Indice de El doloroso parto de la Revolución Mexicana MARZO DE 1915 MAYO DE 1915Biblioteca Virtual Antorcha

Omar Cortés

El doloroso parto de la
Revolución Mexicana

(Los nueve meses que conmovieron a México)
Reflexiones en torno a la Soberana Convención Revolucionaria
con comentarios a las efemérides de Alfonso Taracena en su obra
La verdadera Revolución Mexicana - Tercera etapa (1914-1915)



ACLARACIÓN

Nuevamente abordamos el apasionante tema de la Soberana Convención Revolucionaria (1), auxiliándonos, en esta ocasión, de una Bitácora diaria, extraída del excelente trabajo realizado por el tabasqueño Alfonso Taracena, La verdadera Revolución Mexicana. Tercera etapa (1914-1915), editada en el año de 1960 por Editorial Jus.

Al recuento de acontecimientos cotidianos, hemos añadido nuestros comentarios y sugerencias, colocando en letra azul y texto subrayado los respectivos links para que el lector interesado, al clickear sobre ellos, se le abra una ventana flotante, en la que podrá consultar el texto sugerido o, visualizar el video recomendado. Quizá sea conveniente que el lector configure el tamaño de esa ventana flotante, con el objeto de que pueda visualizar tanto el texto del ensayo que aquí colocamos, al igual que la referencia sugerida. Téngase presente que pueden mantenerse abiertas varias ventanas flotantes, y que pueden maximizarse o minimizarse, según sea el deseo del lector.

Abril del 2011
Chantal López y Omar Cortés


Nota

(1) Véase, López, Chantal y Cortés, Omar, La Soberana Convención Revolucionaria (1914-1915), Biblioteca Virtual Antorcha, texto, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, México, primera edición cibernética, agosto del 2010.




ABRIL DE 1915

1° de abril

Contesta el general J. Rentería Luviano al general Gertrudis Sánchez que sólo puede permitirle permanecer tres días en Zirándaro, base de operaciones de los michoacanos villistas. Le envía, sin embargo, las medicinas que le pidió para su curación.

Comentario

Las luchas intestinas entre elementos que en un pasado inmediato habían sido no sólo aliados sino compañeros con objetivos precisos de mejoramiento de condiciones para la población y el país, presentaban el tristísimo panorama de un pais sumamente dividido en el que parecíase haberse perdido la brújula.


2 de abril

En el Palacio de Gobierno de Querétaro protesta como gobernador de ese Estado el teniente coronel y doctor José Siurob.

- Que Antón Pérez, el protagonista de la excelente novela de mi conterráneo, de Cunduacán, Tab., licenciado Manuel Sánchez Mármol, era un tal Juan de la Torre, prisionero en la toma de El Principal, en San Juan Bautista, en la guerra contra el Imperio de Maximiliano; que Rosalba del Riego, la novia de Antón Pérez, era de mi familia, hija de mi bisabuelo materno Rafael Quevedo, a quien en la obra se llama Rafael del Riego; que ella era muy bella y murió soltera y que doña Socorro fue en vida doña Merced Burelo, intrigante, traicionera y altiva, es lo que he averiguado en Comalcalco, donde habita mi padre, poblado tabasqueño que me da la idea, por lo luminoso, de una clara casa de cristal bañada por el sol de los trópicos. Contrastando con la vida despreocupada de la metrópoli, en Comalcalco todo se juzga y perpetuamente está a la expectación pública la vida privada, por lo que prefiero aislarme a leer y a escribir hasta que la situación militar del país se aplaque.

Comentario

Cada facción nombraba las autoridades de las zonas bajo su dominio, y así, los constitucionalistas, teniendo bajo su dominio la ciudad de Querétaro, aunque no todo el Estado en su conjunto, otorgábanse la gracia de nombrar un gobernador, que a lo más fungiría como gobernante de la ciudad mas no del Estado, ya que la conflagración bélica había prácticamente borrado los límites de los Estados ajustándolos al dominio militar de cada una de las facciones en pugna, existiendo, como era de suponerse, amplias zonas en las que prácticamente nadie ejercía dominio administrativo.


3 de abril

Se inaugura el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, en las calles metropolitanas del Relox número 91, con la compañía de Ricardo Mutio en la que figura la primera actriz Dora Vila. Se pone en escena La Malquerida, de Benavente. Hay dos funciones, en la tarde y en la noche, a $1.00 luneta y $0.20 cartón galería. También se inaugura la temporada hoy en el Teatro Mexicano con La Bola de Nieve de Tamayo y Baus, representada por la Compañía que dirige Joaquín Coss y en cuyo elenco figura María Teresa Montoya. Asimismo hay hoy una función de ópera en el Teatro Arbeu, con La Favorita en la que debuta el tenor Carlos Mejía con la señorita Josefina Llaca.

- Compran las casas de cambio metropolitanas el dólar oro a $8.70 en bilimbiques. Debe tenerse en cuenta que este dólar es de los de ahora, cuando con tres o cuando más cinco centavos de dólar se paga en los Estados Unidos una taza de excelente café con leche. Con $75.00 en bilimbiques se adquiere en la Avenida San Francisco un traje, pero la National Clothing Co., de las calles de Santo Domingo, los anuncia desde $ 35.00.

Comentario

No obstante la crítica situación que vivíase en la República, en la ciudad de México las condiciones permitían el desarrollo casi normal de los espectáculos, habiendo compañías que no se detenian en el desarrollo de sus labores, y un público dispuesto a continuar asistiendo al teatro y a la ópera.


4 de abril

En la Plaza de Toros El Toreo, de la ciudad de México, se inaugura hoy, domingo, la temporada con la presentación del matador sevillano José Otero que alternó con Juan Silveti, matando 6 toros de Santín, más otro de regalo, de la misma ganadería (mogón del pitón izquierdo) que fue estoqueado por el aficionado Manuel González. Los precios son: Sombra, $2.50 y Sol $0.80 (también en cartones y bilimbiques).

- Se halla en la ciudad de México el general Eufemio Zapata, conferenciando con el general Roque González Garza, sobre la forma de activar las operaciones desde Puebla hasta Ometusco y cortar las comunicaciones al general Obregón para evitarle el envío que le ha hecho Carranza de tres millones de cartuchos en un tren militar conducido por el general Antonio Norzagaray. Este convoy ha sido bautizado en Veracruz con el nombre de Convoy de la Victoria, pues se espera que con él Obregón podrá salir victorioso en su avance sobre Villa.

- Al frente de empleados de teléfonos en huelga contra la empresa Ericsson, el licenciado Antonio Díaz Soto y Gama se presenta en manifestación en la redacción del periódico metropolitano El Monitor, dirigido por el periodista revolucionario Heriberto Frías, para protestar porque no publicó una convocatoria para una reunión de los electricistas. Soto y Gama llama reaccionario a El Monitor, pero se le dan las razones por las cuales la convocatoria no apareció.

Comentario

El interés de las fuerzas militares convencionistas por volver a establecer el cerco militar a la primera jefatura del ejército constitucionalista veíase ya, a esas alturas, como una labor casi imposible, por lo que los mandos militares convencionistas preocupábanse más bien en objetivos precisos como era el de detener, a como diera lugar, ese envío de pertrechos militares que por vía férrea se le había remitido al general Alvaro Obregón. La misión, pues, consistía en detener ese cargamento de parque para evitar, con ello, la posibilidad del aniquilamiento de la armada convencionista comandada por el general Francisco Villa.


5 de abril

Se dispone el general Obregón en Celaya, evacuada por las tropas villistas mandadas por el general F. S. Carrera, a resistir al general Villa, que considerando necesario evitar que los carrancistas sigan amagando desde allí diversas plazas del Bajío, reúne precipitadamente algunos contingentes, y sin esperar refuerzos ni una remesa de parque que está por llegarle de Ciudad Juárez, forma tres columnas con las cuales está seguro de vencer.

Comentario

Finalmente los constitucionalistas llegaron hasta donde querían llegar, preparándose para encarar lo que durante tanto tiempo habían anhelado: los combates decisivos contra la sección del ejercito convencionista por todos considerada como la más potente: la comandada por el general Francisco Villa, el que, impulsivo y preso de sus debilidades, no tardó en morder el anzuelo que el general Alvaro Obregón le tendía.


6 de abril

Se desprende como un huracán el general Francisco Villa sobre Celaya después de ordenar abrir el fuego hoy y avanzar arrollando cuanto se le interpone. Hay un momento en que los carrancistas sienten el soplo de la derrota y tratan de replegarse a Querétaro. Obregón telegrafía a Carranza que sus caballerías han sido derrotadas y los asaltos del enemigo son durísimos, pero que esté seguro de que mientras le quede un soldado y un cartucho, sabrá cumplir con su deber y considerará como una ventura que la muerte lo sorprenda abofeteando al crimen.

Comentario

La enjundiosa, pero errónea, táctica emprendida por el general Francisco Villa en su ataque a la ciudad de Celaya deja entrever la ilusión de una victoria, pero ... sólo eso ... la ilusión, porque la realidad es completamente diferente.


7 de abril

Con la caída del día se consuma una tremenda derrota de Villa en Celaya. Ya la victoria le sonreía. Ya el coronel alemán Maximiliano Kloss había dado media vuelta ante el empuje de los villistas, en forma tan precipitada, que Obregón dio orden de que fuera pasado por las armas, cosa que al fin no se cumplió. Pero después de combatir desesperadamente, el parque se le agotó a la División del Norte y hubo un momento de indecisión. El general Obregón se había dirigido con su Estado Mayor a la línea de fuego y ordenó que rápidamente se repusiera la existencia de cartuchos que ayudó a distribuir entre la tropa. Luego llamó a un corneta de 10 años, Jesús Martínez, y le ordenó tocar diana, lo que hizo pensar a los villistas que la disminución del fuego de los carrancistas era un plan para que se acercaran. A esto se agrega que el parque tan ansiosamente esperado por Obregón llegó en esos precisos momentos, que los carrancistas supieron aprovechar iniciándose la carga de la caballería por los flancos de los atacantes, cuyo primer regimiento con los cazadores de la sierra al mando del coronel Pablo López ylos generales García, Silva y Síntora habían logrado penetrar ya a las calles del pueblo. Se impuso la desbandada dejando tres mil muertos villistas y gran número de heridos.

- Llega a la ciudad de México Mr. Duval West, enviado especial del Presidente Wilson para informarse de la situación. Por la tarde, hace una visita al general Roque González Garza en su despacho del edificio de la Secretaría de Gobernación. En la entrevista están presentes varios diplomáticos, pero sólo se dice a la prensa que fue muy cordial. También estuvo Mr. West en la Secretaría de Relaciones, a saludar al ministro, licenciado Ismael Palafox, quien con un mapa de la República le fue explicando los Estados donde la Convención domina y donde funcionan regularmente los tribunales de justicia y se atienden los servicios públicos y los distintos ramos de la administración.

Comentario

La derrota del ejército convencionista comandado por el Centauro del Norte, el general Francisco Villa es sumamente espectacular, lo que de inmediato atrae los reflectores no sólo del país, sino incluso los internacionales, prácticamente obligando, por ejemplo, al gobierno norteamericano a enviar un delegado para informarse con precisión qué efecto traería esa derrota convencionista para con el curso de la guerra civil, llegando a la ya sabida conclusión de que eso no era sino el inicio de la victoria total de los constitucionalistas. A este respecto consúltese, Obregón, Alvaro, Protesta del gobernador provisional de Querétaro, Biblioteca Virtual Antorcha, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, México, primera edición cibernética, noviembre del 2008.


8 de abril

Es designado el doctor Miguel Silva Rector de la Universidad Nacional, por haber obtenido mayor número de votos en una terna presentada.

- Los cónsules de Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos se acercan a Obregón a apoyar la demanda de Villa de que salga de Celaya para evitar perjuicios a los habitantes, pues no debe creer que lo ha derrotado, ya que volverá y con 60 bocas de fuego hará llover lumbre sobre el poblado. Obregón responde que Francisco Villa no lo asusta; que si lo amenaza con sesenta bocas de fuego, él tiene a su lado a Cienfuegos (un miembro de su Estado Mayor de ese apellido). No cree en los sentimientos humanitarios de Villa ni piensa que los extranjeros deben intervenir para que los mexicanos cumplan con sus deberes.

Comentario

La intervención de los cónsules de algunos países europeos buscando la neutralidad de la ciudad de Celaya, tenía como objetivo el tratar de evitar situaciones parecidas a las que se habían presentado en la ciudad de México cuando ésta estuvo bajo el dominio constitucionalista. Además hayábase también relacionada con aquella extraña propuesta a la que ya hemos hecho referencia y mediante la cual sugeríase la posibilidad de dejar a la ciudad de México como ciudad neutral; ahora, en Celaya, presentábase similar alternativa, misma que fue, si no de un plumazo, sí de un salivazo, negada por el general Obregón. En lo referente al conflicto carranza Villa, consúltese un interesante documento en el que un general villista expresa sus opiniones. Véase, Urióstegui Miranda, Píndaro, Villa frente a Obregón en Celaya. Carranza en Veracruz, Biblioteca Virtual Antorcha, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, México, primera edición cibernética, noviembre del 2010.


9 de abril

Informa oficialmente el gobierno de la Convención a la prensa, que el derrotado en Celaya ha sido Obregón y que los muertos carrancistas pasan de dos mil.

- Publica El Monitor de esta fecha de la ciudad de México, que el licenciado Jesús Flores Magón fue el apóstata que corrió, a los balcones del Palacio Nacional, el 20 de febrero de 1913, para aplaudir con delirante frenesí a Félix Díaz y a los criminales salteadores del poder, cuando todavía estaban presos en la Intendencia sus protectores; el Senador ignaro que aprobó los atropellos brutales al Ayuntamiento de Cuernavaca y a la Legislatura de Morelos, y que sancionó con su voto los ascensos de Mondragón, de Blanquet, de Félix Díaz y de todos los militares desleales que contribuyeron al derrocamiento de un gobierno legítimo; el partidario decidido de un traidor como Huerta, que asesinó a los demócratas mandatarios de México; el perjuro que consintió en lanzar su candidatura de Vicepresidente de la República a una carnavalesca farsa electoral, no obstante que el día antes el doctor Urrutia había declarado enfáticamente, que le aplicaría la camisa de fuerza al ciudadano que tuviera la osadía de asistir a los comicios; el incauto que solicitaba ardientemente el reconocimiento de un régimen patibulario levantado sobre la violencia y la infamia; el pérfido que no pudo tolerar el libérrimo gobierno de Madero y le prestó después su apoyo incondicional a una vandálica administración compuesta de criminales lombrosianos. Firma lo anterior el licenciado Miguel Alessio Robles, en respuesta a una acusación que desde El Heraldo de Cuba, que en La Habana dirige el doctor Manuel Márquez Sterling, le lanza Flores Magón y que consiste en que es cómplice de los desmanes cometidos por Cosío Robelo. Espera el licenciado Alessio Robles que ya que Flores Magón reprueba esos atentados, no será difícil que pronto oigamos hablar al inquieto Rodolfo Reyes, que ha conculcado todas las leyes y todos los derechos, de las sagradas garantías del hombre o a Victoriano Huerta, ebrio de vino y de sangre, dando, desde Barcelona, lecciones de Moral.

Comentario

El informe oficial dado a la prensa por la administración convencionista de la ciudad de México no tenía mas objetivo que el de calmar el nerviosismo de la población de la ciudad, aunque el efecto, al correr de las horas, fue el contrario, puesto que la noticia de quien realmente había resultado vencedor, y quién vencido, no tardó en divulgarse, quedando la administración convencionista como un grupo de mentirosos y la prensa capitalina como indigna de crédito. Así, la torpeza declarativa de la Convención tuvo un efecto muy negativo. Por otra parte, el auténtico periodicazo dado por el señor Miguel Alessio Robles a la integridad política del señor licenciado Jesús Flores Magón fue, simplemente, demoledor, ya que, al sacarle sus trapitos sucios al aire, le dio una balconeada que ... prácticamente lo deshizo.


10 de abril

En busca de facilidades para entregar al general Emiliano Zapata una carta que acredita su representación personal del Presidente Wilson, igual que la que tenía para Carranza, Villa y Félix Díaz, Mr. Duval West visita al general Alfredo Serratos, encargado del despacho de la secretaría de Guerra y Marina, a quien expone las noticias que le han dado de ser peligroso acercarse al jefe suriano. Serratos le explica que Zapata abriga razones para desconfiar, pues los señores Jenkinson y Reylly, que lo vieron el año pasado, habían ofrecido entregar a Mr. Wilson una carta en la que oficiosamente se daba cuenta de la situación de Morelos, sin que se supiera la suerte que corrió dicha misiva entreguista. De todos modos, Serratos ofrece ir con Mr. West a ver a Zapata, y el enviado yanqui promete indagar el paradero de la carta en cuestión, cosa que cumple hoy remitiendo desde la ciudad de México un cable al Secretario de Estado Mr. Bryan. Le manifiesta que antes de visitar al general Zapata, desea aclarar que éste está resentido porque no se le hizo caso ni se le dio a conocer la disposición del Presidente Wilson para recibir una comisión de representantes que Zapata propuso mandar.

- Mientras Villa, en su afán de vengarse de Obregón, reúne todas las fuerzas que puede y ordena que las tropas villistas de Michoacán avancen sobre Celaya y batan a los carrancistas por los flancos, el general Joaquín Amaro, en vez de hacerlo, al ver fracasado su intento de convencer a su jefe el general Gertrudis Sánchez de someterse a Carranza, abandona el campo con todos los elementos sanchistas que logra que accedan a seguirle y va a reunirse con el general Alfredo Elizondo para sumarse al general Obregón. Para ello, ha tomado el camino de Maravatío siguiendo por Acámbaro hasta Celaya. El general Gertrudis Sánchez, peor de su herida, recibe hoy en Los Fresnos al general Héctor F. López, que procedente de La Unión, indica el camino que debe seguirse para llegar a Zihuatanejo y embarcarse a los Estados Unidos. Para que flete un barco, el general Gertrudis G. Sánchez le da parte de noventa mil pesos en billetes de banco que distribuye entre el general José Inocente Lugo y entre otros más. Además de Amaro, Obregón está recibiendo los refuerzos del general Porfirio González, de la división Castro, procedente de Dolores Hidalgo; del general Gabriel Gavira y del general Gonzalo Novoa.

- Señala el gobierno del general Roque González Garza los sitios donde se distribuirán entre las clases necesitadas 20,000 porciones de frijol, cedidas por una comisión internacional de beneficencia privada, al mismo tiempo que un Comité organiza festejos con objeto de allegarse fondos que se distribuirán asimismo a los menesterosos. Igualmente en los patios del Gobierno del Distrito hay grandes cantidades de maíz, carbón, frijol, azúcar, manteca y otros artículos que se están vendiendo a precios bajos a los proletarios.

Comentario

A raíz de su victoria en Celaya, el general Obregón conviértese, ipso facto, en el elemento militar más connotado del ejército constitucionalista al que, incluso, antiguos enemigos empiezan a rendirle tributo. Y así, mandos convencionistas optan por desertar para unirse a los constitucionalistas, reforzando, con tal actitud, las posiciones del general Obregón. Por su parte, Villa, presa de su enjundioso caracter no ve el momento de vengar su derrota emitiendo órdenes, a cual más absurda, que evidencían el arrebato de sus pasiones.


11 de abril

Destituye el licenciado Joaquín Ramos Roa, encargado del despacho de la secretaría de Instrucción Pública, a 25 profesores que firmaron un manifiesto lanzado en marzo de 1913 con objeto de reunir dinero para ayudar al general Huerta a cimentar su gobierno espurio.

- Anuncian la venta de terrenos en Portales, Distrito Federal, a $1.50 y $5.00 papel villista el metro cuadrado, con facilidades de pago.

- Renuncia el doctor Silva la Rectoría de la Universidad por enfermedad, y se designa para sustituirlo al ingeniero Valentín Gama, que ocupó el segundo lugar en la terna.

- Luis N. Morones, Rafael Pérez Taylor, Luis Méndez y otros líderes electricistas, pronuncian hoy fogosos discursos en apoyo de la huelga contra la Compañía de Teléfonos Ericsson. El mitin fue en el Teatro Arbeu.

Comentario

No obstante que con la derrota del ejército convencionista comandado por el general Francisco Villa empezaba, de hecho, la cuenta regresiva de la existencia de la Soberana Convención Revolucionaria, la actitud del elemento obrero demostraba, en los hechos mismos, que su lucha iba por otro lado, que las reivindicaciones obreras no se detenían ante las particulares problemáticas de las enfrentadas facciones.


12 de abril

Responde hoy desde Washington el Presidente Woodrow Wilson a su representante Mr. Duval West, que se le entregó la carta de Zapata, la que leyó con el mayor interés y siente profundamente no se le acusara recibo como lo ordenó. Le complació mucho el recibirla, dice, porque le dio a conocer los propósitos del general Zapata y tuvo una nueva comprensión de la Revolución. Le recomienda oiga cualquiera indicación que le haga y que desee se le comunique.

- Llega hoy a Nueva York el general Victoriano Huerta, procedente de España, a bordo del vapor Antonio López de la Compañía Trasatlántica Española. Lo acompañan el general Delgado y el judío Abraham Ratner, de la antigua Tampico News Co., expulsado hace algún tiempo por un negocio de armas con la Embajada de los Estados Unidos.

- Derrota Maclovio Herrera a los generales villistas Orestes Pereyra y Pedro Bracamontes en Huizachito, haciéndoles 400 muertos.

Comentario

La situación militar del ejército convencionista comandado por el general Francisco Villa iba de mal en peor, pues todo parecía salirles mal. En cuanto a la sección comandada por Emiliano Zapata, parecía más tranquila, pero se debía a que los constitucionalistas habían enfocado sus cañones mucho más en la sección comandada por Villa que en la comandada por Zapata.


13 de abril

Poseído de furia diabólica, avanza Villa nuevamente sobre Celaya con 30,000 hombres que logró reunir, pero sin recibir aún el parque que espera de Ciudad Juárez. Desde el atardecer de hoy comienza el combate tremendamente. Pronto se pone un cerco a la plaza y se cierra tan rápidamente, que los atacantes se pueden dar la mano sobre el camino que va de Celaya a Apaseo. Lo malo es que los michoacanos de la retaguardia no atacan y, contrariamente, Amaro y Elizondo apoyan a Obregón.

- Banquete hoy al mediodía en San Angel Inn., en honor de Mr. Duval West. Ocupa el lugar de honor el Presidente, general Roque González Garza, que tiene a su derecha a Mr. West y a su izquierda al secretario de Relaciones, licenciado Ismael Palafox. Siguen todo el Gabinete y los delegados a la Convención, entre quienes destacan el coronel Federico Cervantes, Rafael Pérez Taylor, licenciado Antonio Díaz Soto y Gama, el licenciado Francisco Lagos Cházaro, secretario particular del general González Garza y otros. Habla Soto y Gama de que la liga de hoy entre Estados Unidos y México se ve por primera vez consolidada en este banquete, y brinda por la unión latino-sajona en forma tal que si lo oye Bolívar se le echa encima con su caballo. El cónsul de los Estados Unidos Arnold Shanklin dice que los valiosos informes dados por el señor Presidente y los altos funcionarios de este gobierno, para ayudar a los propósitos de la visita de Mr. Duval West, son sinceramente agradecidos. Espera que la paz venga con el renacimiento de un México nuevo, más grande de lo que ha sido en el pasado. La orquesta del maestro Miguel Lerdo de Tejada, que ha tocado para todos los regímenes, ameniza el acto.

- Mientras se combate en Celaya, la brigada González Garza, al mando del coronel Enrique Villa, y los generales Amador Salazar, Juan Andreu Almazán y Benjamín Argumedo, se baten con los carrancistas en Ometusco y Tula para cortar al general Obregón de Veracruz.

- El poeta Ramón López Velarde sustituye a Rafael Pérez Taylor como Jefe de la Sección Universitaria de la secretaría de Instrucción Pública.

Comentario

Momentos definitorios vivía la Soberana Convención Revolucionaria. Por un lado la terquedad de Francisco Villa por cobrarse la derrota ante Obregón le conducía prácticamente al abismo, ya que los asuntos militares no son cosa de visceras, sino de adecuados planes, positivas tácticas y probadas estrategias, y el general Francisco Villa parecía haberlo olvidado. Paralelamente a los ataques ordenados por Villa contra Celaya, la sección del ejército convencionista comandado por Zapata, volvía a intentar cortar el suministro de víveres y pertrechos a los constitucionalistas realizando furiosos y valientes ataques que a la postre resultarian infructuosos. También, en la ciudad de México a los convencionistas prácticamente los devoraban las ansias de ser reconocidos por el gobierno norteamericano como el gobierno legítimo en México, y en pos de ello llegaron a extremos innimaginables como lo fue el discurso agachón y lame-botas pronunciado, ni más ni menos que por el señor Antonio Díaz Soto y Gama, quien se había distinguido en las sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria por sus ardientes y radicales discursos.


14 de abril

Continúa combatiéndose sin cesar todo el día en Celaya, sin saberse de parte de quién se inclina la victoria.

Comentario

Los furiosos ataques convencionitas ordenados por Villa sobre Celaya, traen como resultado un impresionante número de bajas.


15 de abril

Publica el New York Times de hoy unas declaraciones del general Victoriano Huerta que firmó hoy por la noche. Con relación al asesinato del Presidente Madero dice: Ese es un secreto profesional. Los abogados tienen secretos, los doctores también tienen secretos, yo soy un soldado, ¿por qué no ha de tener secretos un soldado? No es por amistad hacia alguno por lo que no haga pública la información. Es un deber profesional. El señor Madero, cuando era conducido a la Penitenciaría, no murió de muerte natural. Según la opinión de algunos de este país, se me acusa de haber tomado parte en su ejecución. Nunca he tratado de eludir responsabilidades, y todo lo que yo he hecho siempre ha sido abiertamente. Soy suficientemente hombre para sostener lo que hago. Sé que no soy culpable de la muerte del señor Madero. El tiempo y la historia me justificarán.

- La fuerza de caballería carrancista al mando directo del general Fortunato Maycotte y del general Cesáreo Castro, escondida en el pueblo de Apaseo, aprovechándose de que los villistas están totalmente desprevenidos y muchos hasta cantando en sus campamentos, se lanza sobre el ala izquierda de los atacantes de Celaya inmovilizándolos y tomando prisioneros a quienes escapan de morir. Al mismo tiempo, Dionisio Triana con sus tropas que creían combatir en favor de Villa, rompe el ala derecha de los villistas, que se desconciertan en tal forma, que se repliegan por el río de La Laja y la hacienda de Trojes al mediodía, llevándose trenes, infantería y los heridos, a pesar de la persecución de que son objeto por los carrancistas hasta El Guaje. El campo se ve regado con 4,000 cadáveres. Los heridos llegan a 5,000. Quedan en poder de las fuerzas carrancistas 32 cañones de grueso calibre, 1,000 caballos ensillados y 6,000 prisioneros. Es una derrota definitiva.

Comentario

La suerte de la Convención quedaba escrita al término de la frustrada intentona del general Francisco Villa: el triunfo era para el constitucionalismo. Véase, Obregón, Alvaro, Ampliación a los partes oficiales de las batallas de Celeya, Biblioteca Virtual Antorcha, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, México, primera edición cibernética, noviembre del 2008.


16 de abril

Desoladamente, exclama Villa al interrogarlo el general Angeles en Aguascalientes cómo le fue en Celaya: De la pedrada. Preferiría que me hubiese derrotaqo un chino y no el perfumado Obregón. Pero ahora sí, mi general, usted tomará el mando en León. El general Angeles, todavía en muletas. por haberse lastimado un pie al caer de su caballo, no está de acuerdo en resistir en León, por ser poco defendible, pero Villa se encapricha.

- Mientras tanto, sin esperar más, 200 jefes y oficiales prisioneros villistas son pasados por las armas en la Plaza de Toros de Celaya. El coronel alemán Maximiliano Kloss emplea para ello una ametralladora por terminar más pronto, con refinada crueldad.

- Niega en la ciudad de México el general Roque González Garza que haya dicho tener noticias de la derrota de Villa en Celaya, y anuncia que ya se ordena la clausura del periódico El Mundo que lo publicó. Explica que sólo ha manifestado su plena confianza en el triunfo final.

- Llega Mr. Duval West con los generales Alfredo Serratos y Rafael Cal y Mayor a Tlaltizapán, Mor., donde Zapata los recibe con atenciones. Hablan durante dos horas y el jefe suriano expone sus deseos de enviar a Washington una comisión de tres a cinco personas para explicar la situación de la Convención y también con el objeto de conseguir el reconocimiento de los Estados Unidos. Desea saber Zapata si el Presidente Wilson recibiría a esa comisión.

- Por su parte, don Venustiano Carranza hace también su lucha para que los Estados Unidos lo reconozcan. Desde mediados de enero de este año, los carrancistas Roberto V. Pesqueira, Rafael Múzquiz y Jorge W. Orozco, solicitaron los servicios de Mr. Richard H. Cole para gestionar el reconocimiento, con la cooperación de Richard L. Metcalfe, íntimo del secretario de Estado Mr. William J. Bryan. Metcalfe fue enviado a Veracruz, donde celebró varias conferencias con el señor Carranza y a su regreso a los Estados Unidos, hoy, en las oficinas del Gobernador Folk, éste, el licenciado Eliseo Arredondo y el dicho Mr. Cole celebran una junta. En ella se prepara un proyecto de proclama que don Venustiano Carranza debe firmar, enumerando las miras y propósitos de su gobierno. Este proyecto de manifiesto es discutido asimismo, a indicaciones de Mr. Bryan, por Mr. John W. Lind y el juez Charles Douglas, y será enviado al secretario de Estado para que lo muestre al Presidente Wilson.

- Para no quedarse atrás ante las gestiones de Carranza, de Villa (por conducto del general Roque González Garza) y de Zapata, el general Eulalio Gutiérrez envió al licenciado José Vasconcelos a Washington, acreditado como Representante General del Gobierno de México ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, con todas las facultades de un Enviado Especial Extraordinario. El licenciado Vasconcelos, una vez en Washington, dirigió el 24 de marzo pasado una carta al secretario de Estado, por conducto del Consejero General del Gobierno de México en los Estados Unidos, Joseph E. Wilson. Dicha carta está fechada también en Washington el mismo día 24 de marzo, y en ella comunicaba el licenciado Vasconcelos al secretario de Estado que por instrucciones del Presidente Gutiérrez, tenía el honor de someter a su consideración un relato detallado de los acontecimientos desde la Convención de Aguascalientes hasta la permanencia del general Gutiérrez en Doctor Arroyo, Nuevo León, desde donde dirigía los negocios del país y estaba perfectamente informado de la actitud del Gobierno de los Estados Unidos hacia México. Hacía ver también el licenciado Vasconcelos que el gobierno del Presidente Gutiérrez nunca recibió una sola queja de mexicanos o extranjeros contra él y sus lugartenientes pues demostró siempre un profundo respeto a la Ley y a la vida humana.

Comentario

Prácticamente finiquitada la contienda bélica al haber sido diezmado el ejército convencionista en Celaya y quedando tan sólo en pie la sección comandada por Zapata y todavía un contingente considerable comandado por Villa, la lucha centrose de lleno en el terreno político por la ya desesperada búsqueda del reconocimiento norteamericano, tras el cual andaban las tres agrupaciones que considerábanse con derechos, esto es, los restos del gutierrismo, el alicaído convencionismo y el airoso y triunfante constitucionalismo. Cada quien por su parte hacía su lucha ante las autoridades norteamericanas. Por supuesto que el que menos posibilidades tenía era el gutierrismo, ya que su presencia era más bien ornamental. La Soberana Convención Revolucionaria, había visto descender dramáticamente sus bonos después de las derrotas sufridas en tierras guanjuatenses, por lo que todo indicaba que serían los constitucionalistas los agraciados.


17 de abril

Muere el general carrancista Maclovio Herrera cuando la bala de uno de los suyos, en una escaramuza frente a Nuevo Laredo, equivocadamente lo derriba de su caballo tordillo. Hace cinco días, el 12, derrotó en Huizachito, Tamps., a los villistas de Orestes Pereyra, desalojando así de ese Estado al enemigo y avanzándose sobre Lampazos. Con la muerte de Herrera sigue como jefe superior de las tropas carrancistas en la zona, el general Ildefonso Vázquez, a quien está supeditado el general Emilio P. Nafarrate, que por ferrocarril ha penetrado en Nuevo León.

- Vuelven a la ciudad de México 22 sacerdotes mexicanos remitidos por Obregón a Veracruz. Atravesaron la línea de fuego en Ometusco no sin dificultades, hasta que el general Astudillo les proporcionó el carro pullman Sauteña, en el que llegaron hoy en la madrugada, inclusive el canónigo Antonio de J. Paredes. Se niegan a hablar a los periodistas.

- Después de cenar con el general Emiliano Zapata en Tlaltizapán y de descansar por la noche, esta mañana sale Mr. Duval West hacia la ciudad de México. Antes de despedirse, se retrata con el caudillo suriano. Zapata da un retrato suyo para el Presidente Wilson y West entrega otro al general Serratos con una dedicatoria que reza: Un recuerdo de la cordial y placentera asociación. (Tlaltizapán, Ciudad de México), abril de 1915.

- Luego de ocupar a Irolo, Hgo., regresan a la metrópoli los generales Amador Salazar y Juan Andreu Almazán. Quedan combatiendo entre la estación Téllez y Tulancingo, el general J. Flores Alatorre y, cerca de Tula, el general Juan Banderas El Agachado.

Comentario

Los combates continúan en la República aunque en el plano general de la guerra civil las posiciones alcanzadas por los constitucionalistas les otorgan una indiscutible superioridad sobre el convencionismo.


18 de abril

A consecuencia de una derrota en Puerto del Aire infligida al general César López de Lara por los generales villistas Severiano Ceniceros y Méximo García, éstos, unidos al general Alberto Carrera Torres, desalojan al fin de Ciudad Victoria al general Luis Caballero.

- Los periódicos de la ciudad de México o no quieren decirlo o ignoran aún el resultado de la batalla de Celaya. Hoy afirman que Villa ocupó esa ciudad y que desconocen la suerte de Obregón, que creen debe haberse internado en la sierra. Confiesan, sin embargo, que todavía no hay parte oficial.

Comentario

La táctica de la administración convencionista establecida en la ciudad de México de ocultar información referente a los combates de Celaya, cuando no de mentir abiertamente proclamando la supuesta victoria convencionista, se convierte en recurrente, creando ello confusión en la población de la ciudad de México.


19 de abril

Cable de Mr. Duval West desde la ciudad de México al Secretario de Estado Bryan, diciéndole que la entrevista con Zapata fue satisfactoria y que el jefe rebelde desea enviar una comisión compuesta de tres a cinco personas a Washington, con objeto de explicar lo relativo a la Convención y conseguir el reconocimiento de los Estados Unidos, para lo cual quiere saber si el Presidente Wilson recibirá y escuchará a los enviados.

- Emprende Obregón su avance al norte de Celaya. De esto nada dicen los diarios metropolitanos, por lo que si los historiadores futuros se basan en ellos, dirán mil desatinos.

Comentario

La aplanadora del ejército constitucionalista comandada por el general Alvaro Obregón inicia su triunfal marcha con el preciso objetivo de arrasar, de una vez por todas, los aun importantes contingentes convencionistas comandados por Villa.


20 de abril

Renuncia el licenciado Julio García a la dirección de la Escuela de Jurisprudencia para dedicarse a sus trabajos profesionales.

Comentario

Bien dice el dicho que después de la tempestad viene la calma. Y efectivamente esa impresión se tenía en la ciudad de México después de los acontecimientos en Celaya, pero la razón de tal situación devenía del hermetismo de la administración convencionista, la que incluso llegó a prohibir a la prensa cualquier información que no fuera previamente aprobada.


21 de abril

Como viajeros de Pachuca y de otros lugares ocupados por carrancistas dicen que éstos han celebrado un gran triunfo de Obregón en Celaya, los periodistas interrogan al Presidente González Garza, que contesta que la batalla del Bajío aún no se decide y que el que ría al último reirá mejor.

- Confirma el general Roque González Garza a los periodistas que estudia la formación de una comisión que irá a Washington a informar al Presidente Wilson de la situación de la República.

- Reanuda sus sesiones la Convención, debatiéndose el mejoramiento de los obreros, la supresión de las tiendas de raya y la monstruosidad de que en pleno siglo XX existan hacendados como Creel y Terrazas, poseedores de extensiones de tierras aún mayores que reinos como Bélgica y Holanda. Participan en las discusiones Soto y Gama, que expresó lo anterior y defendió el Plan de Ayala, y Rafael Pérez Taylor, que explicó sin éxito la etimología de la palabra boycot.

Comentario

Ante la evidencia de los hechos, la noticia del triunfo constitucionalista se extendió a todo lo largo y ancho de la República viéndose impotente la administración convencionista para seguir ocultando la realidad, y quedándole tan sólo el echar habladas y bravatas que por desgracia correspondían plenamente al sentir del general Villa quien, no queriendo aprender de sus errores, continuaba terco con su plan de venganza contra Obregón, buscando establecer un frente en una zona muy poco favorable para las tropas convencionistas. Paralelamente, la Soberana Convención Revolucionaria reinicia sus sesiones abordando temas de sumo interés. Véase, Barrera fuentes, Florencio, Sesión del 21 de abril de 1915, Biblioteca Virtual Antorcha, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, México, primera edición cibernética, abril del 2010.


22 de abril

Carta del coronel Rafael Márquez, fechada hoy en Huetamo, Mich., al doctor José Díaz Iturbide, en México, D. F., en la que le cuenta que desde el 8 del actual, al frente de 200 villistas, salió a batir el sanchismo derrotando y haciendo prisionero al general Gertrudis G. Sánchez en el puerto de los Ucuares. También aprehendió al licenciado Gustavo Figueroa, a un profesor y a varios oficiales. Los demás acompañantes del general Sánchez, como el general y licenciado José Inocente Lugo, el doctor Oviedo Mota y otros, lograron escapar. El general Sánchez sigue muy mal de su herida y se teme muera.

- Aprueba la Convención, tras prolongados debates, se reorganice sobre nuevas bases el Poder Judicial; que se hagan las reformas que con urgencia reclama el derecho común y que se establezcan procedimientos para garantizar la remuneración del trabajador. También se elige nueva mesa directiva, resultando primer Vicepresidente, José Quevedo.

- Los generales Diéguez y Murguía se incorporan a Obregón, con quien conferencian hoy en Irapuato, Gto.

Comentario

La concentración de tropas constitucionalistas en territorio guanajuatense hacen prever que en ese Estado se llevará a cabo la batalla final. En la ciudad de México continúa la Soberana Convención Revolucionaria sesionando con excelentes logros que por desgracia, y debido a la lamentable situación militar de las fuerzas convencionistas no logran la proyección debida.


23 de abril

Discute la Convención la protección a las mujeres seducidas y a los hijos naturales; pero como algunos delegados hicieron ver que la reforma no se puede llevar a la práctica, se suspende la sesión para reanudarla mañana.

- Cerca de la hacienda de Temoaya, Hgo., tropas del general Juan Banderas vuelan un tren militar salido de Pachuca para reforzar al general Obregón. Sucumben muchos carrancistas y el convoy es destruído en su totalidad por el fuego.

- Contesta hoy el Secretario de Estado, Mr. Bryan, a Mr. Duval West por conducto del Ministro del Brasil en la ciudad de México, que diga a Zapata que el Presidente Wilson no puede recibir una delegación zapatista, pues hasta ahora no ha recibido a ninguna delegación de las facciones contendientes en México. Deja en libertad a West para tratar cualquier declaración que le presenten los zapatistas, a la vez que él, Bryan, como secretario de Estado, tendrá mucho placer en recibirlos y oír cualquiera representación que quieran hacer.

Comentario

El exitoso atentado de Temoaya por fuerzas convencionistas, traería como resultado inmediato el retrasar las operaciones militares del general Obregón en tierras guanajuatenses, lo que a fin de cuentas resultaba lógico. Ya hemos señalado en varias ocasiones que si el ejército convencionista lograba interrumpir el envío de pertrechos a las avanzadas constitucionalistas, éstas se verían en serios problemas; ahora bien, paralelo a ello, el garantizar el arribo de pertrechos a la sección del ejército convencionista comandado por Francisco Villa, convertíase igualmente en labor de primer orden.


24 de abril

Indagan los periódicos metropolitanos la causa del alza verdaderamente guatemalteca de los precios, y caen en cuenta de que los comerciantes han acordado, puesto que compran con oro, vender sus artículos en la suma equivalente al metal amarillo. El Radical de hoy hace ver al gobierno que el comercio no paga en oro a sus empleados, ni las contribuciones, etc., por lo que no hay compensación ninguna.

- Discuten en la Convención la credencial del delegado ingeniero Enrique M. Zepeda, y como éste confiesa que es católico, el licenciado Antonio Díaz Soto y Gama recuerda la labor pérfida del Partido Católico. Advierte que es más respetuoso de la religión que el delegado Federico Cervantes, quien es tan clerófobo, que formuló un artículo del programa de gobierno impidiendo la enseñanza en los colegios católicos. Soto y Gama lee el artículo y califica de lacayos al maestro Justo Sierra, a Chucho Urueta y a Díaz Mirón; de asesino al doctor Urrutia, impuesto por el Partido Católico, cuyos miembros firmaron un pacto de unión con los huertistas; de jesuita al licenciado don Francisco Pascual García, quien encarceló a los diputados maderistas; de negrero al licenciado Francisco Elguero, lo que explica puede probarse yendo a preguntar a los peones de Michoacán, que dirán cuántas expropiaciones y felonías cometió. Pregunta si los diputados maderistas del norte se han olvidado de la propaganda que el Partido Católico hizo contra Madero y de la Sociedad de Damas Católicas que formó para ridiculizar al Apóstol, apoyar a De la Barra y pedir la vida de Félix Díaz. Acusa al Partido Católico de haber postulado a don Federico Gamboa, al que llama el apóstol de los burdeles. Y aunque Zepeda se defiende, Soto y Gama anuncia que votará por él, porque se necesita la voz de la impugnación de los reaccionarios, y como suplica a sus amigos hagan lo mismo, la credencial es aceptada.

Comentario

La situación económica de la ciudad de México es cada día más complicada. La eterna pugna del comercio organizado por defender sus intereses aun a costa del público consumidor, genera situaciones harto conflictivas. En las sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria continúase, a marchas forzadas, desahogando puntos, trámites y discutiendo el Programa de Reformas Revolucionarias.


25 de abril

El general villista Alejo Mastache, ebrio y poseído de un odio ruin hacia el general Gertrudis G. Sánchez, ordena que éste sea conducido en camilla al atrio de la iglesia de Huetamo, Mich., y fusilado.

- Ataca Rafael Pérez Taylor a los Estados Unidos en un mitin en el Teatro Arbeu, de la ciudad de México, por los procedimientos que los partidos Republicano y Demócrata, así como Roosevelt y Wilson, siguen hacia México.

- Resultan cogidos en la plaza de toros El Toreo, Juan Silveti y Alfonso Zambrano, que lidiaron seis buenos toros de San Nicolás Peralta.

Comentario

El encono de los cuerpos militares convencionistas adscritos al general Francisco Villa, quienes en un pasado muy cercano habían sido compañeros de armas, como lo fue el caso del general Gertrudis Sánchez, es enorme, lo que orilla a que se cometan terribles excesos. Por otra parte, en la ciudad de México, y ante la tardanza del anhelado reconocimiento del gobierno norteamericano de la Convención, los delegados convencionistas organizan mítines y reuniones para, según ellos, presionar al Tio Sam.


26 de abril

Decreto que confirma otro expedido por Obregón el día 9 en Celaya, ordenando el mejoramiento de salarios y el aumento, al mismo tiempo, de un 25% de la ración de cereales asignada a los jornaleros.

- Roba la banda del automóvil gris la casa de don Vicente González, en la 5a. calle de La Luna 640.

Comentario

Teniendo prácticamente en la bolsa la victoria militar y casi logrado el reconocimiento norteamericano de un gobierno constitucionalista, lo que significaba el triunfo político, había que continuar la batalla en el plano ideológico. Y es precisamente en ese terreno que habrán de inscribirse actos como el decreto promulgado en Celaya por el general Obregón.


27 de abril

Sesiona la Soberana Convención, y al discutirse la protección a los hijos naturales y a las mujeres seducidas, se dice que ningún pueblo es grande si no tiene madres dignas.

- Ataca la vanguardia del general Alvaro Obregón, al mando del general Fortunato Maycotte, a los villistas que desde la estación Trinidad lo arrojan hasta la estación Nápoles. El frente ocupado por el general Francisco Villa, perpendicular a la vía del ferrocarril, se extiende desde Santa Ana del Conde, en el kilómetro 406, hasta la hacienda de Otates, en una longitud de 20 kilómetros. Villa, sin darse por vencido con las tremendas derrotas que le ha infligido Obregón, ha creído una vergüenza retroceder hasta Chihuahua, como le aconseja el general Felipe Angeles, para alejar al enemigo de su base de aprovisionamiento, efectuar una ordenada organización de tropas y reiniciar la revolución. Pero Villa ha insistido en combatir en León, Gto., donde pidió a Angeles reconociera un posible campo de batalla. Angeles lo hizo y observó que ese lugar es impropio por carecer de apoyos naturales en los flancos. Sin embargo, se reúnen treinta y cinco mil hombres, echando mano hasta de ocho mil traídos de El Ebano, donde hacen una falta inmensa al general Tomás Urbina, cuyos norteños se estrellan ante la resistencia de los tabasqueños del general Pedro C. Colorado y la artillería del general Manuel García Vigil.

Comentario

La necedad del general Francisco Villa sería la principal causa de su futura derrota, puesto que en ninguna situación deben ser las vísceras las que se impongan, sino la cabeza fría. Al negarse a reconocer la realidad de que no había más alternativa que el repliegue completo hasta territorio plenamente dominado, para en él reagrupar las fuerzas e iniciar la contraofensiva, el general Villa firmaba el destino mismo de la Convención. Por su parte, la Soberana Convención Revolucionaria continuaba en sus sesiones discutiendo temas importantísimos. Véase, De mujeres seducidas e hijos naturales, Biblioteca Virtual Antorcha, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, México, primera edición cibernética, abril del 2003.


28 de abril

Avanza el general Obregón con el grueso de su Ejército hasta Silao, Gto., donde establece su cuartel general, con loberas en disposición de defensa. Al mismo tiempo, el general Maycotte, reforzado por infantería de Obregón, ataca de nuevo la Estación Trinidad, pero los villistas contraatacan con tal furia, que llegan hasta la plataforma del tren de Obregón. También el general Francisco Murguía se aventura desde Pénjamo a ocupar a Romita, a diez kilómetros al poniente de Estación Trinidad, y el general carrancista Eduardo Hernández es rechazado por los villistas del general Fernando Reyes.

- Sale de la ciudad de México por el Ferrocarril Interoceánico Mr. Duval West, despidiéndolo en la estación el Oficial Mayor y el Jefe del Protocolo de la Secretaría de Relaciones, así como los generales Manuel Palafox y Alfredo Serratos. Se le escolta hasta el campo carrancista.

- Se instituye en la sesión de hoy de la Convención la Junta de Salud Pública para castigar a los actores de los cuartelazos de Veracruz y de la Ciudadela y a los sostenedores de las dictaduras. El licenciado Antonio Díaz Soto y Gama observa que el licenciado Francisco M. de Olaguíbel, feroz antimaderista y uno de los autores intelectuales del cuartelazo de febrero de 1913, está en la metrópoli como si tal cosa y que los felixistas se pasean por las calles gozando de monstruosa impunidad, so pretexto de su anticarrancismo. Olvida Soto y Gama que Emiliano Zapata se carteaba con Félix Díaz y con Huerta y que, el general Gildardo Magaña era amigo del papanatas sobrino de don Porfirio, a quien el caudillo suriano proponía la unión de las fuerzas revolucionarias con el ejército federal, algo peor que los Tratados de Ciudad Juárez. Afirma, en cambio, Soto y Gama, que el Encargado del Ejecutivo, general Roque González Garza, no hace labor revolucionaria y por eso los habitantes de la capital de la República están contentos con él. Recuerda la aprehensión del licenciado Antonio Rivera G., cuyo juez no tomó en cuenta la nefasta labor que desarrolló en la letrina La Tribuna del licenciado Nemesio García Naranjo. Al final recomienda se vigile al Encargado del Ejecutivo, a quien defiende el delegado Borrego, quien sostiene que el general Roque González Garza luchó por la Revolución desde 1910, cosa que no hizo Soto y Gama. Este aclara que no califica a González Garza de reaccionario sino a su política.

Comentario

Los movimientos tácticos del ejército constitucionalista tomando posiciones en el Bajío guanajuatense, claramente indican el mapa en el que habrán de desarrollarse los combates que darán forma a la batalla final. La necedad de Francisco Villa a prepararse para hacerle frente a Obregón retrata a la perfección que el afamado Centauro del Norte está dispuesto a todo, incluso a cometer locuras aun más perjudiciales que las que ya estaba llevando a cabo al poner en eminente peligro de extinción al todavía considerable cuerpo del ejército convencionista a sus órdenes. En México, los delegados convencionistas, en parte ajenos a los intentos suicidas de Francisco Villa, continuan sesionando. Véase, Barrera Fuentes, Florencio, Sesión del 28 de abril de 1915, Biblioteca Virtual Antorcha, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, primera edición cibernética, abril del 2010.


29 de abril

Llega el general Francisco Murguía a la hacienda de Santa Ana del Conde, al norte de Romita y a 10 kilómetros de la Estación Nápoles, de la que está posesionado el general Maycotte. Desaloja a los villistas de las haciendas La Sardina, ]agüelles, La Sandía, San Cristóbal, El Lindero y El Talayote, y ocupa los cerros que dominan la llanura rumbo a León. En el combate resultan 19 muertos carrancistas y 14 heridos, entre ellos un mayor y dos capitanes, mientras que los villistas recogen 34 muertos y numerosos heridos, de estos últimos el general Fernando Reyes y un capitán.

- Comienza a discutirse en la Convención la implantación del divorcio en México. Al mismo tiempo, se acuerda que la Comisión de Salud Pública quede integrada por nueve revolucionarios.

Comentario

Las discusiones y los análisis de los delegados convencionistas paradójicamente van volviéndose más interesantes conforme militarmente el ejército convencionista cava su propia tumba con los acciones ordenadas por Francisco Villa. Véase, Barrera Fuentes, Florencio, Sesión del 29 de abril de 1915, Biblioteca Virtual Antorcha, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, México, primera edición cibernética, abril de 2010.


30 de abril

En la sesión de hoy de la Convención Revolucionaria, Soto y Gama, blandiendo su sombrero, hace ademán con la mano derecha a las izquierdas para que salgan del recinto parlamentario porque, como el público, no quiere se pase a sesión secreta, después de que Pérez Taylor ha hablado sobre el divorcio. En la sesión secreta, el Encargado del Ejecutivo, general González Garza, pide con éxito, se ratifique el cese del ministro de Agricultura, Manuel Palafox, y del Inspector General de Policía, señor Guerra. Y esto es lo que Soto y Gama no quería, en realidad, se tratara.

- Recorre el Encargado del Ejecutivo, en automóvil, las posiciones de los zapatistas, que combaten en Ometusco, Pachuca, Tula y la línea de México-Puebla a las órdenes de los generales Flores Alatorre, Juan Banderas, Benjamín Argumedo, Juan Andreu Almazán, Enrique Villa y José M. Bonilla.

- Desde Yautepec, Mor., el general Emiliano Zapata escribe hoy al general Alfredo Serratos llamándolo su representante ante el Presidente de los Estados Unidos del Norte y recomendándole que antes de marchar a Washington, donde tiene mucho cartel, se lo indique para darle algunas instrucciones.

- Tratan los generales Encarnación Díaz y Rodolfo Rodríguez de recuperar a Acapulco, en poder otra vez del jefe carrancista Julián Blanco.

- El general carrancista Francisco Murguía es arrojado ignominiosamente por seis mil villistas, de sus posiciones conquistadas ayer. El general Obregón no le envió los auxilios urgentes que pedía, porque no quería, según el caudillo sonorense, perder su figurita, o sea el cuadro estratégico que tiene establecido en el lugar donde acampa. Consumada la derrrota, se presenta al general Murguía el coronel Jesús M. Garza, ayudante de Obregón, con otros oficiales, pidiéndole, de parte del vencedor de Celaya, comunique las novedades, a lo que Murguía, indignado, replica que digan a su general Obregón, que se vaya mucho al ... demonio. Al coronel Garza lo conmina a que se largue en el acto o lo cintarea. Obregón no quiere proceder contra Murguía porque sería preciso batirlo, y estando frente al enemigo, éste será el único en aprovecharse batiéndolos a ambos. Esta antipatía de Murguía y Obregón data de mucho antes. El 5 de marzo de este año envió el general Francisco Murguía a don Venustiano Carranza, desde el Cuartel General de la 2a. División del Noreste, en Colima; un telegrama que, entre otras cosas, decía: Aprovecho esta oportunidad, por considerarla de ocasión, para permitirme recordarle la infame y negra labor del general Alvaro Obregón durante la Convención en México y después en Aguascalientes, con cuyos actos nada remoto sería que, al triunfo de nuestra causa en esta segunda lucha, nos resultara otro Villa. Tanto usted como primer interesado por que el triunfo de la Revolución sea definitivo y la paz sea un hecho en la República, bajo la sagrada bandera de nuestros ideales de Reforma y Justicia, así como todos los que luchamos con anhelo al lado de usted, estamos obligados a prevenir cualquiera intentona de un futuro cuartelazo en nuestra infortunada Patria. A usted que le constan los hechos que dejo apuntados, respecto a la conducta del general Obregón, no dudo, conocidas como me son sus grandes energías, tomará las medidas que sobre el particular considere prudentes. El general Arnulfo González, Jefe de mi Estado Mayor, que pasa a ésa, le informará ampliamente sobre las impresiones y conceptos que sobre este asunto me tengo formados ...

Comentario

Para fortuna de las fuerzas convencionistas comandadas por Francisco Villa, en el terreno constitucionalista las divisiones y animadversiones entre Obregón y Murguía, dan un respiro al ejército convencionista pues logran entorpecer las actividades militares del constitucionalismo otorgando un tiempo precioso que, de haber sido cuerda la actitud del Centauro del Norte, hubiese podido extraer ventajas en el repliegue que aconsejábale el general Angeles. Véase, Barrera Fuentes, Florencio, Sesión del 30 de abril de 1915, Biblioteca Virtual Antorcha, captura y diseño, López, Chantal y Cortés, Omar, México, primera edición cibernética, abril de 2010.


Indice de El doloroso parto de la Revolución Mexicana MARZO DE 1915 MAYO DE 1915Biblioteca Virtual Antorcha