarasco se componía de cuarenta mil hombres.- Cómo estaban armados.- Axayácatl aconseja prudentemente la retirada.- Los guerreros principales se oponen y el ejército avanza al combate.- Aspecto que presentaban las huestes tarasca.- Atacan los mexica, y tras un día de combate son rechazados.- Se reponen en la noche, vuelven al día siguiente a la pelea y son desbaratados.- El ejército del Anáhuac pierde veinte mil hombres.- Vuelve Axayácatl a México con sólo doscientos yaoyizque.- Honras a los muertos.- Cae enfermo Axayácatl después de la consagración de la Piedra del Sol.- Hace esculpir su efigie en Chapultepec.- Va a verla y a la vuelta muere en el camino.- Sucesión de Axayácatl.- Sus exequias.- Da cuenta Tlacaelel de la muerte del rey a los principales de México.- Se da parte a los señores aliados.- Ofrendas y oraciones fúnebres de Netzahualpilli y Totoquihuaztli.- Llegan los señores de Chalco, Cuauhnáhuac, Tlaxcalla, Cholula, Huexotzinco y demás aliados y tributarios.- Sus ofrendas.- Grandes banquetes que les dan en México.- Vestiduras que ponen al cadáver.- La comida que le preparan las viudas.- Cantos funerales.- Incineración del cadáver.- sacrificios de los esclavos, enanos y corcobados.- Fin de la ceremonia.
Elección de Tizoc.- Campaña de Metztitlán.- Consagración del rey.- Emprende Tizoc la construcción de un nuevo teocalli.- templos anteriores de Huitzilopochtli.- Escultura que fija la fecha del principio de la construcción del nuevo templo.- El cuauhxicalli.- Opiniones de Gama, Humboldt, el señor Ramírez, el señor Orozco y el señor Sánchez.- Los relieves.- Mujeres en dos de los grupos.- Relación del sacrificio del fuego en los cuadrienios.- Explicación de los relieves.- Representación de las victorias de Tizoc.- Los relieves expresan también el sacrificio de Xiuhtletl.- Fecha en que se construyó y dedicó el cuauxicalli.- Pintura relativa de los códices Telleriano y Vaticano.- Lugar en que estaba el cuauxicalli y se hacía la fiesta cuadrienal.- Explicación de la cara superior y de las cenefas de la parte convexa de la piedra.- Insurrección de los pueblos conquistados.- Tizoc los sujeta.- Nuevas conquistas de Tizoc.- Muere envenenado.- Su descendencia.- Juventud de Netzahualpilli.- Cómo se ocupaba en el ejercicio de las armas.- Intrigas de sus hermanos.- Su primera batalla en que vence a Huehnétzin.- Reconstruye el teocalli y levanta nuevos palacios.- Sus matrimonios.- Sus concubinas.- Su descendencia.- Nombramiento de Cotzátzin para señor de Teotihuacán.- Elección de Ahuizotl.- Lo adornan con los tributos reales.- Emprende la campaña de mazahuacán para traer cautivos que sacrificar en el mocxicapaz o fiesta de su consagración.- El rey Zuanga de Michuacán.- campaña de Huaxtecápan.- Nuevas conquistas.- estreno del gran teocalli.- Verificóse el año 8 acatl, 1487.- Ordenes dadas al Petlacálcatl para que los calpixque reuniesen lo necesario para recibir a los señores invitados.- Van embajadores a hacer las invitaciones, y vienen los señores con numerosas víctimas para el sacrificio.- Se les aloja y obsequia.- Preparativos de los sacerdotes.- Disposiciones sobre los lugares de sacrificio y trajes de los sacrificadores.- Vestidos de Ahuizotl y Tlacaelel.- Colocación de los cautivos.- División de los sacrificadores en cuatro grupos.- Inmenso número de espectadores.- Músicas sagradas al amanecer.- Ceremonia de embijar y emplumar a las víctimas.- El sacrificio.- Miradores en que estaban los reyes invitados.- Grandes regalos hechos por Ahuizotl a los concurrentes principales.- Número de víctimas.- La pintura jeroglífica fija veinte mil.- Explicaciones de esa pintura y fecha del año en que se hizo el estreno.- Lápida conmemorativa del Museo y su interpretación.- Nuevas opiniones en contra del canibalismo y sobre exageración en el relato de los sacrificios.- Autoridades indiscutibles que prueban su existencia.
El gran teocalli.- No se ha fijado su verdadera forma ni el lugar cierto de su ubicación.- Falta de datos en los primeros escritores.- Planos publicados más tarde.- Errores de los historiadores.- Resultado de nuestras disquisiciones.- Templo de Huitzilopochtli.- Su situación en el cruzamiento de las cuatro calzadas de México.- Extensión y forma del teocalli.- La pirámide.- La plataforma.- Las escaleras.- El plano superior.- Las capillas de Huitzilopochtli y Tlaloc.- Calaveras incrustadas en las paredes exteriores de la primera.- Dimensión de las capillas.- El Indio Triste.- Los Tzitzimite.- Opinión de Gama sobre uno de estos monolitos.- Su nuevo hallazgo.- Nuestra opinión.- El teocalli era un gran observatorio astronómico.- Los planetas.- Lugar en que estaba el cuauhxicalli.- El téchcatl, el teocuauhxicalli y los braseros del fuego sagrado.- La estatua de Huitzilopochtli.- Las habitaciones de los sacerdotes que servían a este dios.- Su colocación en la parte posterior de la base o plataforma.- El patio anterior del teocalli.- El coatepantli.- Las cabezas de culebras.- Su hallazgo como bases de las columnas de la primera catedral.- Descripción de la que encontró Gama.- Las del Museo.- Elementos cronológicos que representaban.- Colocación en el centro del Coatepantli de la piedra del sacrificio gladatorio.- Su descripción y explicación.- Fiestas del sol.- Períodos cronológicos grabados en esta piedra.- El Tzompantli.- Su ubicación.- Su descripción.- Su objeto.- Su número.- Inmensa cantidad de calaveras que en ellos habían.- Acredita un número extraordinario de víctimas.- Significado de Tzompantli.- Para qué servía ese local en los sacrificios.- La guardia sagrada.- Edificios del recinto sagrado.- Templo de Tezcatlipoca.- El Tlillan.- Ubicación e inmediación de estos edificios.- Yopico.- El Epcoatl.- Poyauhtla.- El Cuacuauhtlinchán.- El Ilhuicatitlán.- El teatro.- Representaciones.- Las casas del Calmecac.- La muralla y los tlacochcalco.- Los edificios pequeños o dependencias.- Los juegos de pelota.- Ubicación del Teotlachco y el Tezcatlachco.- Los edificios y templos de la parte meridional del recinto sagrado.- Extensión de éste.- Conclusión sobre nuestros estudios.
El Cuicóyan.- Su situación.- La escuela de baile.- Reunión en ella de los mozos y las mozas de México.- Recato y honestidad de esos estudios.- Baile de las mujeres desenvueltas.- Manera de bailar.- Ensayos de los grandes bailes.- Diversidad de danzas.- El baile pequeño.- El baile grande.- La danza de las rosas y otras muy usadas.- Representaciones dramáticas.- Los areytos.- la poesía.- Los cuicapicque.- Utilidad de los cantares para la historia.- Carácter de la música.- Melodías de los Güegüenches.- Los cantos de los mayos y yaquis.- Los instrumentos músicos.- El Teohuéhuetl.- La deidad de la música.- Los teponaxtli del Museo.- Instrumento raro formado de barro, madera y concha de tortuga.- Pito con cascabeles.- Pitos con notas.- Conocimiento que tenían los mexica de algunos sonidos determinados.- Concierto de los intrumentos músicos con los cantares y danzas.- Juegos.- El volador.- Su simbolismo cronológico.- Explicación inédita de Boturini.- Afición de los mexica a las apuestas del juego.- Ometochtli como dios del juego.- Exageración del vicio y cómo se jugaban por esclavos.- Varias clases de juegos.- El patolli.- La deidad Macuilxóchitl.- Luchas y ejercicios gimnásticos.- Forma definitiva de la ciudad.- Planos antiguos inexactos o apócrifos.- Verdadera división de la ciudad.- Subdivisiones indicadas en la tira de Tepéchpan.- Habitaciones.- Calles y acueductos.- Casas del pueblo.- Xacalli.- Materiales de las casas.- Muebles.- Trajes.- Alimentos.- Bebidas.- Artes y oficios.- Los amanteca.- Tejedores.- Tejidos de pelo de conejo.- Carpinteros, alfareros y otros oficios menores.- El ámatl.- Su facricación.- Los plateros.- Sus admirables trabajos.- Los lapidarios.- Piedras opacas y semitransparentes.- Su pulimento y sus taladros.- Piedras preciosas y transparentes.- Conchas y perlas.- Collar de caracoles.- Pintores.- Pinturas jeroglíficas.- Ornamentación polícroma.- Arquitectura y escultura.- Medicina.- No la usaron los meca.- Entre los mexica no fue patrimonio del sacerdocio.- Era profesión hereditaria.- Cirujía.- Anestesia.- Médicos.- Baños.- Las casas acomodadas y principales.- Traje de los hombres.- Traje de las mujeres.- Comidas de esas clases.- Sus casas y muebles.- Alumbrado.- Cortinas.- Canoas.- Banquetes.- Flores y tabaco.- Educación.- Vida doméstica.- Las mujeres desenvueltas.- Las Cihuapipíltin.- Combate simbólico en su enterramiento.- Mercados.- El desembarcadero.- El tianquiztli.- Deidades protectoras de los mercados.- Tianquiztli de Tlatelolco.- Su gran concurrencia.- Su teatro.- Objetos que en él se vendían.- Orden y policía de los mercaderes.- Ferias especiales.
Muerte de Tlacaelel.- Sus hijos.- Queda Tlilpotoncátzin de Cihuacoatl.- Guerras de Ahuizotl.- Envía colonias a repoblar Totoloápan, Oztomán y Alahuiztlán.- Importancia política de esa medida.- Los reyes de Tlacópan.- Campaña de Tecuantepech.- Vuelven victoriosos los reyes del Anáhuac.- Reyes tzapoteca y mixteca.- Entrada triunfal.- Visita de Ahuizotl a los templos de los dioses.- Campaña de Xoconochco.- Espantoso crimen de Chalchiuhnenétzin y su terrible castigo.- Ejecución de Tzutzuma.- Construcción del acueducto de Acuecuéxcatl.- Ceremonias con que se recibió el agua en México.- Inundación de la ciudad.- Remedios que se pusieron.- Nacimiento de Ixtlilxóchitl.- Muerte de Ahuizotl.- Su descendencia.- Su hijo Cuauhtémoc.- Exequias de Ahuizotl.- Hallazgo y descripción de su urba cineraria.- Le sucede Moteczuma Xocoyótzin.- Explicación de este segundo nombre.- Carácter de Moteczuma.- Cambia todos los anteriores dignatarios.- Establece definitivamente la división de clases.- Decreta el ceremonial y la etiqueta de la corte.- Campaña de Nopalla e Icpactepec.- Fiestas de su entrada triunfal y su consagración.- Campaña de la Mixteca.- Los señores mixteca.- Episodios de la guerra sagrada.- Estreno de Tlíllan.- Nuevo ciclo y fiesta del fuego nuevo.- Juicio de los actos de Moteczuma hasta esa época.- Suntuosidad de sus palacios.- Ubicación del palacio de Moteczuma Ilhuicamina.- Su descripción.- Palacio de Axayácatl.- Relación que de él hace Cortés.- Errores admitidos sobre el lugar donde estaba ese palacio.- Origen de esos errores.- Su verdadera ubicación.- Nuevo palacio de Moteczuma Xocoyótzin.- Opiniones sobre su extensión y terreno que ocupaba.- Verdaderos linderos que tenía.- Casa de las aves y lugar en donde estaba.- Su descripción.- Casa de las fieras y relación de ella.- Otros diversos palacios de Moteczuma.- Plazas frente al teocalli.- Palacio de Tlillancalqui y su ubicación.- Teocallí de Huitznáhuac y su ubicación.- Muerte de Xóloc.- Combinación de estos edificios para la defensa de la ciudad.- Los otros templos y edificios de la ciudad y sis inmediaciones.- Combinación con las calzadas.- Calzadas y diques.- Su historia y su situación.- Comunicaciones.- Extensión de la isla.- Diversas opiniones sobre el número de sus habitantes.- Cifra más probable.
Cambio en la organización pública.- Moteczuma se hace servir por nobles.- Costumbres palaciegas.- Ceremonial de la comida de Moteczuma.- Audiencias.- Música.- Paseos.- Guerra con Cholóllan.- Los tlatelolca.- Nueva guerra de Tututepec.- Restauración de tlatelolco.- Los jefes que había tenido.- Guerra con Tlaxcalla.- Prisión y muerte de Tlalhuicole.- Los tzapoteca.- Su alianza con los mixteca.- Desastres de los mexica en Tecuantepec.- Su alianza con los tzapoteca.- Cosijópii.- Extensión del imperio de Moteczuma.- Primeras noticas de los españoles.- Netzahualpilli lo participa a Moteczuma.- Influencia del fanatismo en esos sucesos.- Los huexotzinca incendian el templo de Toci.- Venganza de los mexica.- Represalias de los huexotzinca.- El cometa de 1516.- Lo observa Moteczuma.- Manda matar a los astrólogos.- Consulta a Netzahualpilli.- Fatales agüeros.- Muerte de Netzahualpilli.- Cacama ocupa el trono de Texcoco.- Ultimas campañas de Moteczuma.- La piedra de Aculco.- Moteczuma manda esculpir su efigie en Chapultepec.- Huye a Tlachtonco.- Velázquez.- Hernández de Córdoba.- Arribo de los españoles a Yucatán.- Primer combate.- Descubrimientos posteriores.- Expedición de Grijalva.- Cozumel.- La primera misa.- Batalla de Coan Pech.- Río Grijalva.- Alvarado penetra en el Papaloápan.- Isla de Sacrificios.- Ulúa.- Desembarque y rescates.- Vuelta de la armada.- Prepara Velázquez nueva expedición.- Leyenda de la embajada del Teotlamacazqui.- Hernan Cortés.- Viene a la Española.- Le nombran escribano de Azua.- Pasa de secretario de Velázquez a Cuba.- Su prisión y libertad.- Encompadra con Velázquez.- Le nombra éste capitán de la nueva armada.- Instrucciones que le da.- Recluta para la expedición.- Sale ésta y da Velázquez órdenes para detenerla.- Parte la armada definitivamente de la isla.- Las naves y sus capitanes.- Número de los hombres de la armada, su clase y armas.- Caballería y artillería.- Organización del pequeño ejército.- La armada en Cozumel.- Jerónimo de Aguilar.- Batalla de Tabzcoob.- Cortés toma posesión de la tierra por el rey de España.- Caballos que traían los españoles.- Táctica y armas de los españoles.- Batalla de Centla.- Se celebra la paz.- Presente de mujeres hecho a los españoles.- Marina.- Prosigue la armada su camino.- Desembarca en Chalchiuhcuécan.- Embajada de Moteczuma.- Descontento en el campo español.- Se funda la Villa Rica de la Vera Cruz.- Objeto político de Cortés.- Se traslada el ejército al nuevo asiento de la Villa.- El cacique de Cempuállan.- Alianza con los totonaca.- Nueva embajada mexica.- Se decide enviar carta del ayuntamiento a Carlos V.- Nuevos disgustos entre los españoles.- Destrucción de las naves y partida de los comisionados.- Emprende Cortés la marcha para México.- Ejército aliado de guerreros totonaca.- Lista de los conquistadores que vinieron con Hernán Cortés.
Itinerario de Cortés.- El marcado por el señor Orozco.- Embajada de Motlelchiub.- Pérfido intento de Coatlpopoca.- Cortés manda embajadores a Tlaxcalla.- Jeroglíficos de Tlaxcalla y de sus cuatro señoríos.- Los cuatro señores.- Su discusión sobre la embajada de Cortés.- Penetra Cortés en tierras de Tlaxcalla.- La muralla.- Batalla de Tecoac.- Batalla de Tzompantzinco.- Los tlaxcalteca cerca el campo de Cortés.- Se decide la paz.- Xicoténcatl, el joven.- Cortés entra en Tlaxcalla.- La ciudad.- Conducta política y guerrera de Cortés.- Torpezas de Moteczuma.- Medidas prudentes respecto a la religión.- Bautismo de cinco doncellas principales.- Pinturas del lienzo de Tlaxcalla.- Nuevos aliados de Cortés.- La marcha a Cholóllan.- Su alianza con México.- Diversas versiones sobre su actitud.- Sospechas de Cortés.- Recibe noticias del intento de destruir a los españoles.- Se resuelve en consejo de capitanes tomar la ofensiva.- Matanza de Cholóllan.- Nueva embajada de Moteczuma.- Se vuelven los cempoalteca.- Sale Cortés para México.- Cálpan.- Amaquemécan.- Tlalmanalco.- Ayotzinco.- Itztapalápan.- Día de la entrada de Cortés en México.- Conducta de Moteczuma.- Marcha del ejército de Cortés.- Sale Moteczuma a encontrarlo.- Verdadero lugar del encuentro.- Entrada en México.- Alojamiento de los españoles.- Sumisión atribuída a Moteczuma.- Cortés manda hacer en la noche salvas de artillería.- Inicia sin resultado la cuestión religiosa.- Retrato de Moteczuma.- Cortés visita el Tlatelolco.- Hacen altar en su alojamiento los españoles.- Descubrimiento del tesoro de Axayácatl.- Cuauhpopoca.- Muerte de Escalante.- Situación difícil del ejército español.- Se resuelve prender al monarca de México.- Prisión de Moteczuma.- Conserva en su alojamiento su carácter real.- Sus enviados traen a Cuauhpopoca y otros señores.- Cortés los manda quemar vivos.- Pone grillos a Moteczuma, y a poco se los quita.- Nuevas autoridades en la Villa Rica.- Cortés procura recoger grandes cantidades de oro.- Toman los españoles el tesoro de Netzahualcóyotl.- Expediciones a las regiones auríferas.- Construcción y estreno en el lago de los dos bergantines.- Establecimiento militar en Coatzacoalco.- Prisión de cacama, Totoquihuátzin y otros grandes.- Se recoge de los pueblos tributarios nuevo tesoro.- Pedro de Alvarado en Texcoco.- Fundición de oro recogido y reparto injusto.- Quejas de los soldados españoles.- Familia de Moteczuma.- Cortés destruye los ídolos de un templo y pone en él unas imágenes de la Virgen y San Cristóbal.- Causa esto gran excitación y Moteczuma le aconseja que deje la ciudad.- Llegan noticias del arribo de una nueva armada.- Velázquez prepara la expedición de Narváez.- Intervención de la Audiencia de Santo Domingo.- El oidor Ayllón.- Sale la armada.- Desembarca Narváez.- Embajada de Moteczuma.- Conquistadores que vinieron con Narváez.- Otras noticias sobre conquistadores.
Situación respectiva de Moteczuma, Cortés y Narváez.- Torpezas de éste.- Embajada de Guevara.- Manera extraña con que Sandoval envía a México a los comisionados de Narváez.- Disposiciones de Cortés.- Va Olmedo al campo enemigo.- Emplea la seducción.- Seduce Cortés a Guevara y a sus compañeros.- Vuelven sus parciales al campamento de Narváez.- Embarque de Ayllón.- Cortés deja a Alvarado en México y sale sobre Narváez.- se le reunen Velázquez de Leon y Rangel de Cholóllan.- Ejército auxiliar de tlaxcalteca.- Sigue el camino de la llanura.- Su encuentro con Olmedo.- Prende al escribano Mota.- Nuevo requerimiento a Narváez.- Se le incorpora Gonzalo de Sandoval.- Llega Tevilla con los chinanteca armados de lanza.- Arregla con Duero la entrega del campo de Narváez.- Marcha sobre él.- Asalto nocturno.- Derrota y prisión de Narváez.- El lienzo de Tlascalla.- Unión de los dos ejércitos.- Cortés se apodera de las naves.- Cambio favorable de situación.- Recibe Cortés noticias de los trastornos de México.- Situación de Alvarado.- La fiesta Tóxcatl.- Matanza que hace Alvarado en los guerreros y sacerdotes de México.- Se alzan los mexica y atacan el cuartel español.- Moteczuma les manda que se retiren.- Cortés emprende la vuelta.- Entra en México con su ejército.- Alzamiento general de los mexica.- Cuitlahuac y Cuauhtémoc se ponen a su cabeza.- Ordaz y Cortés son rechazados.- Ataque al cuartel español.- Salida general del 26 de junio.- Los españoles se replegan con grandes pérdidas.- Bravura de los mexica.- El libro de Mr. Thiersant.- Cortés construye máquinas o ingenios para sus ataques.- Moteczuma arenga a los mexica.- Cuauhtémoc lo hiere con una pedrada.- Los mexica desbaratan las máquinas de Cortés.- Asalto al teocalli.- Cortés decide la salida.- Manda matar a Moteczuma.- Elección de Cuitlahuac.- Cortés gana y ciega las cortaduras de la calzada de Tlacópan.- Consideraciones sobre los hechos militares de esas jornadas.- Error de Cortés.- Cuitlahuac y Cuauhtémoc.- Nuevo asalto.- Se determina la salida en la noche.- Reparto del oro.- Muerte de los presos.- Orden de la marcha.- La ciudad se levanta en armas.- Desórden de la marcha.- Primer ataque en la cortadura de Tecpantzinco.- Matanza entre las otras cortaduras.- La zanja de Toltecaalotlípan.- La pasan Alvarado y los restos del ejército.- Llegan a Tlacópan.- La Noche Triste.- Retirada a Quauhximálpan.- Pérdidas de las fuerzas de Cortés.- El supuesto llanto de Cortés.- Los españoles refugiados en el cuartel.- Suerte que tuvieron.- Disquisición sobre la muerte de Moteczuma y de los señores presos.- El cadáver de Moteczuma.
Combate en Cuauhximálpan.- Paso a Teocalhueyácan.- Dirección de la retirada.- Teptotzotlán.- Aychcualco.- Aztaquemécan.- Tonaníxpan.- Batalla de Otumba.- Muerte de Matlatzincátzin.- Derrota de los indios.- Verdadero nombre de la batalla de Temalacatitlán.- Penetra Cortés en tierras de Tlaxcalla.- recibimiento que le hicieron en Yaltelolco y Hueyotlípan.- Entrada en Tlaxcalla.- Estado del ejército español.- Muerte de Yuste y su comitiva, de Alcántara y otros españoles.- Se conserva la tranquilidad en el Totonacápan y en la Villa Rica.- Coronación de Cuitlahuac.- Contiendas civiles.- Reposición de la ciudad.- Reorganización del gobierno.- Nuevos reyes de Texcoco y Tlacópan.- Renovación de la liga del Anáhuac.- Embajada a Tlaxcalla.- Opinión sobre la conducta de los tlaxcalteca.- Cortés recibe refuerzos.- Situación de Cortés y su ejército.- Conquista de Tepeyacac.- Se funda la villa Segura de la Frontera.- Objeto político del conquistador.- Aumenta su ejército con refuerzos llegadas nuevamente.- Campañas de Cuauhquechóllan e Itzócan.- Vuelta a Tlaxcalla.- Muerte de Cuitlahuac.- Nombramiento de Cuauhtémoc.- Descripción de su persona.- Disensiones en México.- Construcción de los bergantines.- Bautismo del hijo de Maxixcátzin y de Xicoténcatl el viejo.- Alarde de las fuerzas españolas.- Ordenanzas de Cortés y política que revelan.- Alarde del ejérciro aliado.- Marcha sobre México.- Camino de la montaña.- Entrada en texcoco.- Coanacóchtzin se retira a México.- Ataque según el lienzo de Tlaxcalla y defensa del paso de Matlatzinco.- Trabajos emprendidos por Cuauhtémoc.- Embajada al cazonzi Zuanga.- Muerte de Zuanga y coronación de Zinzicha.- Niega éste el auxilio a México y manda sacrificar a los embajadores de Cuauhtémoc.
Elección de Tecocóltzin para rey de Texcoco.- Sale Ixtlilxóchitl a sujetar los pueblos acolhua.- Emprende Cortés su marcha sobre Itzapaláhan.- Batalla.- Los mexica rompen el dique que inundar el ejército contrario.- Retirada a Texcoco.- Expedición a Chalco.- El supuesto rey Ahuaxpitzáctzin.- Batalla de Huexotla.- Refuerzo a los chalca.- Conclusión de los bergantines.- Conducción a Texcoco.- Disposiciones de Cuauhtémoc en México.- Posiciones relativas de Cuauhtémoc y Cortés.- Expedición a Tlacópan.- Diversos episodios y ningún resultado de la aventura.- Error de Cuauhtémoc.- Expedición de Sandoval a Huaxtepec.- Los mexica atacan a los chalca.- Llegada de Alderete.- Las bulas de composición.- Nueva expedición de Cortés sobre los tlahuica.- Asalto de Tlayacápan.- Ataque de Cuauhnáhuac.- Cortés penetra en el territorio mexica.- Batalla y toma de Xochimilco.- Gran peligro que corrió Cortés.- Combates sucesivos.- Marcha el ejército a Coyoacán.- Reconocimiento de la calzada.- Vuelta a Tlacópan.- Regreso a Texcoco.- Noticias de Velázquez.- Conspiración de Villafaña.- Su ejecución.- Refuerzos.- Se botan al agua los bergantines.- Gran regocijo.- Alarde del ejército.- Número de españoles y aliados.- Se dispone el cerco.- Distribución de las fuerzas.- Ejecución de Xicoténcatl.- Marcha de Alvarado y Olid.- Toma de Chapultepec y destrucción del acueducto.- Sale Sandoval sobre Itztlapalápan.- Cortés parte con la flota.- Toma del peñón de Tepopolco.- Los bergantines destrozan quinientas canoas mexica.- Toma de Itztapalápan.- Cortés toma el fuerte de Xóloc.- Se situa en el tempo lo de la diosa Toci.- Situación de Cuauhtémoc.- Los mexica deciden no entregarse.- Se adopta una táctica defensiva.- Medidas que se toman para la defensa.- Oportunidad de las siposiciones de Cortés en el cerco y de su situación para el ataque.- El lienzo de Tlaxcalla.- Ataque de los mexica al fuerte.- Entrada de Cortés en la ciudad.- Lo rechazan.- Reparto de los bergantines.- Avances de Alvarado.- Ataques nocturnos.- Los mexica varan dos bergantines.- Nuevos ataques.- Se empieza la destrucción de la ciudad.- Los mexica se retiran a Tlatelolco.- Combates de Alvarado y Sandoval.- Gana Alvarado la tierra firme.- Salida de los mexica.- Alvarado es envuelto y derrotado.- Desembarcos desgraciados de Sandoval.- Los mexica sacrifican a los numerosos prisioneros para celebrar la fiesta Tecuhuilhuitontli.- Avances de Alvarado.- Comienzan la falta de víveres y las enfermedades en el ejército mexica.- Sumisión de los pueblos del Valle.- Cortés dispone un nuevo ataque general.- orden del ataqu.- Alderete es envuelto.- Derrota de Cortés.- El Tlacatécatl Ecatzíntzin.- Alvarado y sandoval son rechazados igualmente.- Pérdidas de la jornada.- Situación difcil de Cortés.- Ventajas que conservaba.- Ixtlilxóchitl.- Repone Cortés su ejército.- Campaña de Malinalco y Matlatzinco.- Llegan refuerzos y vuelven los aliados.- Las mujeres españolas.- Devastación de la ciudad.- Prisión de Coanacóchtzin.- Se comunica Cortés con el campo de Alvarado.- Relato del manuscrito de Tlatelolco.- Toma del gran teocalli.- Asalto al mercado.- Se establece Alvarado en él.- Se completa el cerco.- Situación de los sitiados.- El trabuco.- Asalto y destrucción de un barrio.- Horrible matanza hecha por los aliados.- Requerimiento de paz.- Agüeros.- Cuauhtémoc no se presta a conferencias.- Nuevo y terrible asalto.- Espantosa situación de los mexica.- El último día.- El último combate.- Fuga de Cuauhtémoc.- Lo alcanza en el lago Holguín y lo hace prisionero.- Presentación a Cortés.- Palabras con que sucumbió para siempre el Imperio de México.