Índice de Memorias de Porfirio DíazCapítulo anteriorCapítulo siguienteBiblioteca Virtual Antorcha

CAPÍTULO XXXIV

Marcha para Oaxaca

Tasco y Pungarancho

Del 1° de octubre al 1° de diciembre de 1863

Cuando Don Manuel Doblado entró al Gabinete del Sr. Juárez, el General Don Ignacio Comonfort fue nombrado Ministro de Guerra, y el Gobierno me llamó a San Luis Potosí para discutir un plan de campaña con los Generales Comonfort y Berriozábal; y como resultado de esa conferencia, dispuso el Gobierno que con la Primera División marchara yo para Oaxaca, por los Estados de Querétaro, Michoacán y Guerrero, estableciendo en Oaxaca mi Cuartel General, con objeto de que sirviera de base a la formación de un nuevo Cuerpo de Ejército de Oriente, y con jurisdicción sobre los Estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Campeche, extendiéndose más tarde y en virtud de nuevas órdenes, a los de Puebla y Tlaxcala.

En marcha ya para Oaxaca a fines de octubre de 1863 Y estando a la margen del Río Mixteco en el Paso de Pungarancho, recibí el despacho de General de División, expedido en San Luis Potosí por el Gobierno Federal el 14 de octubre del mismo año, probablemente para que tuviera yo plenitud de facultades en el ramo militar, porque debería quedar casi incomunicado con el Gobierno.

La División se componía de tres Brigadas y una sección de artillería; la primera Brigada mandada por el General Don José María Ballesteros, se componía del Batallón de Oaxaca, mandado por el mismo General Ballesteros; Batallón 5° móvil de México, mandado por el Coronel Don Manuel González, y que al llegar a Oaxaca tomó el nombre de Tiradores de Oaxaca; y primer Ligero de México, mandado por el Teniente Coronel Don Juan Espinosa y Gorostiza. La Primera División, mandada por el General Don Plácido Vega, que era a la sazón Gobernador de Sinaloa y había quedado en San Luis, estaba mandada por su Mayor de órdenes el Coronel Don Apolonio Angulo, y se componía de los Batallones 1° de Sinaloa, mandado por el Mayor Don Diódoro Corella; 2° de Sinaloa, mandado también por el Mayor Don Jesús Toledo; y 3° de Sinaloa, mandado por el Teniente Coronel Don Crispín de S. de Palomares. La Brigada de caballería, estaba mandada por el General Don Mariano Escobedo, y se componía de los Regimientos Lanceros de San Luis, mandado por el Coronel Don Ramón Reguera y de la Legión del Norte, mandada por el Coronel Don Eugenio García, y en su ausencia, porque había quedado enfermo en San Luis Potosí, por el Mayor Don Jerónimo Treviño, y una sección de artillería, mandada por el Capitán Don Martiniano León, haciendo la División un total de cosa de 2,800 hombres.

De Querétaro hice las jornadas siguientes: a San Juan del Río en donde permanecí tres días, de San Juan del Río a Amealco, Molinos de Caballero, Pomoca, Angangueo y Orocutin. De Orocutin fuimos a un lugar cuyo nombre no se pudo averiguar porque estaba deshabitado, y de allí a Zacualpam, Tectipac y Tasco. La División llevaba siempre a poca distancia las fuerzas que mandaba el traidor Laureano Valdés.

Al entrar al Estado de Guerrero, la columna de Laureano Valdés intentó impedirme el paso del Río Mixteco en el lugar conocido con el nombre de Paso de Pungarancho, muy a propósito por ser más elevada la margen izquierda del río que era la que él se proponía defender, y deprimida la derecha por donde yo debía intentar el vado. Al día siguiente, después de perder un día y una noche en tiroteos, mis exploradores encontraron otro vado, a 6 millas río abajo por donde hice pasar dos batallones. Luego que el enemigo comprendió mi maniobra, abandonó la ribera y ya no volvió a molestarme en la marcha.

Llegamos a Tasco el 27 de octubre de 1863, y como la ciudad estaba ocupada por los traidores, hubo que batirlos, y empleamos en esa operación el día y la noche del 28 de octubre. Fue necesario también poner en jaque a la guarnición traidora que estaba en Iguala para que no pudiera proteger a Tasco.

Después de permanecer dos días en Tasco, seguí mi marcha pasando el Mezcala con dirección a Chilapa. De Chilapa hicimos las siguientes jornadas: al Mesón, Atlixtaca, Tlapa, Ixcatiopa, Yucuyachi y Huajuápam de León. En Huajuápam dejé la División a las órdenes del General Don Rafael Benavides que era mi Mayor General, y avancé por la posta para tratar algunos asuntos con el Gobernador del Estado de Oaxaca, que lo era a la sazón Don Ramón Cajiga.

Índice de Memorias de Porfirio DíazCapítulo anteriorCapítulo siguienteBiblioteca Virtual Antorcha