Julio Zárate

LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA

PRESENTACIÓN


La obra que ahora coloco en los estantes de la Biblioteca Virtual Antorcha, corresponde al ensayo del político e historiador veracruzano, Julio Zárate, el cual fue publicado bajo el título La guerra de independencia, siendo el tercer tomo de la magna obra México a través de los siglos, editada a finales del siglo XIX.

Decidí aventurarme a precisar como título el de La revolución de independencia porque, salvo opinión en contrario del lector, lo considero mucho más ajustado al contenido de la obra, la cual, a mi parecer, no se agota en los hechos de armas que formaron parte de los sucesos, sino que abarca, y de aquí su importancia y riqueza, un caracter múltiple del conjunto de luchas político-ideológicas que dieron forma a la independencia de México.

Como caraterística principal de este minucioso trabajo histórico, cabe señalar su constante polémica con los escritos históricos de Lucas Alamán, los cuales, parece ser causaron un impacto nada positivo en el sentir del político veracruzano, a grado tal que constantemente en su obra tiende a polemizar con los dichos del historiador guanajuatense, ya sea para contrariarle o bien para manifestar los que considera sus errores.

Debemos tener claro que tal animadversión no deviene de motivos personales mas sí de posturas ideológicas políticas, ya que mientras que el guanajuatense Lucas Alamán distínguese en cuanto historiador del conservadurismo mexicano, a contraparte, Julio Zárate deviene en cuanto representante de la corriente liberal. Tenemos entonces el claro enfrentamiento entre las posturas conservadora y liberal de cara al proceso revolucionario de la independencia de México.

No esta de más el precisar que aquel interesado en conocer las opiniones del guanajuatense, puede hacerlo aquí, en esta Biblioteca Virtual Antorcha, puesto que desde hace ya varios años, mi ahora fallecida compañera Chantal y yo, colocamos varios de los trabajos de Lucas Alamán en los estantes de esta biblioteca.


Volviendo al trabajo de Julio Zárate, quizá no a pocos les parezca exagerada la manera de abundar en tantos detalles de la epopeya revolucionaria de independencia, sumergiendo al lector en un aterrador montón de datos que, quizá, en algunos casos no sólo dificulten su lectura sino, lo que resulta mucho más grave, se constituyan en freno u obstáculo para la justa comprensión de los acontecimientos. Paréceme que el veracruzano perdiose en un auténtico laberinto de fechas, nombres y datos, y no sabiendo cómo canalizar correctamente tanta información, busco, deseando no perder nada de lo recopilado, vaciar todo ese enorme caudal de información en cada uno de los capítulos que conforman su ensayo, dejando al lector el penoso trabajo de espurgar lo que considerase digno para extraer sus conclusiones. En pocas palabras, tal parece que su pensamiento final fue un drástico: ¡¡¡háganle como quieran o ... como puedan!!!

Ciertamente el ensayo de Julio Zárate no es muy digerible que digamos, sin embargo, al constituir una genuina visión del proceso revolucionario de la independencia de México, desde la óptica liberal, resulta bastante gratificante contar con la información que nos brinda, no obstante que peque de excesiva.

He colocado, esperando sea de bastante utilidad a quien se acerque a hojear esta obra, el indice de la misma, aclarando que no obstante lo inmenso de su contenido, juzgo su consulta, y más en un caso como éste, de imprescindible necesidad para lograr plenamente el objetivo deseado, ya sea éste producto de alguna investigación, estudio o simplemente por curiosidad. Entiéndase que un ensayo de este calado, definitivamente no es para ser leido de principio a fin, sino que por lógica, y supongo que bajo tal criterio fue escrito, ya que de lo contrario para nada se justificaría el exceso de información brindada, su importancia radica en la información vertida en cada uno de los capítulos que lo integran, por lo que mucho honor haríamos al veracruzano Julio Zárate dedicando un poco de nuestro tiempo leyendo con atención su copioso índice.

Esperando, finalmente, que este enciclopédico ensayo sobre el proceso revolucionario de independencia de México, sirva plenamente a quienes de vez en vez se acercan a los estantes de esta Biblioteca Virtual Antorcha, termino esta breve presentación.

Septiembre de 2016
Omar Cortés



Indice

Introducción

LIBRO PRIMERO
1801-1811

CAPÍTULO PRIMERO
Extensión de la Nueva España al comenzar el siglo XIX.- Límites.- Superficie.- Número de habitantes.- Aspecto físico.- Volcanes.- Ríos y lagos.- Temperaturas.- Producciones naturales.- Población.- Raza indígena y su estado en 1808.- Mestizos, castas.- Españoles y criollos.- Rivalidad entre ambos.- Comercio.- El galeón de Filipinas.- Desarrollo del comercio a principios del siglo.- Rentas.- División política y administrativa.- Provincias internas.- Intendentes.- Ejército.- Milicias.- Presidios.- Compañías presidiales.

CAPÍTULO SEGUNDO
Movimiento intelectual y político en el siglo XVIII.- Principio de las colonias inglesas en América.- Sus privilegios.- Fundadores de las primeras colonias.- Los puritanos de Massachussetts.- Otros establecimientos.- Virginia.- Las Carolinas.- Pennsylvania.- Georgia.- Tolerancia religiosa y libertad civil.- Diversidad de instituciones en las colonias.- Impuesto del papel sellado.- Resistencia de los colonos.- Resuelven separarse de la madre patria.- Primeras acciones de guerra.- Declaración de independencia.- Alianza de Francia y España para auxiliar a los anglo-americanos. Tratado de París firmado en 1783.- Graves consecuencias para España.- Influencia en los nuevos principio de México.- Revolución francesa.- Guerra entre España y Francia.- Paz de Basilea y alianza entre las dos naciones.- Napoleón emperador.- Sus proyectos de dominación en España.- División en la familia real española.- Alarma de Godoy.- Tumultos en Aranjuez.- Abdicación de Carlos IV.- Fernando VII.- Los Borbones de España en Bayona.- Carlos y Fernando ceden a Napoleón la corona. Heróico levantamiento de la nación española.- Consecuencias favorables a la insurrección de las colonias españolas en el Nuevo Mundo.

CAPÍTULO TERCERO
Don José de Iturrigaray, virrey de Nueva España.- Cantón de Jalapa.- Tropas que lo formaban.- Visita de Iturrigaray al cantón a principios de 1808.- Recíbese en México la noticia de la causa del Escorial.- Llegan las noticias de la caída de Godoy y de la abdicación de Carlos IV. Disgusto del virrey.- Sábense la prisión y renuncias de la familia real.- Profunda sensación que producen.- El virrey consulta con el Acuerdo.- Temor de los oidores.- Conducta interesada y vacilante del virrey.- Agitación de los regidores del ayuntamiento de México.- Los licenciados Azcárate y Verdad.- Trabajos del primero.- El ayuntamiento eleva una representación al virrey y la entrega con gran pompa a ese alto funcionario.- Contenido de la representación.- El virrey la pasa al Acuerdo.- La Audiencia opina que se desechen las proposiciones del ayuntamiento.- Ministros notables de la Audiencia.- Catani.- Aguirre.- Bataller.- Sospechas que excitan en los europeos los manejos del ayuntamiento.- Agitación de la sociedad.- Ayuntamiento de Veracruz, Querétaro y Jalapa.- El de este último lugar dirige una manifestación al virrey y envía a México dos comisionados.- Recíbense noticias del levantamiento general de España.- Entusiasmo que causan.- Nuevas representaciones del ayuntamiento de México.- Sospechas que excita en los españoles la conducta de Iturrigaray.- Juicio de éste.- No debe considerársele como promovedor de la independencia de México.- Resuelve el virrey convocar una junta de autoridades y notables.- El Acuerdo protesta, pero manifiesta que asistirá.- Junta del 9 de agosto.- Quienes la formaron.- Discurso de Verdad.- El principio de soberanía popular.- El inquisidor Prado y Obejero.- Los fiscales del Acuerdo.- Discurso del fiscal Borbón.- Enojo del virrey.- Decídese la junta por no reconocer a la de Sevilla ni a ninguna otra que no esté autorizada por el rey.- Se resuelve proclamar y jurar a Fernando VII.- Consideraciones sobre el virrey y los diversos partidos políticos.

CAPÍTULO CUARTO
Proclama del virrey.- Tono arrogante que en ella dominaba.- Celébrase en México la proclamación y jura de Fernando VII.- Pompa desplegada por el vecindario y autoridades.- Desorden en la última noche de las fiestas.- Los intendentes Riaño y Flon rehusan publicar la proclama del virrey y el acta de la junta del 9 de agosto.- El ayuntamiento de Querétaro y la audiencia de Guadalajara.- La Inquisición declara herético el principio de la soberanía popular.- Exaltación de los partidos.- Llegada a México de los comisionados de la junta de Sevilla, Jabat y Jáuregui.- Objeto de su misión.- Nueva junta efectuada el 31 de agosto.- Proposición del oidor Aguirre.- Opónese el marqués de San Juan de Rayas y otros.- Proposición de Villaurrutia.- La junta aprueba la del oidor Aguirre.- Junta del 1° de septiembre.- Arrogancia del virrey.- Vacilaciones del partido español provocadas por las pretensiones de la junta de Oviedo.- Resolución y amenazas del virrey.- Este convoca a los ayuntamientos del reino a nombrar sus representantes.- Escribe a las juntas de Sevilla y Oviedo exponiendo la situación crítica de Nueva España.- Envía gruesas sumas de dinero a la metrópoli.- Patriotismo español.- Valioso donativo del Tribunal de Minería.- Edicto de la Inquisición.- Consulta el virrey al Acuerdo la elección de representantes de los ayuntamientos.- Oposición de los oidores.- Manifiesta Iturrigaray su intención de separarse del mando.- Súplica del ayuntamiento.- Junta del 9 de septiembre.- Acalorados debates.- Pedimento de los fiscales Bataller y Aguirre.- Debates.- Méndez Prieto y Verdad piden al virrey que permanezca en su puesto.- Termina la junta sin quedar nada resuelto.- Situación y tendencias de los partidos.- Rumores propalados por el partido español.- Decídese éste a derribar a Iturrigaray.- Don Gabriel J. del Yermo.- Pónese a la cabeza de la conjuración.- Señálase definitivamente el 15 de septiembre para efectuar el movimiento.- Sobornan los conjurados a los jefes de la guardia.- Asalto del palacio en la noche del 15.- Los conspiradores se apoderan del virrey.- Es conducido éste a la Inquisición y el resto de su familia al convento de San Bernardo.- Reunión de los oidores y demás miembros del partido español.- Nombran virrey al mariscal de campo don Pedro Garibay.- Antecedentes de éste.- Presta juramento.- Proclamas de la Audiencia y del nuevo virrey.

CAPÍTULO QUINTO
Actos de rigor del nuevo gobierno.- Prisiones.- El padre Talamantes, su origen, su carácter, sus servicios.- Muerte misteriosa del licenciado Verdad.- El licenciado Cristo.- Los canónigos Cisneros y Beristain.- Trasládase a Iturrigaray de la Inquisición a Betlamitas.- Lo visita el nuevo virrey.- Es conducido a Veracruz.- Es embarcado con su familia a bordo del navío San Justo el 6 de diciembre de 1808.- Las autoridades y corporaciones reconocen al nuevo virrey.- Los jefes militares manifiestan su adhesión al gobierno.- Calleja.- Constanzó.- Dávila.- Iturbide.- Influencia de los oidores.- Yermo declara terminada su misión.- Excesos de los voluntarios de Fernando VII, a quienes se dió el nombre de chaquetas.- El virrey los disuelve.- Reacción que caracteriza la marcha del nuevo gobierno.- Los partidarios de la emancipación reanudan sus trabajos.- Difúndese el espíritu de independencia.- Circulación de pasquines.- El gobierno manda publicar los decretos de la Junta de Sevilla.- Derogación de la ley relativa a la enajenación de las fincas y amortización de capitales piadosos.- La Audiencia informa a la Junta de Sevilla de los sucesos acaecidos la noche dl 15 de septiembre de 1808.- Se manda disolver el cantón de Jalapa.- El gobierno virreinal reconoce como suprema autoridad a la Junta Central.- Proclama del virrey y auxilios enviados a España.- Sucesos desgraciados para las armas españolas.- Mezquinas concesiones que hace la Junta Central a las colonias de América.- Pretensiones de la infanta doña Carlota Joaquina de Borbón.- Nueva proclama del virrey.- Proclama de don Roque Abarca.- Tribunal especial para juzgar las causas de infidencia.- Destierros.- Opinión y juicio del historiador Alamán.- Nuevos auxilios enviados a España.- Embargo de la goleta norteamericana Celestina.- Prisión y destierro del aventurero francés d´Alvimar.- Fin del gobierno de Garibay.

CAPÍTULO SEXTO
El arzobispo Lizana nuevo virrey de Nueva España.- Su desinterés.- Dirige una proclama a sus gobernados.- Sucédele en el gobierno de la mitra su sobrino el inquisidor Sáenz de Alfaro.- Influencia de éste y del oidor Bodega.- Desaveniencias entre el Virrey y el Acuerdo.- Nuevas y considerables remesas de dinero a España.- Dase nueva forma al tribunal establecido para juzgar las causas de infidencia.- Orden de la plaza de México.- La Junta Central ordena al arzobispo virrey la negaciación de un empréstito de veinte millones de pesos.- Confiscación de los bienes del duque de Terranova.- Don Miguel de Lardizábal y Uribe es elegido diputado por la Nueva España a la Junta Central.- Nuevos distirbios entre el virrey y la Audiencia.- Ligero proceder del primero.- El folletista Cancelada, su carácter y sus escritos.- Es desterrado a España.- Ordena el virrey al oidor Aguirre que salga para Puebla.- Revocación de esta orden.- Desprestigio del virrey.- Conspiración de Valladolid.- Quiénes eran los conspiradores.- Sus trabajos y el fin que se proponían alcanzar.- Relación de Michelena.- Es descubierta la conjuración.- Suerte final de los que en ella tuvieron principio.- Medidas defensivas.- Desastres que sufren en la península los ejércitos españoles.- Prevenciones del gobierno para contrarestar una invasión francesa en la colonia.- Establécese en España la Regencia.- Es reconocido y jurado en México el nuevo gobierno español.- Publicación del superior decreto convocando a las elecciones de diputados a Cortes.- La Regencia exonera a Lizana del cargo de virrey.- Entra a gobernar interinamente la Audiencia.- Inconvenientes de esta disposición.- La Audiencia organiza sus labores de gobierno.- Suscripciones, donativos y remesas de dinero y armas a la metrópoli.- La Audiencia intenta realizar el empréstito de veinte millones de pesos.- Junta promovida con tal objeto.- Elecciones de diputados en España.- Apertura de las Cortes.- Elecciones de diputados en Nueva España.- Las nuevas concesiones políticas no debilitan el ánimo de los partidarios de la indpendencia.- Huracán del 19 de agosto.- Llegada del virrey Venegas.- Sus antecedentes y su carácter.- Toma posesión del mando el 14 de septiembre de 1810.- Junta extraordinaria convocada por Venegas.- Gracias y recompensas otorgadas por la Regencia.- Disgusto de los americanos.

CAPÍTULO SÉPTIMO
Elementos que produjeron la revolución.- Conspiración de Querétaro.- El corregidor don Miguel Domínguez.- Su esposa doña María Josefa Ortiz.- Personas comprometidas en la conspiración.- Hidalgo, su origen, su nacimiento, sus primero años.- Sus estudios.- Ejerce el rectorado en el colegio de San Nicolás de Valladolid.- Ocupa el curato de Dolores.- Su dedicación a la agricultura y a la industria.- Sus opiniones políticas y religiosas.- La Inquisición le forma causa secreta en 1800.- Allende, su origen, su nacimiento, sus cualidades.- Aldama.- Abasolo.- Hidalgo promovedor y director de la revolución.- Testimonios y razones a favor de Hidalgo.- Testimonio de fray Gregorio de la Concepción.- Juntas de San Miguel.- Dificultad para fijar el principio de éstas y de las que posteriormente se establecieron en Querétaro.- Plan de independencia.- Preparativos de Hidalgo para proclamarla el 1° de octubre.- Denuncias de Galván y otros.- Denuncia de Arias en Querétaro.- Ochoa y Alonso informan de la conspiración al nuevo virrey Venegas.- Otra renuncia ante el cura de Querétaro, don Rafael Gil de León.- Procede el corregidor a la prisión de los conspiradores González.- El escribano Domínguez frustra los proyectos del corregidor.- La esposa de éste, doña María Josefa Ortiz, envía a Allende la noticia de que la conjuración ha sido descubierta.- Prisión simulada de Arias.- Prisiones del corregidor, de su esposa y de casi todos los conspiradores residentes en Querétaro.- Denuncia de Garrido en Guanajuato.- El intendente Riaño da orden de prisión contra Allende y Aldama y manda vigilar a Hidalgo.- Rumores que inquietan al cura de Dolores.- Llama a Allende.- El emisario de la señora Ortiz, no encontrando a Allende en San Miguel, informa a Aldama de las prisiones de Querétaro.- Sale violentamente Aldama para Dolores.- Conferencia de Hidalgo, Allende y Aldama en las primeras horas del 16 de septiembre de 1810.- Deciden los dos primeros proclamar la independencia.- Prisiones de los españoles residentes en Dolores.- Arenga de Hidalgo.- Proclamación de la independencia.

CAPÍTULO OCTAVO
Decisión de los habitantes de Dolores a favor de la independencia.- Dirígese Hidalgo a San Miguel el Grande.- Innumerables voluntarios se unen a sus filas.- Entusiasmo popular.- Bandera y gritos de guerra de los independientes.- Zozobra de los españoles avecinados en San Miguel.- Intentan por un momento defenderse.- Entra Hidalgo en San Miguel.- Prisión de los españoles de esa villa.- Inexactitudes del historiador Alamán.- Saqueo de la casa del español Landeta.- Unese a Hidalgo el regimiento de la Reina.- Instálase en San Miguel una junta directiva.- Primera organización del ejército independiente.- Salida de éste para Celaya.- Intimación.- Entra Hidalgo a Celaya.- Falsedades de Alamán.- Aumento extraordinario del ejército independiente.- Hidalgo, capitán general, y Allende, teniente general.- Marcha el ejército sobre Guanajuato.- Recibe aviso el intendente Riaño de haber estallado la revolución en Dolores.- Alarma en Guanajuato.- Junta de las autoridades y vecinos.- Primeras disposiciones de Riaño.- Publicación del bando aboliendo el pago de tributos.- El pueblo de Guanajuato se muestra favorable a la causa de la independencia.- Resuelve el intendente hacerse fuerte en Granaditas.- Traslada a este edificio los caudales reales, los archivos y gran cantidad de provisiones de boca y de guerra.- Opiniones sobre la resolución del intendente.- Opónense a ella muchos vecinos.- Contestación de Riaño.- Fortifícase la Alhóndiga.- Riaño pide auxilio con urgencia al brigadier Calleja.- Descripción de Guanajuato.- Alhóndiga de Granaditas.- Intima Hidalgo rendición del intendente.- Este consulta con los españoles armados, con la tropa y con el ayuntamiento.- Contestación de Riaño.- Ultimas disposiciones militares de éste.- Entran los independientes en la ciudad.- Ocupan los cerros y edificios que dominan a Granaditas.- Atacan las trincheras de Mendizábal y de los Pocitos.- Muerte del intendente Riaño.- Confusión entre los sitiados.- Ataques desde el cerro del Cuarto.- Los sitiados abandonan los puestos avanzados.- Entran los asaltantes en la Alhóndiga.- Combates en el interior del edificio.- Muerte de Berzabal.- Matanza de los sitiados.- Saqueo.- Bando de Hidalgo para que cese el saqueo.- Convoca al ayuntamiento.- Nombramiento de alcaldes ordinarios, de intendente y de otros empleados.- Levantamiento de tropas y nombramientos militares.- Fundición de artillería.- Alarma en Guanajuato.- Sale dos veces Hidalgo para hacer reconocimientos militares.- Establece una casa de moneda.- Sale de Guanajuato con su ejército y marcha sobre Valladolid.- Recibe el virrey los primeros avisos de la revolución.- Dirige una proclama a los habitantes de la Nueva España.- Halagos y amenazas.- El virrey ofrece diez mil pesos, honores y distinciones a quien entregue las cabezas de Hidalgo, Allende y Aldama.- Reflexiones.- Salida de tropas de Querétaro.- Concentración de fuerzas en la capital.- Abolición de tributos.- Formación de los cuerpos de patriotas distinguidos de Fernando VII.- Don Félix Calleja y don Roque Abarca ponen sobre las armas sus brigadas respectivas.

CAPÍTULO NOVENO
Sensación y efectos que produce la noticia de la proclamación de la independencia.- Elementos contrarios a la independencia.- La aristocracia, los grandes propietarios, los empleados y el alto clero.- Otros elementos contrarios.- Protestas de los ayuntamientos de México, Veracruz, Querétaro, Oaxaca, Tlaxcala, Huejotzingo y Tepeaca.- El vecindario de Angangueo, las parcialidades de San Juan y Santiago de México, el subdelegado de Xichimilco y las autoridades de Chalco y Nopalucan protestan al virrey su fidelidad y adhesión.- Declaración del rector de la Universidad.- Manifiesto del claustro de doctores.- El colegio de abogados.- Manifiestos, proclamas, exhortaciones y folletos contra la independencia.- Alocución del abogado Azcárate.- Reflexiones del doctor Montaña.- Libelos.- La iglesia declara guerra terrible a la independencia.- Estrecha unión del trono y del altar.- El obispo electo de Michoacán excomulga a los defensores de la independencia.- El arzobispo Lizana hace suyo ese edicto.- La congregación de eclesiásticos de San Pedro participa al virrey su resolución de servirse del confesionario, del púlpito y de sus relaciones para contrariar la independencia.- El obispo de Puebla Gonzalez del Campillo.- Sus pastorales.- El obispo de Guadalajara adopta el edicto de excomunión del de Michoacán.- El obispo de Oaxaca Bergosa se distingue por sus denuestos.- La Inquisición agita la causa que tenía formada a Hidalgo desde 1800 y le hace nuevos cargos.- Acción del puerto de Carroza.- Opinión de Alamán sobre los motivos que impulsaron a Hidalgo a marchar sobre Valladolid.- Inexactitud y malevolencia de dicho escritor.- Marcha de Hidalgo hacia Valladolid.- Actitud belicosa del obispo y del clero de esa ciudad.- El canónigo Ledos, coronel.- Aprestos de resistencia.- Llegada de Hidalgo a Acambaro.- Aprehensión de García Conde, Raul y Merino.- El obispo Abad y Queipo.- Desprestigio de las censuras de la iglesia.- Represión de los saqueadores.- Hidalgo nombra intendente a don José M. de Ansorena.- Plan que propone a Hidalgo el sargento mayor Gallegos.- Salida del ejército con dirección a la capital del virreinato.- Entrevista de Hidalgo y Morelos en Indaparapeo.- Recibe orden el segundo de asediar la plaza de Acapulco.- Revista en Acámbaro.- El ejército asciende a ochenta mil hombres.- Hidaldo es nombrado generalísimo y Allende capitán general.- Otros nombramientos.- Marcha del ejército contra México.- Venegas hace salir a su encuentro a don Torcuato Trujillo con una división.- Este jefe abandona Toluca y se fortifica en Lerma.- Movimiento de Allende.- Trujillo se retira al Monte de las Cruces.- Felonía de Trujillo.- Entra en México fugitivo y casi solo.- El historiador Alamán lo proclama más grande que Leónidas en las Termópilas.- Consternación profunda en la capital.- Medidas de defensa.- Venegas declara a la Virgen de los Remedios generala de los realistas.- Gazmoñería de las señoras de la aristocracia.- Premios y recompensas.- Don Agustín de Iturbide es ascendido a capitán.- Retirada de Hidalgo.- Diversas opiniones de los historiadoes.- Motivos probables de esa retirada.

CAPÍTULO DÉCIMO
El brigadier don Félix María Calleja del Rey.- Sus antecedentes.- Recibe la noticia de la proclamación de la independencia.- Se traslada a San Luis y convoca a junta a los propietarios, prelados y autoridades.- Donativos de los frailes del carmen.- Donativos y entusiasmo de los grandes propietarios.- El marqués del Jaral.- Calleja levanta tropas.- Fondos de que dispone.- Campamento en la hacienda de la Pila.- Los frailes del carmen leen a las tropas la proclama de Calleja.- Medidas que adopta éste.- Promete a Riaño que marchara en su auxilio y permanece en su campamento.- Sale para Dolores el 24 de octubre (1810).- Flon sale de Querétaro para unirse con Calleja.- Dirige una proclama a los habitantes de Querétaro.- Saqueos en San Miguel y Dolores autorizados por Calleja y Flon.- Reunión de éstos en Dolores.- Toma Calleja el mando en jefe.- Atacan los insurgentes Sánchez y Villagrán a Querétaro y son rechazados.- Entra Calleja en esta ciudad.- Sale a atacar a Hidalgo.- Combate de Aculco.- Parte exagerado de Calleja.- Poca importancia de la acción de Aculco.- Bandos de Calleja y de Venegas concediendo indulto.- Ineficacia de esta disposición.- Hidalgo se dirige a Valladolid y Allende a Guanajuato.- Recibimiento que esta ciudad hace al segundo.- Sus disposiciones de resistencia.- Cartas de Allende a Hidalgo.- Sale Calleja de Querétaro y marcha contra Guanajuato.- Ataque de los realistas.- Ocupa Calleja a Valenciana y Flon el cerro de San Miguel.- Salen de Guanajuato Allende y los demás generales. El Defensor de América.- El negro Lino.- Su abominable proyecto.- Horrorosa matanza de los presos de Granaditas.- Entran Calleja y Flon en Guanajuato y dan orden de tocar a degüello.- Suspéndese esta orden después de haber causado la muerte de varios ciudadanos pacíficos.- Fray José María de Jesús Belauzarán.- Bando de Calleja.- Rapacidad de este general.- Fusilamientos en Granaditas.- Ferocidad de Flon.- Manda Calleja levantar horcas en todas las plazuelas de Guanajuato.- Continúan las ejecuciones.- Víctimas ilustres, Gómez, Dávalos, Chovell, Fabie, Ayala.- Cesan las ejecuciones.- Ultimas disposiciones de Calleja en Guanajuato.- Sale de esta ciudad al frente de un ejército y expide en Silao un bando draconiano.- Se sitúa en León.- Llegada de Hidalgo a Valladolid.- Se ocupa activamente del levantamiento de tropas.- Publica un manifiesto contra el edicto de la Inquisición.- Matanza de los españoles presos en Valladolid.- Viaje de Hidalgo a Guadalajara.- Sucesos que prepararon el triunfo de la revolución en Nueva Galicia.- El brigadier don Roque Abarca.- Junta auxiliar de gobierno.- Don José Antonio Torres secunda y propaga en Jalisco la revolución.- Disturbios entre las autoridades realistas.- Deserción de los regimientos provinciales.- El obspo Cabañas organiza un batallón de sacerdotes llamado la Cruzada.- Rechacho y Villaseñor.- El primero es derrotado en la Barca y huye a Guadalajara.- El segundo es derrotado completamente en Zacoalco.- Consternación en Guadalajara.- Fuga del obispo y de muchos españoles.- Entra Torres en Guadalajara.- Don José María Mercado.- Su expedición a Tepic y San Blas.- Se apodera de este puerto por capitulación.- Importancia de este hecho.- Triunfo de la independencia en toda la Nueva Galicia.- Entrada solemne de Hidalgo en Guadalajara.

CAPÍTULO UNDÉCIMO
Se extiende la revolución en la intendencia de Zacatecas.- Providencias del intendente Rendón.- Pánico en la capital de la intendencia.- Llegada del conde de Santiago de la Laguna.- Levantamiento del pueblo.- Fuga del intendente Rendón.- Cae prisionero en poder de los independientes.- Es llevado a Guadalajara y entregado al generalísimo.- El conde de Santiago de la Laguna, intendente interino, convoca una junta.- Se nombra al doctor Cos para que marche a hablar con el jefe independiente Iriarte.- Proyecto de avenimiento.- Calleja y Venegas rechazan toda idea de conciliación.- Conferencias entre Iriarte y Cos.- Prisión de éste en Querétaro.- Iriarte entra en Zacatecas.- Revolución en San Luis Potosí.- Fray Gregorio de la Concepción.- Se pone de acuerdo con el lego Villerías y el oficial Sevilla.- Se hacen dueños de los cuarteles y de la artillería en la madrugada del 11 de noviembre.- Llega Iriarte a San Luis.- Sale de esta ciudad fray Gregorio de la Concepción al frente de algunas tropas y se dirige al norte de la intendencia.- Iriarte aprende a Herrera y a Sevilla y los pone en libertad después de haber saqueado sus soldados las casas de comercio de San Luis.- Reúnese Allende e Iriarte en San Felipe.- El primero después de pasar por Aguascalientes y Zacatecas se dirige a Guadalajara.- El brigadier don José de la Cruz.- Su expedición a Huichapam.- Terribles medidas de represión.- Marcha Cruz a Valladolid pasando por Querétaro y Acámbaro.- Ordenes salvajes de Cruz.- Ocupa a Valladolid el 28 de diciembre.- El gobernador de la mitra declara que el temor le obligó a levantar la excomunión fulminada contra Hidalgo y lo excomulga de nuevo, así como a los que siguen a éste.- Descrédito de las censuras de la Iglesia.- Demostraciones de adhesión del cabildo eclesiástico.- Reorganización del gobierno realista en la intendencia de Valladolid.- Don García Dávila es nombrado comandante general de Michoacán y don Torcuato Trujillo jefe de armas de Valladolid.- Campaña de Morelos en el sur de la intendencia de México durante los últimos meses de 1810.- Origen de Morelos, su niñez, su juventud, sus estudios.- Es nombrado cura de Carácuaro.- Se adhiere a la revolución.- Sus primeros movimientos.- Marcha a atacarle el comandante Paris.- Este es rechazado en la Sábana.- El coronel don Julián de Avila derrota completamente a Paris en su campamento la noche el 4 de enero de 1811.- Hidalgo en Guadalajara.- Decreta la abolición de la esclavitud.- Deroga las leyes relativas al pago de tributos, al uso del papel sellado y al establecimiento de estancos de tabaco, pólvora y otros artículos de comercio.- Dicta otras disposiciones de gobierno.- Organiza el gobierno de la revolución.- Don Ignacio López Rayón, su origen y antecedentes.- Nómbrase a don Pascasio Ortiz de Letona plenipotenciario ante el Congreso de los Estados Unidos de América.- Triste fin de Letona.- El Despertador Americano.- Juicio respecto de las medidas gubernativas de Hidalgo.- Opinión de Alamán.- Organización del ejército independiente en Guadalajara.- Matanzas de los españoles presos en esa ciudad.

CAPÍTULO DUODÉCIMO
Expedición de González Hermosillo a Sonora.- Triunfo de este jefe independiente en el Rosario.- Ocupa parte del territorio de Sinaloa.- Extiéndese la revolución en Nuevo Santander.- Jiménez la propaga en el norte de San Luis y en Coahuila.- Fray Gregorio de la Concepción se une con Jiménez en Charcas.- Avanza este último hacia Saltillo.- Derrota a los realistas Ochoa y Cordero, y éste cae prisionero.- Propágase la revolución en Nuevo León y en Texas.- Los vecinos de Baton-Rouge proclaman la independencia de la Florida Occidental.- Plan de Calleja para atacar a los independientes en Guadalajara.- La derrota de Cordero impide la ejecución completa de ese plan.- Salen Calleja de Lagos y Cruz de Valladolid con dirección a Guadalajara.- Junta de guerra de los independientes en esta ciudad.- Decídese a salir al encuentro de Calleja e impedir su unión con Cruz.- Marcha el coronel Mier contra el cuerpo de ejército de Cruz.- Es derrotado por éste en el puerto de Urepetiro.- Sale Hidalgo de Guadalajara con todo su ejército.- Sitúase en las cercanías del puente de Calderón.- Batalla de Calderón.- Muerte del conde de la Cadena.- Parte reservado de Calleja.- Su entrada en Guadalajara.- Llegada de Cruz a la misma ciudad.- Proclamas de Calleja dirigidas a su ejército y a los habitantes de Nueva Galicia.- Sus actos de gobierno.- Manifestaciones que dirigen al virrey la Audiencia, el cabildo eclesiástico y la Universidad.- Marcha Cruz a San Blas.- Desbarata a los independientes en la barranca de Maninalco.- El cura Verdín trama en San Blas una conjuración contra Mercado.- Triunfo de la conjuración y muerte de este ilustre caudillo.- Es azotado su cadáver de orden del cura Verdín.- Entra Cruz en Tepic y en San Blas.- Fusilamientos de Zea, del padre del cura Mercado y de otros independientes.- Regresa Cruz a Guadalajara a fines de febrero (1811).- Es nombrado comandante general de Nueva Galicia y presidente de la Audiencia de Guadalajara.- Sucesos militares en la intendencia de Sonora.- El jefe independiente González hermosillo avanza contra el pueblo de San Ignacio.- Acción de Piaxtla y derrota de González Hermosillo.- Retirada de los caudillos de la independencia a Aguascalientes y Zacatecas después de la batalla de Calderón.- Allende despoja a Hidalgo del empleo de generalísimo en la hacienda del Pabellón.- Salen Hidalgo y Allende de Zacatecas y se dirigen al Saltillo.- Se unen con el teniente general don José Mariano Jiménez.- El virrey Venegas, por conducto de Cruz, ofrece indulto a los jefes de la revolución.- Noble respuesta de Hidalgo y de Allende.- Resuelven los caudillos de la independencia marchar a los Estados Unidos.- Allende envía de embajador ante el gobierno de esa nación al abogado Aldama.- Aprehensión de este último en Béxar por el padre Zambrano.- El jefe realista Ochoa entra en Zacatecas.- Calleja sale de Guadalajara y se dirige a San Luis.- Ordena varios fusilamientos antes de su salida.- Nuevos fusilamientos al entrar en San Luis.- El lego Herrera y el jefe Blancas que ocupan esta ciudad son perseguidos y derrotados por el coronel realista García Conde.- Huyen a Nuevo Santander y son fusilados por el coronel Arredondo.- Los principales caudillos de la independencia antes de salir del Saltillo nombran jefe supremo del gobierno y de las armas a don Ignacio López Rayón.- Venegas y Calleja se aprestan a impedir la retirada de los jefes independientes.

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
El teniente coronel don Ignacio Elizondo.- Causas que determinaron su traición.- El movimiento contrarrevolucionario en Texas le obliga a apresurar la ejecución de su plan.- Manejos de Elizondo.- Aprehende al jefe independiente don Pedro Aranda.- Emprende Allende su marcha para los Estados Unidos con los principales jefes de la revolución.- Prisión de Hidalgo, Allende y otros caudillos en Acatita de Baján.- Crueldades y rigor usados con los prisioneros.- Son trasladados de Monclova a Chihuahua.- Los eclesiásticos prisioneros, con excepción de Hidalgo, son llevados a Durango.- El comandante general Salcedo nombra un consejo de guerra para juzgar a los reos.- Don Angel Abella comisionado para recibir las declaraciones.- Celebración en México, Guadalajara y las principales ciudades de la noticia de las prisiones efectuadas en Acatita de Baján.- La traición de Elizondo es universalmente condenada.- Merecido fin del traidor.- Continúa en Chihuahua la formación de las causas de los prisioneros.- Declaraciones de Aldama y Abasolo.- Noble conducta y generosos sentimientos de Jiménez.- Muerte de Allende, Aldama, Jimenez y de otros jefes independientes.- Abasolo es condenado a prisión perpetua y a confiscación de todos sus bienes.- Fusilamiento del abogado Aldama y de fray Juan Salazar en Monclova.- Fusilamientos de varios eclesiásticos en Durango.- Proceso de Hidalgo.- Sus declaraciones.- Su manifiesto.- Dudas acerca de la autenticidad de este documento.- El obispo de Durango nombra al canónigo Fernández Valentín juez eclesiástico para que proceda contra Hidalgo.- Dictamen del auditor Bracho.- El obispo de Durango concede autorización al doctor Valentín para degradar al cura Hidalgo.- Degradación eclesiástica de éste.- Sus últimos momentos.- Su muerte em 30 de julio de 1811.- Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jimenez son colocadas en los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas.- Inscripción que mandó poner en la puerta de este edificio el intendente Pérez Marañón.- La gratitud nacional rehabilita la memoria de los héroes de la patria.- Honores y recompensas.- Reflexiones sobre este periodo de la guerra de independencia.- Falseo de la historia por Alamán.- Causas de los desastres de los independientes.- Mérito de los primeros caudillos de la revolución.

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO
El general don Ignacio López Rayón, jefe supremo de los independientes.- Ordena el fusilamiento de Iriarte.- Sale del Saltillo con dirección a Zacatecas.- Síguele el jefe realista Ochoa.- Acción de Piñones y derrota de Ochoa.- Continúa Rayón su marcha hacia Zacatecas.- Penalidades de esta retirada.- Deserción de Ponce.- Llega Rayón a las cercanías de Zacatecas.- Don José Antonio Torres derrota al realista Zambrano en el cerro del Grillo.- Entra Rayón en Zacatecas.- Derrota y muerte del comandante español Bringas en Ojocaliente.- Conducta prudente de Rayón.- Convoca una junta en la que manifiesta sus ideas de gobierno.- En unión de Liceaga dirige una exposición a Calleja.- Respuesta de este general.- Verdaderos propósitos de Rayón.- Sus disposiciones administrativas.- Marcha Calleja contra Zacatecas.- Sale Rayón de esta ciudad y Calleja la ocupa sin resistencia.- Emparán derrota a Rayón en el rancho del Maguey.- Retirada del segundo a la Piedad, y luego a Zamora.- Después de dividir sus tropas se dirige a Zitácuaro.- La revolución en la comarca situada al oeste y sudoeste de Toluca.- Jefes que allí la acaudillaban.- La guerrilla realista volante.- Sus depredaciones obligan al virrey a disolverla.- Expediciones del capitán realista don Juan Bautista de la Torre.- Su crueldad.- Ataca a Zitácuaro el 22 de mayo (1811).- Su derrota y muerte.- Llegada de Rayón a Zitacuaro y sus disposiciones de defensa.- Ordena Venegas a Emparán el asedio de Zitácuaro.- Disposiciones de Calleja en Zacatecas.- Sale de esta ciudad el 16 de mayo y se sitúa en Aguascalientes.- Proyecto de armamento general formado por Calleja y adoptado por el virrey Venegas.- Nueva distribución de las divisiones del ejército realista.- La orden que da a Emparán el virrey modifica sensiblemente esa distribución.- Segundo ataque a Zitácuaro.- Derrota de Amparán y retirada de este jefe a Toluca.- Sucesos más notables de la guerra en el resto de Michoacán y en Nueva Galicia desde febrero hasta julio de 1811.- Diversas guerrillas mantienen la revolución en Michoacán.- Proclama de don Torcuato Trujillo, comandante de las armas.- Los independientes al mando de don José Antonio Torres atacan a Valladolid el 30 de mayo y son rechazados.- Segundo ataque de Valladolid en los días 20, 21 y 22 de julio.- Ventajas que alcanzan los independientes.- Súbita retirada de éstos.- Cruz envía al coronel Porlier contra los pueblos situados al sur de Guadalajara.- Derrota de los independientes en Zapotlán el 3 de marzo.- Extrema ferocidad de Cruz.- Canción elegíaca que le dedica el fraile dominico Tomás Blasco.- Derrota del cura realista Alvarez en Colotlán.- Don Pedro Celestino Negrete desbarata a su vez a los insurgentes en el mismo territorio.- Alcanza este jefe nuevos triunfos en Zapotlán y La Barca sobre el lago Gallaga.- Proclama amenazadora de Cruz.

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO
Pacificación de las Provincias internas.- La revolución en Nuevo Santander.- Derrotas que sufren los independientes y muerte de Villerías en Matehuala.- Derrota y fusilamiento de Acuña en Tula.- La revolución en San Luis.- Apodérase de Matehuala el jefe insurgente Gómez de Lara.- Es derrotado éste el 21 de junio.- Las guerrillas en la provincia de Guanajuato.- Albino García.- Su táctica especial.- El lazo y la cuerda.- Diversos encuentros en el corte y sur de la provincia.- Disposiciones de Calleja.- Ataca Albino García a Valle de Santiago y es rechazado.- Derrotas de varias guerrillas independientes en San Luis de la Paz y hacienda de Charcas.- Enciéndese de nuevo la revolución en la provincia de Zacatecas.- Batalla de los Griegos.- Son derrotados los independientes.- Nuevas campañas de Albino García durante agosto y septiembre de 1811.- Muerte del insurgente Gómez de Lara en San Luis de la Paz.- Continúa la revolución en Nueva Galicia.- Nuevos triunfos del teniente coronel realista don Pedro Celestino Negrete.- Ventajas alcanzadas por la división realista mandada por Alba y luego por el coronel Pastor.- Don Manuel del Río, jefe de la segunda división de Nueva Galicia, derrota a los independientes en Tomatlán, Tiquilpán, Colima y Colotitlán.- Muerte del lego Gallaga en Tomatlán.- Despotismo de Cruz.- Pena que impuso al doctor don Francisco Severo Maldonado.- La revolución en el sur de la intendencia de México.- Intento frustrado de Morelos sobre el castillo de Acapulco.- Defensa de los independientes en la Sábana y el Veladero.- Abandona Morelos esta última posición y marcha hacia Chilpancingo.- La familia de los Bravos.- Unense éstos a Morelos y Galeana.- Acción de Chichihualco y derrota del jefe español Garrote.- Entrada de Morelos en Chilpancingo.- Derrota a los realistas en Tixtla y ocupa esta población.- Intenta recobrarla el teniente coronel español don Juan Antonio Fuentes.- Es destrozado por Morelos y Galeana que le persiguen hasta Chilapa y se apoderan de esta población.- Despliga Morelos grande actividad en la organización de sus tropas.- Sus disposiciones administrativas.- Complots contra su vida y seguridad.- Perdona y colma de favores a los asesinos.- Su severidad para con Tabares y el norteamericano David Faro, a quienes manda fusilar por traidores.- Conspiración contra el virrey Venegas en México.- Plan de los conjurados.- Quienes fueron éstos.- Es descubierta la conjuración.- Prisión y proceso de los conspiradores.- Ejecución de Ferrer y otros en la plazuela de Mixcalco.- Destierro de los frailes agustinos Castro, Negreiros y Rosendi.- Carácter sangriento de la guerra.- Ruina de muchas comarcas de Nueva España.- Suscripciones y donativos cuantiosos de los españoles para sostener la resistencia de sus hermanos de la península.- Decadencia de los diversos ramos de la riqueza pública.

CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO
Organiza Rayón la Junta de Zitácuaro.- Miembros que la formaron.- Sus primeros trabajos.- Publicistas de la Junta.- Imprenta fabricada por el doctor Cos.- Varios jefes no reconocen la autoridad de la Junta.- Se alarma el gobierno virreinal con el establecimiento de ésta. Calleja pone a precio la cabeza de Rayón. El obispo Campillo envía un manifiesto y emisarios a Rayón y a Morelos.- Respuestas de estos últimos. Quintana Roo.- Vigorosas disposiciones militares de Venegas.- Ordena la marcha de Castillo y Bustamante contra los insurgentes de Michoacán.- Triunfa este jefe español en Acuitzio y Zipimeo.- Fusilamiento de los trescientos prisioneros independientes que cayeron en este último encuentro.- Correrías de los independientes de Zitácuaro por la intendencia de México.- El virrey confía la defensa de Toluca al coronel Porlier.- Derrota que sufre éste en el cerro de Tenango.- Recibe refuerzos y desbarata el 21 de octubre a las partidas de independientes en el cerro del Calvario.- Ordena el virrey Venegas a Calleja que marche contra Zitácuaro.- Disposiciones de este último general.- Sale de Guanajuato el 11 de noviembre.- Quince días más tarde ataca Albino García a Guanajuato y es rechazado.- Este célebre guerrillero invade y saquea pocos días después la villa de San Miguel y los pueblos de Dolores y San Felipe.- Hecho heroico de Villalongín.- El ayuntamiento de la antigua Valladolid perpetúa su memoria.- Diversos hechos de armas ocurridos en los últimos meses de 1811.- Nueva Galicia.- Querétaro.- Las guerrillas del cura Correa, de Anaya y de los Villagranes.- Tampico y la Huasteca.- Osorno en los llanos de Apam.- Unesele don Mariano Aldama.- Muerte de éste.- Júntase a Osorno don Eugenio Montaño y don Miguel Serrano.- Crueldad del coronel realista don Ciriaco del Llano.- Primeros movimientos en la provincia de Oaxaca.- Son reprimidos.- Morelos sale de Chilapa y se dirige a Tlapa.- Marcha contra Chiautla y derrota al jefe español Musitu.- Entrada de Morelos en Izúcar.- Se le presenta el cura don Mariano Matamoros.- Sale de puebla el realista Soto-Maceda para atacar a Morelos.- Derrota y muerte de Soto-Maceda.- Sale Morelos de Izúcar y se dirige a Cuautla.- Galeana vence a los realistas en Tepecuacuilco y Taxco.- El obispo de Oaxaca Bergosa es nombrado a fines del año arzobispo de México.- Bandos despóticos del virrey Venegas.- Disidencias en la Junta de Zitácuaro.- Esta ordena el fusilamiento del capitán de fragata don Manuel de Céspedes.- Proclama de la Junta con este motivo.- Condena y fusilamiento del insurgente don Tomás Ortiz ordenado por la misma Junta.- Fin del año 1811.- Importancia respectiva de Calleja y Morelos.- Reflexiones.

LIBRO SEGUNDO
1812-1815

CAPÍTULO PRIMERO
Los triunfos de Morelos obligan al virrey a modificar su plan de ataque contra Zitácuaro.- Calleja se pone en movimiento y llega a vista de la villa el 1° de enero de 1812.- Dificultades que halló en su marcha el ejército realista.- Medios de defensa de los independientes.- Los ataca Calleja el 2 de enero.- Toma de Zitácuaro.- Don Ramón Rayón herido.- Pérdidas de los independientes.- La Junta se traslada a Tlalchapa y luego a Sultepec.- Bando bárbaro de Calleja.- Saqueo e incendio de Zitácuaro.- Porlier sale de Toluca y ocupa sucesivamente a Tenango y Tenancingo.- Primera acción en la barranca de Tecualoya el 3 de enero.- Triunfo de Porlier.- Morelos, Bravo y Galeana muévense contra Porlier.- Segunda acción de Tecualoya el 17 de enero y descalabro de los realistas.- Retírase Porlier a Tenancingo y se fortifica en este pueblo.- Derrota de Porlier el 22 de enero.- Su retirada a Toluca.- Morelos se dirige a Cuautla, donde entra el 9 de febrero.- Vigorosos preparativos de Venegas para destruir a este ilustre campeón de la independencia.- Tropas españolas que llegan a Veracruz en el mes de enero (1812).- Ordena Venegas a Calleja que marche a combatir a Morelos.- Resistencia de Calleja a cumplir las órdenes del virrey.- Hace dimisión del mando y Venegas nombra jefe del ejército del centro al brigadier Irisarri.- Descontenta al ejército ese nombramiento.- El virrey ruega a Calleja que siga en el mando de las tropas.- Carta de Calleja.- Entra a México al frente de su ejército.- Festejos con que es recibido por el partido español.- Concesión de gracias y ascensos.- Promoción general.- Disgusto que ésta causa a los oficiales americanos.- Ordena Venegas la salida del ejército del centro contra el general Morelos.- Instrucciones que da a Calleja.- Plan de campaña.- Sale de México el ejército y acampa a dos leguas de Cuautla el 17 de febrero.- Sucesos militares ocurridos en otras partes del virreinato después de la toma de Zitácuaro.- Don Manuel de Mier y Terán establece una fundición de cañones en Sultepec.- Las partidas de los Llanos de Apam atacan a Tulancingo y son rechazadas.- Albino García en Guanajuato y Michoacán.- García Conde ahuyenta a los independientes de San Miguel el Grande.- Combates en la parte septentrional de la intendencia de Guanajuato.- Palma milagrosa que dijo haber visto el comandante Torre.- La revolución en Oaxaca en enero de 1812.- Trujano provoca la insurrección en la Mixteca.- Don José Régules Villasante recibe el mando de las tropas destinadas a combatir la revolución.- Es atacado en Yanhuitlán y rechaza a los independientes.- Reaparece la revolución en Nueva Galicia.- Negrete desbarata una gruesa partida de insurgentes a principios de enero.- Ventajas del coronel don Manuel del Río.- Agitación revolucionaria en la provincia de Veracruz a principios de 1812.- Don Guadalupe Victoria se pone al frente de las guerrillas de la costa desde mediados del año anterior.- Junta de Naolinco.- Reflexiones.

CAPÍTULO SEGUNDO
Descripción de Cuautla.- Fortifícase Morelos en este pueblo.- Número y calidad de sus tropas.- Sus últimos preparativos de defensa.- Fuerzas de los sitiadores.- Reconoce Calleja las fortificaciones de la plaza.- Sale Morelos seguido de pocos soldados y se halla en peligro de caer prisionero.- Sangriento combate del convento de San Diego.- Muerte de los coroneles realistas Sagarra, Oviedo y conde de Casa Rul.- Porfiada lucha en el interior de las casas.- El niño Narciso Mendoza.- Galeana restablece el combate.- Después de un ataque de ocho horas son rechazados los realistas.- Calleja se sitúa en la hacienda de Santa Inés.- Estragos del asalto en las casas del pueblo.- Resolución de Calleja de sitiar Cuautla.- Propone el virrey la demolición de ésta.- Marcha el brigadier Llano contra Izúcar, y es rechazado el 23 y el 24 de febrero.- Retírase Llano y se dirige con su división al campo de Calleja.- Morelos trata de detener la marcha de Llano y envía una fuerza a la barranca de Tlayacac.- Es derrotada ésta y se efectúa la unión de Llano y de Calleja.- Cuautla circunvalada.- Rómpese el fuego de los sitiadores sobre la plaza el 10 de marzo.- Terrible bombardeo que destruye gran número de casas.- Don Miguel Bravo y otros jefes intentan socorrer la plaza y se sitúan en la barranca de Mayotepec.- Son desalojados por el batallón de Lovera.- Se retiran al Mal país y allí los derrota el capitán realista don Gabriel Armijo.- Dispone Calleja cortar el agua de Juchitengo.- Los sitiados levantan bajo el fuego de los realistas un reducto en la toma de agua.- Sangrientos y diarios combates que sostienen los independientes en defensa de la toma.- Atacan los sitiados el fortín del Calvario y después de tomarlo se ven obligados a retirarse.- Muerte del capitán realista Gil Riaño.- Morelos consulta con sus oficiales salir personalmente en busca de víveres.- Opónense aquellos y el coronel Matamoros rompe la línea la noche del 21 de abril.- Hambre espantosa dentro de Cuautla.- Peste asoladora.- Recursos de que se vale Morelos para vigorizar el ánimo de sus soldados.- Fiestas improvisadas en el reducto del agua.- Juicio de Calleja respecto de la resistencia que le oponen los independientes.- Difícil situación de los sitiadores.- Comunicaciones cambiadas entre el virrey y Calleja.- Ataca Matamoros la línea de circunvalación para introducir víveres en la plaza.- Es rechazado.- Calleja ofrece el indulto a los caudillos Morelos, Galeana y Bravo.- Contestación del primero.- Resuelven los independientes evacuar la plaza rompiendo la línea sitiadora.- Salida de Morelos y su pequeño ejército en las primeras horas del 2 de mayo, después de setenta y dos días de asedio.- Orden de la marcha.- Combate en la hacienda de Guadalupita.- Ignora Calleja durante algunas horas la salida de los independientes.- Son éstos perseguidos vigorosamente.- Morelos y el grueso de su fuerza se dirigen a Ocuicuto y luego a Izúcar.- Don Leonardo Bravo es hecho prisionera en la hacienda de San Gabriel.- El coronel realista Echeagaray es nombrado gobernador militar de Cuautla.- Horrible aspecto que ofrecía este pueblo.- Triste condición de sus moradores.- Numerosas víctimas de la peste.- Saqueo del pueblo por las tropas realistas.- Elogios de este memorable sitio hechos por los enemigos de la independencia.- Vuelve Calleja a México.- Disolución del ejército del Centro.

CAPÍTULO TERCERO
Esperanzas que alientan los realistas después de la ocupación de Cuautla.- Renombre de Morelos.- Sucesos militares contemporáneos e inmediatamente posteriores al sitio de Cuautla.- Ventajas alcanzadas por el comandante realista París en el sur.- El virrey dirige una proclama a los habitantes de esa zona.- Carta pastoral del cabildo eclesiástico del arzobispado.- Rayón ataca vigorosamente a Toluca el 18 de abril (1812).- Se ve obligado a retirarse y se sitúa en Amatepec.- Sale de México para atacarle una división al mando de Castillo y Bustamante.- Combate de Lerma.- Son rechazados los realistas.- Abandona Rayón sus posiciones y se fortifica en el cerro de Tenango.- Síguele Castillo y Bustamante y lo derrota el 6 de junio.- Fusilamiento de los prisioneros que caen en poder de los realistas.- Entran éstos en el mineral de Sultepec.- Disuélvese temporalmente la Junta Suprema.- Rayón sitúa su cuartel general en Tlalpujahua.- Planes de paz y guerra propuestos a Venegas por el doctor Cos en marzo de 1812.- Rápido examen de estos planes.- Manda el virrey quemarlos por mano del verdugo y prohibe su lectura.- Los impugnan por medio de la prensa el canónigo Beristain y el fraile Bringas.- El fiscal del Tribunal de Minería propone que este cuerpo pida al virrey que ajuste convenios con los independientes.- Es desechada esta proposición.- Prisión en la capital de algunos individuos acusados de mantener relaciones con el general Rayón.- La revolución en la provincia de Puebla y en la parte norte de México.- Jefes que proclaman en esos rumbos la independencia: Sánchez de la Vega, Rosains, Machorro, Gómez y otros.- Algunos de éstos atacan a Huamantla y la toman el 19 de marzo.- El brigadier Olazábal, hostilizado por las guerrillas, abandona en Nopalucan el rico convoy que conducía.- Valor de ese convoy.- Atacan los independientes a Atlixco y son rechazados.- Toman los insurgentes a Tepeaca y Tehuacán.- Pachuca se entrega por capitulación al insurgente Serrano.- Execrable matanza en Alfajayucan ordenada por el capitán español Casasola.- El realista Claverino recobra a Pachuca y persigue a los independientes quitándoles toda la artillería.- Atacan éstos a Tulancingo en los últimos días de mayo y son rechazados.- Marcha Llano a Orizaba.- Recobra a Tepeaca.- Principios de la revolución de independencia por el rumbo de Orizaba.- Los curas Alarcón y Moctezuma obligan al jefe realista Panes a salir de Orizaba.- Síguenle a Córdoba y atacan esta ciudad, aunque sin éxito.- El brigadier Llano apresura su marcha y entra en Orizaba el 10 de junio.- Regresa a Puebla conduciendo un convoy de tabaco.- Vuelve a salir Llano de Puebla con dirección al rumbo de Jalapa.- Entra en esta villa el 11 de julio.- Se dirige a atacar las posiciones de Naolinco.- Los miembros de la junta revolucionaria establecida en ese pueblo se retiran a Misantla.- Marcha Llano a Veracruz y después de recibir un valioso cargamento regresa a Puebla donde llega a fines de agosto.- La revolución en el Bajío: campaña de García Conde contra el guerrillero Albino García.- El primero socorre a Linares sitiado en San Pedro Piedragorda.- Conduce García Conde un convoy a Guanajuato y es atacado, aunque sin éxito, por Albino García.- Combinación de la tropas realistas de Guanajuato con las de Nueva Galicia para combatir a este guerrillero.- Ataca Albino a Irapuato y Celaya y es rechazado.- Logra desbaratar el plan combinado en su daño por García Conde y Negrete.- Es sorprendido en Valle de Santiago por el capitán don Agustín de Iturbide.- Este jefe manda fusilar a los ciento cincuenta prisioneros que caen en su poder.- Indigna conducta del brigadier García Conde.- Fusilamiento de Albino García y de su hermano Francisco.- Prosigue García Conde su marcha a la capital y regresa con un convoy de mercancías.- Activa y felíz campaña de Iturbide desde julio hasta septiembre (1812).- La revolución en Nueva Galicia: innumerables reencuentros durante los primeros meses de 1812; muerte de muchos jefes independientes.- Derrota y prisión de don José Antonio Torres.- Parte de su aprehensor el comandante realista López Merino.- Entra Torres prisionero en Guadalajara; su proceso y muerte.- Opinión del historiador Mora.- La revolución en San Luis de Michoacán: derrota de los independientes en Villela; expediciones del capitán realista don Manuel de la Concha; prisión y muerte del padre insurgente Salto.- Bando del virrey (25 de junio) haciendo extensiva la pena de muerte a los sacerdotes insurgentes.- Representación del clero secular.

CAPÍTULO CUARTO
Tercera campaña de Morelos.- Reorganiza sus tropas en Chiautla.- Muerte de don Francisco Ayala.- Derrota Galeana a los realistas de Citlala.- Entra Morelos en Chilapa.- Sale de este lugar para socorrer a Trujano sitiado en Huajuapam.- Sucesos militares en Oaxaca antes de este asedio.- Quién era Trujano.- Régules al frente de una división realista se presenta delante de Huajuapam (5 de abril de 1812).- Heroica resistencia de Trujano.- Los padres Sánchez y Tapia intentan socorrerle y son derrotados.- Devoción de los sitiados.- Régules convoca un consejo de guerra y propone salir al encuentro de Morelos.- Opónese el consejo.- Preséntase Morelos a la vista de Huajuapam el 23 de julio.- Ataca al día siguiente a los sitiadores.- Muerte de Caldelas.- Derrota completa de los realistas.- Pérdidas de éstos.- Merecido renombre de Trujano.- Sale Morelos de Huajuapam al frente de su división y se sitúa en Tehuacán.- Ventajas de esta situación.- Derrota don Nicolás Bravo al realista Labaqui en San Agustín del Palmar.- Le nombra Morelos jefe militar de la provincia de Veracruz.- El gobierno virreinal condena al general don Leonardo Bravo a la muerte de garrote vil.- Ejecútase la sentencia en México el 13 de septiembre.- Nobilísima y heroica acción de don Nicolás Bravo al saber la muerte de su padre.- Combate del rancho de la Virgen y muerte de don Valerio Trujano.- Expedición de Morelos a Ozumba, donde recibe ciento diez barras de plata procedentes de Pachuca.- Ataca cerca de Nopalucan un convoy realista y es rechazado.- Regresa a su posición de Tehuacán.- Se dirige luego contra Orizaba.- Derrota a los realistas en el Ingenio.- Ataca y toma a Orizaba el 29 de octubre.- Avanza el coronel Aguila hasta las cumbres de Aculcingo.- Acción de las Cumbres.- Vuelve Morelos a Tehuacán.- Unensele en este punto las divisiones de Matamoros y de don Miguel Bravo.- Es nombrado Matamoros mariscal y segundo de Morelos.- Don Hermenegildo Galeana es también promovido a mariscal.- Sale Morelos de Tehuacán al frente de su ejército y se dirige a Oaxaca.- Medios de defensa de esta ciudad.- Penosa marcha del ejército independiente.- Alarma en Oaxaca al aproximarse Morelos.- Huye a Tehuantepec el obispo Bergosa y Jordán.- Asaltan y toman la ciudad los independientes el 25 de noviembre de 1811.- Rasgo de heroico valor de don Guadalupe Victoria.- Los soldados vencedores saquean la ciudad.- Fusilamiento de Régules, González Saravia, Aristi y Bonavia.- Morelos da libertad a los prisioneros políticos encerrados en las cárceles de Oaxaca.- Disposiciones políticas y administrativas que dicta este jefe.- Funerales suntuosos de López, Armenta, Tinoco y Palacios, primero mártires de la independencia en Oaxaca.- Juramento de obediencia a la Junta de Zitácuaro.- Establecimiento del periódico El Correo americano del Sur.- Importancia de la toma de Oaxaca.- Juicio de Alamán respecto de esta campaña.- Vacilación de Morelos acerca del plan de sus nuevas operaciones.- Campaña de don Nicolás Bravo en la provincia de Veracruz durante los últimos meses de 1812.- Preséntase en unión de otros jefes a la vista de Jalapa el 11 de noviembre.- Ataca vigorosamente la villa y es rechazado.- Numerosas gavillas asedian a Jalapa en diciembre.- Bravo se sitúa en el Puente del Rey.- Favorables condiciones de defensa que tiene este punto.- Bravo intercepta las comunicaciones entre Veracruz y Jalapa.- Detiene por muchos días la marcha de un valioso convoy custodiado por el brigadier Olazábal.

CAPÍTULO QUINTO
Sitúase don Ignacio López Rayón en Tlalpajahua y fortifica el cerro del Gallo.- Infatigable constancia de los defensores de la independencia.- Expedición de Rayón a Huichapam.- Su hermano don Ramón derrota al realista Ferrer y toma a Jerécuaro.- Fusilamiento de Ferrer.- Varios encuentros felices de los jefes subordinados a Rayón.- Morelos es nombrado cuarto vocal de la Junta Suprema.- Este jefe insta a Rayón para que sean cinco los miembros de la misma Junta.- Insiste ante el presidente de este cuerpo para que cese de involucrarse por los independientes el nombre de Fernando VII.- Sus observaciones acerca de un proyecto de constitución.- Probabilidades de que ese proyecto fuera formado de acuerdo con Hidalgo.- Ataca Rayón a Ixmiquilpam.- Se retira cuando estaba a punto de triunfar.- Corre peligro de ser aprehendido en Huichapam por los Villagranes y vuelve a sus posiciones en Tlalpujahua.- Felices correrías de su hermano el coronel don Ramón Rayón.- Berdusco levanta y organiza tropas en Uruapam.- Sus campañas en Michoacán durante los últimos meses de 1812.- Liceaga fortifica los islotes de la laguna de Yuriria.- Los ataca y toma por asalto el jefe realista Iturbide la noche del 13 de octubre (1812).- Fusila éste a todos los prisioneros que caen en sus manos.- El doctor Cos amaga Guanajuato en los últimos días de noviembre y se retira en seguida a Dolores.- Difícil situación pecuniaria del gobierno virreinal.- Medios de que hace uso.- Sus disposiciones para adquirir recursos desde principios de 1812.- Enfriamiento del entusiasmo con que habían contribuído los españoles a los gastos de la guerra en los primeros días de la revolución.- Reune Venegas una junta para que se haga efectivo un préstamo de dos millones de pesos.- Los eclesiásticos que concurren a la junta en representación del cabildo ofrecen al gobierno virreinal los fondos de la Iglesia y las alhajas y plata de los templos.- Bando de Venegas en que exige a los particularres la entrega de la plata y oro labrados en vajilla y objetos de lujo.- Nueva gabela para pagar estos valores.- El gobierno virreinal no paga a los particulares la plata y oro de que les despoja, y deja establecida permanentemente la gabela destinada a reintegrarles.- Requisición de caballos.- Descontento que produce esta disposición.- El alto clero sigue sosteniendo con fervor la causa de la dominación.- Pastoral del obispo de Guadalajara Ruiz de Cabañas.- El de Puebla excomulga a los curas de su diócesis que toman partido por la revolución.- Pastoral de don Manuel Abad de Queipo, obispo electo de Michoacán.- Defiende éste el derecho divino de los reyes e invoca para ello la autoridad de Lutero.- Afirma que Trujillo en las Cruces fue superior a Leónidas e las Termópilas.- El historiador Alamán da como suyo este juicio del obispo electo de Michoacán.- Los miembros del bajo clero favorecen la causa de la independencia.- Gran número de ellos toman partido por la independencia.- Móviles que a ello los impulsaban.- Prolongación de la guerra.- Esfuerzos impotentes del gobierno virreinal para terminarla.- Triunfos y reveses de las armas españolas en otras partes del continente americano.- La guerra en Venezuela, en el Alto Perú y provincias del Río de la Plata.- Insurrección reprimida en la isla de Cuba.- Dificultad de los enemigos de la independencia para explicar el movimiento simultáneo de insurrección en todas las posesiones españolas de América.

CAPÍTULO SEXTO
Declaración de las Cortes españolas inmediatamente después de su instalación.- Renuncia de los miembros de la Regencia.- Son sustituídos por el general Blake y por los oficiales de marina Agar y Ciscar.- Promueve el diputado Argüelles la libertad de imprenta y la decretan las Cortes.- Divídese esta asamblea en liberales y serviles.- Confusión en las primeras discusiones de las Cortes.- Los diputados americanos forman un tercer partido.- Representantes notables de Nueva España: Pérez, Guridi y Alcocer, Gordos, Belle Cisneros.- Don Miguel Ramos Arizpe.- Amnistía decretada por las Cortes el 15 de octubre de 1810 a favor de los complicados en las conmociones efectuadas en algunos países de América.- Proposiciones que los diputados suplentes americanos presentan a las Cortes.- Suerte que aquellas corren.- Llegada de los diputados propietarios de Nueva España.- Proposición del doctor Belle Cisneros, representante de la ciudad de México.- Niéganse las Cortes a tomarla en consideración.- Debate sobre la plata y alhajas de las iglesias y de los particulares.- Decreto votado por la asamblea respecto de esta materia.- No es publicado en México.- Premios concedidos al virrey y al ejército de Nueva España.- Discusiones por medio de la prensa: Cancelada, El Censor, don Servando Teresa de Mier.- El Español, de don José María Blanco (White).- Nueva proposición de los diputados americanos.- No es admitida por las Cortes.- Actitud de los representantes de las colonias.- Sospechosa e interesada conducta del canónigo don Antonio Joaquín Pérez, diputado por Puebla.- Representaciones del Consulado de México.- Contenido de éstas.- Insultos prodigados en ellas a la población de Nueva España y a los diputados todos de América.- Acaloradas discusiones que con este motivo se suscitan en las Cortes.- Proposición del diputado Morales Duárez.- Las Cortes aprueban el dictamen presentado por el diputado Gutiérrez de la Huerta.- Término de este asunto propuesto por el presidente Giraldo.- Indignación que causa en México el conocimiento de las exposiciones del Consulado.- Decreto de indulto en favor de los insurgentes de Nueva España votado por las Cortes en 8 de noviembre de 1811.- Asuntos generales de que se ocupan las Cortes.- Cuestión de recursos.- Primer presupuesto de gastos e ingresos.- Contribuciones extraordinarias.- Enajenación de edificios y fincas de la Corona.- Mediación inglesa.- Marcha que lleva esta negociación.- Renueva la Gran Bretaña sus proposiciones.- No son admitidas por las Cortes.- El canónigo de Puebla don Antonio Joaquín Pérez pide que se haga guerra sin tregua a los insurgentes.- Término de este negocio.- Reformas políticas y civiles decretadas por las Cortes.- Abolición del tormento.- Organízase la Regencia.- Incorporación de los derechos señoriales a la nación.- Quedan abolidos los privilegios.- Extinsión de pruebas de nobleza.- Pretensiones de la infanta doña Carlota Joaquina.- Sus cartas y felicitaciones son recibidas fríamente por las Cortes.- Sus partidarios, y entre ellos el canónigo don Antonio Joaquín Pérez, se esfuerzan por colocarla al frente de la Regencia.- Son desbaratadas sus tramas por la mayoría liberal.- Nombramiento de cinco regentes: el duque del infantado, don Joaquín Mosquera y Figueroa, don Juan María Villavicencio, don Ignacio Rodríguez Rivas y el conde de La Bisbal.- Ultima tentativa de la infanta doña Carlota y de sus partidarios para apoderarse de la Regencia.- Las Cortes desechan definitivamente sus porfiadas pretensiones.- Constitución de 1812.- Rápida reseña de este código.- Títulos de que consta y disposiciones principales que cada uno contiene.- Breve juicio crítico sobre aquella Constitución.- Promulgación y jura de este código.- Sucesos militares más notables en la península desde principios de 1810 hasta marzo de 1812.- Miseria pública en España.- Hambre general.

CAPÍTULO SÉPTIMO
Promulgación y jura de la Constitución en México el 30 de septiembre (1812).- Libertad de imprenta.- Evasivas de Venegas para permitir en Nueva España el ejercicio de este derecho.- Reclamaciones de Ramos Arizpe en las Cortes de Cádiz.- Establécese el fin de la colonia.- Periódicos que aparecen desde luego en la capital: El juguetillo, El Pensador Mexicano de Lizardi, folletos.- Elecciones para el ayuntamiento de México.- Triunfo de los partidarios de la revolución en esas elecciones.- Manifestaciones populares a favor de los electores Villaurrutia, Alcalá, Bustamante y Sartorio.- Precauciones del virrey.- Sus temores.- Desdeñoso recibimiento que hace a los electores el día de su santo.- Ruda felicitación que le dirige El Pensador.- Consulta el virrey a la Audiencia la suspensión de la libertad de imprenta.- Esta corporación opina de conformidad.- Bando de 5 de diciembre suspendiendo el derecho de la prensa libre.- Prisión de Fernández de Lizardi, redactor de El Pensador.- Persíguese a don Carlos María de Bustamante, y éste huye de la capital y se une con el jefe insurgente Osorno en Zacatlán.- Hácese salir con dirección a España a don Jacobo Villaurrutia.- Varias prisiones.- Suspende el virrey la elección de ayuntamiento y luego las demás prescripciones de la Constitución.- Resultados de esta suspensión favorables a la independencia.- Deliberaciones en las Cortes con motivo de las providencias dictadas por Venegas.- El Consejo de Estado y la mayoría de las Cortes opinan por el mantenimiento del régimen militar en México.- Breves reflexiones acerca de la influencia del orden constitucional en Nueva españa.- Ataca Berdusco a Valladolid en enero de 1813 y es rechazado.- Cargos que hace Rayón a su colega por esta derrota.- Ataca Liceaga infructuosamente Celaya.- Es derrotado en Peña Colorada.- Rompimiento de los miembros de la Junta entre sí.- Berdusco y Liceaga declaran traidor a Rayón.- Este, en cambio, suspende a aquéllos en su cargo de miembros de la Junta.- Vanos esfuerzos del doctor Cos para dar término a estas disensiones.- Calleja es nombrado virrey de Nueva España.- Toma posesión de este alto empleo el 4 de marzo de 1813.- Salida de Venegas para España.- Siguele a poco don Torcuato Trujillo.- Llegada a México del nuevo arzobispo Bergosa y Jordán.- Impresión que causa en los partidos el nombramiento de Calleja.- Proclama de éste a los habitantes de Nueva España.- Sus protestas de adhesión a la Constitución.- Angustioso estado del erario público.- Préstamo de un millón de pesos.- Varias disposiciones económicas y administrativas del nuevo virrey.- Sus primeras providencias militares.- Situación de las fuerzas que defendían la independencia al recibir el mando Calleja.- Provincias en que dominaba la revolución.- Distribución de las tropas realistas.- Convoyes custodiados por Olazábal y Bustamante.- Plan adoptado por Calleja para prevenir los ataques de Morelos sobre México y Puebla.- Vacilación de Morelos respecto al plan de sus nuevas operaciones.- Sale de Oaxaca el 9 de febrero con el propósito de marchar contra Acapulco.- Su carta al intendente Ayala.- Sale de Yanhuitlán el 23 de febrero dejando en este pueblo la división de Matamoros.- Pasa sucesivamente por Tlaxiaco, Amusgos, Omotepec y San Marcos.- Su llegada al Veladero.- Principia a hostilizar la plaza el 6 de abril.- Toma de la Casa-Mata y del cerro de la Mira.- Incesantes combates del 7 al 12 de abril.- Toma del baluarte del Hospital.- Es herido el brigadier Avila.- Entran los independientes el 12 de abril en Acapulco y retírase la guarnición realista al castillo de San Diego.- Expedición de las tropas realistas de Guatemala contra Oaxaca.- Dambrini, su jefe, toma a Niltepec y fusila a veinticinco prisioneros.- Marcha Matamoros al encuentro de los realistas y los destroza completamente en Tonalá (19 de abril de 1813).- En premio de esta victoria Matamoros es ascendido a teniente general.

CAPÍTULO OCTAVO
Situación política al recibirse Calleja del gobierno.- Decídese este virrey a establecer el sistema constitucional.- Elección del ayuntamiento de México (4 de abril de 1813).- Los españoles son excluídos por completo de esta elección.- Asoladora epidemia en la capital.- Misiones en México y Querétaro.- El padre Toral.- Sus continuas delaciones al virrey Calleja.- El y sus compañeros niegan la absolución a los penitentes que no denuncian a los partidarios de la independencia.- El arzobispo Bergosa manda instruir una información sumaria contra los sacerdote de Querétaro denunciados por Toral.- Doña Leona Vicario.- Su correspondencia con Rayón y Quintana Roo.- El virrey Calleja la aprisiona en el colegio de Belém.- Su fuga a Tlalpujahua y su enlace matrimonial con Quintana Roo.- Arreglo de la administración de justicia.- Supresión de los tribunales especiales.- Extinción de la Inquisición.- El intendente Gutiérrez del Mazo recibe los bienes y caudales del extinguido tribunal.- Campaña en el Bajio.- Don Ramón Rayon ocupa Salvatierra.- Es derrotado en este punto por Iturbide el 16 de abril.- Iturbide es ascendido a coronel.- Don Ramón Rayón se retira al campamento fortificado del Gallo.- Ataque de esta posición por el coronel realista Castillo y Bustamante, quien la ocupa el 12 de mayo (1813).- Don Ignacio Rayón se retira al sur de Michoacán y su hermano don Ramón a la provincia de Guanajuato.- Toma de Huichapam por los realistas y fusilamiento de Chito Villagrán.- Ocupación de Zimapán.- Prisión y muerte de Julián Villagrán (13 de julio).- Indultanse varios de los jefes que militaban a las órdenes de éste.- El padre Toral es nombrado cura de Huichapam.- Osorno en Zacatlán.- Ataca a Zacapoaxtla y es rechazado.- Expedición de general conde de Castro Terreño contra Acatlán.- Vuelve Osorno a ocupar esta población.- Muerte del coronel independiente Montaño y del capitán realista Salcedo.- Ataca el realista Llorente a Osorno y es rechazado. Morelos en Acapulco: asedio del castillo de San Diego.- Toma de la isla La Roqueta por don Pablo Galeana.- El bergantín San Carlos socorre a la gurnición del castillo.- Esta se entrega por capitulación el 20 de agosto (1813).- Gran material de guerra que contenía la fortaleza.- Consecuencias fatales de esta campaña para los independientes.- Trasládase Morelos a Chilpancingo.- Campaña de don Nicolás Bravo en la provincia de Veracruz.- Ataca al puerto de Alvarado y es rechazado.- Se sitúa en San Juan Coscomatepec.- Ventajas de esta posición.- Rechaza el ataque de una tropa realista mandada por el teniente coronel don Antonio Conti (28 de julio de 1813).- Sucesos de las Provincias internas de Oriente.- Solicita don Bernardo Gutiérrez de Lara el apoyo del gobierno de los Estados Unidos en favor de la revolución.- Proposiciones del secretario de Estado Mr. Monroe.- Las rechaza Gutiérrez de Lara con indignación.- Don Luis de Onís participa al virrey las miras ambiciosas del gobierno americano.- Gutiérrez de Lara al frente de una partida de voluntarios invade Texas y se apodera de varias poblaciones de esta provincia.- Los jefes realistas Salcedo y Herrera lo cercan en Espíritu Santo.- Defiéndese bravamente Gutiérrez de Lara y los obliga a levantar el sitio el 1° de febrero (1813).- Los derrota en el Rosillo y ocupa a Béxar, capital de la provincia (1° de abril).- Muerte de Herrera y Salcedo.- El virrey nombra comandante general de las Provincias internas de Oriente al coronel Arredondo.- Este jefe marcha al encuentro de los independientes.- Derrota del traidor Elizondo en El Alazán.- Marcha Arredondo contra los independientes de Béxar.- El aventurero Alvarez de Toleda suplanta a Gutiérrez de Lara en el mando de los insurgentes.- Batalla del Encinar de Medina y derrota de Alvarez de Toledo (18 de agosto de 1813).- Arredondo manda fusilar a los ciento doce prisioneros que caen en su poder.- Otras sangrientas ejecuciones ordenadas por Arredondo y Elizondo.- Merecido fin de este traidor.- Indulto ofrecido por Arredondo, con exclusión de Gutiérrez de Lara y Toledo, cuyas cabezas pone a precio.- Movimientos en favor de la independencia en Nuevo León y las villas de Bravo que son reprimidos.- Pacificación completa de las Provincias internas de Oriente.

CAPÍTULO NOVENO
Elecciones de diputados conforme a la Constitución de 1812.- Son excluídos de ellas los españoles.- Nombramiento de la Junta provincial.- Elecciones de ayuntamiento para 1814 en Querétaro.- Misión es esta ciudad del arcediano Beristain.- A consecuencia de sus informes al virrey, éste ordena la prisión de doña María Josefa Ortíz, esposa del corregidor de Querétaro.- Es trasladada esta señora al convento de Santa Teresa de México.- Prisión y destierro de otras personas de Querétaro.- Angustiosa situación del tesoro público.- Préstamo forzoso impuesto por Calleja.- Representación de la Audiencia (18 de noviembre de 1813).- Exposición del ayuntamiento de Veracruz a la Regencia.- Cierran sus sesiones las Cortes Constituyentes de Cádiz (septiembre de 1813).- Sucesos militares en la península, favorables a los españoles, en el último tercio de 1813.- Apertura de las Cortes ordinarias de la monarquía.- Los diputados de las Cortes Constituyentes suplen la ausencia de los representantes propietarios, por sus respectivas provincias.- Operaciones militares en Nueva España durante el último tercio de 1813.- Nuevas derrotas que sufren don Ignacio y don Ramón López Rayón.- Acciones importantes de guerra en Guanajuato, San Luis y Zacatecas.- Rosales ataca esta última ciudad (25 de septiembre de 1813) y es rechazado.- Execrable fusilamiento del niño Rosales.- La división realista de Toluca y la sección de Tula.- El coronel independiente don Pedro Regalado y Llamas.- Reencuentros en Nueva Galicia.- Dominación realista en la Huasteca.- Negociaciones diplomáticas intentadas por Rayón.- Nombra a don Francisco Antonio Peredo ministro plenipotenciario ante el Congreso de los Estados Unidos de América.- Las operaciones militares de los realistas en la Huasteca frustran la salida y misión de Peredo.- La guerra en la provincia de Veracruz.- Sitio de Coscomatepec.- Asalto general el 15 de septiembre en que son rechazados los realistas.- Pérdidas considerables de éstos.- Los insurgentes Machorro y Montiel hostilizan a los sitiadores por el rumbo de Tomatlán.- Infructuosos ataques de Cándano.- Le reemplaza en el mando del sitio el coronel Aguila.- Comunicación de éste al virrey.- Salida de Bravo y su retirada a Huatusco (4 de octubre de 1813).- Ocupa Aguila a Coscomatepec y luego se dirige a Orizaba.- Muévese el general Matamoros para auxiliar a Bravo.- Ataca al convoy de tabacos a la salida de San Agustín del Palmar.- Cuadro que forma el batallón de Asturias.- Completa y sangrienta derrota de los realistas (14 de octubre).- Fusilamiento del mayor Cándano en San Andrés Chalcicomula.- Disgusto de Calleja al recibir la noticia de esta derrota.- Sustituye al conde de Castro Terreño el brigadier Díaz de Ortega.- Entusiasmo que causa el triunfo de Matamoros en los partidarios de la independencia.- Morelos en Chilpancingo.- Desazones entre Rayón y Morelos.- Resuelve éste convocar un Congreso.- Ordena que se hagan elecciones de diputados en Tecpan.- Elección de representante por esta provincia, efectuada el 13 de septiembre.- Representantes nombrados por Morelos para formar el Congreso de Chilpancingo.- Manifestación de Morelos ante el Congreso.- Sus ideas y propósitos respecto de organización social y política.- Elígele el Congreso generalísimo y jefe del Poder Ejecutivo.- Renuncia de Morelos.- Tumultuosa deliberación.- No es admitida la renuncia.- Condiciones de Morelos para admitir el mando supremo.- Nombra secretarios del Poder Ejecutivo a los abogados Rosains y Castañeda.- Mandos militares conferidos por Morelos a los tenientes generales Matamoros y Muñiz.- Llegada de Rayón a Chilpancingo.- Toma asiento en el Congreso.- Primeras resoluciones de este cuerpo.- Providencias de Morelos.- Su decreto de abolición de la esclavitud.- Discute el Congreso la declaración de independencia.- Exposición en contrario que hace Rayón.- Acta de la declaración de independencia (6 de noviembre de 1813).- El Congreso decreta el restablecimiento de la Compañía de Jesús.- Plan de campaña de Morelos.- Sale éste de Chilpancingo el 7 de noviembre.- Unese en Cutzamala con las divisiones de Bravo y Matamoros.- Dirige su marcha a Valladolid, a cuya vista llega el 22 de diciembre.- Llano e Iturbide a la cabeza de tres mil quinientos hombres acuden en auxilio de Valladolid.- Derrotas que sufren don Ramón y don Rafael Rayón.- Acción de la garita del Zapote.- Derrota de los independientes en las lomas de Santa María (24 de diciembre de 1813).

CAPÍTULO DÉCIMO
El coronel Iturbide persigue a los independientes después de la derrota en las lomas de Santa María.- Los restos del ejército de Morelos se fortifican en la hacienda de Puruarán.- Sale Llano de Valladolid con todas sus tropas para atacar a los independientes.- El general Matamoros recibe el mando en jefe de las posiciones de Peruarán.- Batalla de este nombre y derrota de los insurgentes.- Matamoros cae prisionero.- Es conducido a Valladolid y fusilado el 3 de febrero de 1814.- Falsas afirmaciones de don Lucas Alamán.- Retírase Morelos sucesivamente a Coyuca y Ajuchitlan y nombra segundo jefe a don Juan N. Rosains.- Descalabro que sufre éste en Chichihualco.- El Congreso nombra a Rayón comandante en jefe de las armas en Oaxaca, Puebla, Veracruz y Norte de la provincia de México.- Varias providencias del Congreso.- Esta corporación recibe con desagrado la noticia del nombramiento de Rosains para segundo de Morelos.- Dimisión que hace éste del Poder Ejecutivo.- El Congreso aumenta el número de representantes.- Diputados que formaron esa corporación después del aumento de vocales.- Nombra el Congreso intendentes y comandantes militares para varias provincias.- Marchan los miembros de esta corporación a Michoacán y se sitúan en Uruapám.- Rayón en las provincias de Oriente.- Expedición del coronel realista Alvarez contra Oaxaca.- Flojedad de los independientes que guarnecían esta ciudad.- El canónigo Velasco.- La guarnición independiente abandona Oaxaca y se retira rumbo a Zongolica.- Disparatada intimacipon del coronel realista Alvarez.- Sus oficios a los cabildos eclesiástico y secular.- Su entrada en Oaxaca el 29 de marzo (1814).- Recibimiento solemne que le hacen los realistas.- Don José de San Martín y don José María Murguía.- El coronel realista Alvarez en Oaxaca.- Sangrientas ejecuciones que ordena.- Rivalidad entre Rayón y Rosains.- El primero desconoce a este último en su calidad de jefe militar de las provincias de Oriente.- Rosains pasa a la provincia de Veracruz y se fortifica en las barrancas de Jamapa.- Hevia marcha contra Rayón situado en Teotitlán.- Combates el 1 y 2 de abril en que son vencidos los independientes.- Rayón se sitúa en Zongolica.- Expedición de Hevia contra Rosains.- Entra el jefe realista en Huatusco y regresa a Orizaba.- Rayón se retira de Omealca y levanta fortificaciones.- La campaña en el Sur.- Prisión de don Miguel Bravo en Chila.- Es fusilado en Puebla el 15 de abril de 1814.- Morelos destruye las fortificaciones de Acapulco.- Llegada de Armijo a las inmediaciones de esta plaza y Morelos se retira a Tecpan.- Matanzas de los prisioneros españoles que ordena este jefe independiente.- Persigue Armijo inútilmente a Morelos.- Prisión y fusilamiento de don Ignacio Ayala, antiguo intendente de Tecpan.- Armijo pone cerco a las posiciones fortificadas del Veladero.- Los realistas atacan y toman el fortín de San Cristobal.- Galeana abandona sus posiciones la noche del 5 de mayo (1814).- Don Ramón Rayón se refugia en la Sierra de Zitácuaro después de la derrota de Puruarán.- Ferocidad del coronel don José Antonio Andrade.- Extrema crueldad de otros jefes realistas.- Don Agustín de Iturbide se distingue de todos.- Sangriento periodo de la guerra de independencia.

CAPÍTULO UNDÉCIMO
Galeana se retira a los montes de Coyuca.- Sus correrías por los pueblos de la Costa Grande.- El teniente coronel realista Avilés se sitúa en Coyuca.- Ataca Galeana esta población el 27 de junio (1814) y es derrotado.- Muerte de Galeana.- La campaña de Oriente: derrota Hevia a Rayón en Omealca.- Retírase este jefe endependiente a Zacatlán.- Sus tareas de organización militar en este punto.- Rosains queda sin competidor en tierras de Veracruz.- El guerrillero José Antonio Martínez.- Rehusa reconocer a Rosains como jefe de armas independientes en Veracruz.- Este hace dar muerte traidoramente al guerrillero Martínez.- Don Guadalupe Victoria es nombrado por Rosains segundo jefe de las armas en Veracruz.- Ataques de Victoria a los convoyes.- Convenio entre Rosains y el comercio de Veracruz para el paso de mercancías.- Poca duración de este arreglo.- Trasládase Rosains a San Andrés Chalchicomula.- Llegada a Nautla del general Humbert.- Proclama de Rayón con este motivo.- Derrota de Rosains en San Hipólito y bárbaro fusilamiento de prisioneros ordenada por Hevia.- Rosains se fortifica en Cerro Colorado, cerca de Tehuacán.- Regresa a Nueva Orleans el aventurero Humbert.- Diferencias entre Rosains y el guerrillero Arroyo.- Escritos de Rosains y Rayón en que se atacan mutuamente.- Comisiona el Congreso a Bustamante y a Crespo para dar término a estas disensiones.- Nombramiento de Arroyave para ejercer el mando militar confiado antes a Rosains.- Este no obedece las órdenes y disposiciones del Congreso.- Don Ramón de Sesma y don José Herrera en la Mixteca.- Uneseles el teniente coronel Mier y Terán y se fortifican en Silacayoapam.- Preséntase ante este punto el coronel realista Alvarez y se retira, después de sufrir varios descalabros.- Don Manuel Mier y Terán es ascendido a coronel.- El Congreso, después de penosa peregrinación, se establece en Apatzingán.- Unese Morelos a esta corporación.- Manifestación de una y otro, de 15 de junio (1814).- Manifesto de Calleja.- Derrota de los realistas en la Estancia de Corrales.- Terminación de la guerra de España.- Tratos que entabla Napoleón con Fernando VII en Valencey.- Negocian el conde Laforest y el duque de San Carlos.- Tratado de Valencey.- Respuesta de la Regencia a la carta en que el rey comunica el ajuste del tratado.- Célebre decreto de las Cortes de 2 de febrero.- Tramas contra la Constitución.- Quiénes eran los principales conjurados.- Discurso pronunciado en las Cortes por el diputado Reina.- Napoleón da libertad a Fernando VII.- Entra éste en España (22 de marzo).- Su carta a la Regencia desde Gerona.- Llega a Valencia el 16 de abril.- Personajes siniestros que le rodean durante su viaje.- Conciliábulos que celebran.- El general Elío.- Representación de los diputados antiliberales llamada de los Persas.- Cartas de las Cortes al rey.- Proposición del diputado Martínez de la Rosa.- Sale Fernando de Valladolid.- Disuelve Eguía la representación nacional.- Conducta del canónigo don Antonio Joaquín Pérez, presidente de las Cortes.- Es premiado con el obispado de Puebla.- Entrada de Fernando en Madrid (13 de mayo) y entronizamiento de la monarquía absoluta.- Llega a México (13 de junio) la noticia de la entrada de Fernando en España.- Festejos oficiales que la celebran.- Bando de indulto otorgado por Calleja.- Sábese en México la llegada del rey a Madrid y la disolución de las Cortes.- Bandos del virrey con ese motivo.- Desagrado con que los comerciantes de México y Veracruz reciben la nueva de la caída de la Constitución.- Actitud de los independientes ante las noticias llegadas de España.

CAPÍTULO DUODÉCIMO
Festejos de los partidarios del absolutismo al recibir las noticias de los acontecimientos de España.- Don Agustín de Iturbide en Irapuato y don Melchor Alvarez en Oaxaca, ardientes defensores del rey absoluto.- Proclama del virrey Calleja a las tropas.- Varios decretos supremos recibidos por el gobierno virreinal.- Respuesta que da don Ramón Rayón a la excitativa que le dirige Llano.- Proclama del doctor Cos.- Activa el virrey la campaña contra varios puntos ocupados por los independientes.- Expedición del coronel realista Aguila.- Rayón en Zacatlán.- Representación que en su nombre escribe don Carlos M. de Bustamante al nuncio católico de los Estados Unidos.- El Congreso suspende el curso de esa representación.- Ataca Aguila a Zacatlán y derrota a los independientes (25 de septiembre de 1814).- Fusilamiento de prisioneros.- Muerte del presbítero Crespo, vocal del Congreso, y del platero Alconedo.- Fuga de Rayón y de Bustamante: el primero marcha a Cóporo y el segundo se dirige a Nautla.- Este último es aprehendido por fuerzas de Rosains y llevado a Tehuacán.- El Congreso termina la Constitución que es sancionada y publicada en Apatzingan (22 y 24 de octubre de 1814).- Diputados que la firmaron.- Elementos y principios de que se formaba la Constitución.- División de poderes.- El Congreso y sus atribuciones.- Formación y facultades del supremo gobierno.- El Supremo Tribunal de Justicia y el de residencia.- Observancia y reforma de la Constitución.- Examen de ésta.- Merecimientos de sus autores.- Espíritu que dominaba en la Constitución.- Reflexiones de Alamán.- Manifiesto del Congreso a los mexicanos.- Sus exhortaciones a la fraternidad y a la concordia.- Operaciones militares en la Mixteca.- Sesma conserva sus posiciones de Silacayoapám.- Guerrero recibe de Morelos la misión de propagar la guerra en el Sur y Oaxaca.- Su aparición en Silacayoapám.- Perfidia de Sesma.- Guerrero se retira al cerro de Papalotla.- Victorias de Guerrero en Papalotla y Jocomatlán.- Rosains ordena la aprehensión del brigadier don Francisco Arroyave.- Este es sentenciado a muerte y fusilado en Tehuacán.- Fuga del intendente Pérez y del diputado Bustamante.- Operaciones militares en los últimos meses de 1814.- Derrota del comandante realista Galdámez en Pinos.- Atacan los independientes a Apám y son rechazados con muerte del brigadier don Mariano Ramírez.- Marcha Llano contra las posiciones de don Ramón Rayón y es rechazado en Jungapeo y los Mogotes (noviembre 1814).- Retírase con grandes pérdidas a Maravatío.- Campaña de Iturbide en el Bajío y parte de Michoacán.- Muerte del guerrillero Villalongín.- Fusilamiento del padre Sáenz.- Conspiración descubierta en Chihuahua.- Toma de Nautla por los realistas.- Escasez de recursos del gobierno virreinal.- Acuñación extraordinaria de moneda de cobre.- Impuesto directo sobre las utilidades, rentas y sueldos.- Declárase permanente el impuesto del 10% sobre fincas urbanas.- Préstamo forzoso impuesto al Consulado.- Miseria pública.- Ascenso del virrey Calleja a teniente general.- Fiestas en la capital para celebrar la restauración de Fernando VII en el trono de España.- Solemne función religiosa del cabildo eclesiástico de México el 8 de diciembre (1814).- Restablecimiento de las audiencias de México y Guadalajara y del orden judicial que existía en 1808.- Se hace uso nuevamente de la horca, de la picota y de los azotes, suprimidos por las Cortes.- Restablecimiento de la Inquisición.

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
Temores y desconfianzas de la sociedad derivados de la prolongación de la guerra.- Aspecto sombrío de la revolución al empezar el año de 1815.- Pintura que hace de la situación en Nueva España el consejero Bodega y Molinedo en su representación al gobierno de la metrópoli.- Don Ignacio López Rayón asume el mando en las posiciones fortificadas de Cóporo.- Disposiciones del virrey para emprender el sitio de Cóporo.- Fórmase una fuerte división realista.- Llano es nombrado general en jefe de la expedición.- Sale ésta de Acambaro el 16 de enero.- Su marcha por Tuxpan y Jungapeo.- Llega frente a las posiciones de los insurgentes el 30 de enero.- Descripción del cerro de Cóporo.- Primeras operaciones de Llano.- Junta de guerra convocada por este brigadier.- Opinión del segundo en jefe Iturbide.- Tentativas infructuosas de los realistas para apoderarse de las fortificaciones.- Resuelve Llano el asalto y nombra a Iturbide para que lo efectúe.- Emprende Iturbide el asalto y es rechazado con pérdidas considerables (4 de marzo).- Absurda proclama de Llano.- Levanta éste el sitio y se retira a Maravatío.- Comunica al virrey su resolución.- Dura respuesta de Calleja.- Varias disposiciones de éste después de la retirada de Llano.- Resultados inmediatos de este descalabro.- Muévese Rosains de Tehuacán a San Andrés.- Acción de Soltepec (22 de enero de 1815).- Retírase Rosains a Tehuacán.- Sorprenden los realistas un destacamento en San Andrés.- Ordena Rosains a Velasco que incendie esta población.- Excesos que cometen los soldados de Velasco.- Nuevas crueldades de Rosains.- Sesma en la Mixteca y Victoria en la provincia de Veracruz desconocen su autoridad.- Hostiliza Victoria los convoyes realistas.- Fortifícase en el Puente del Rey.- Ataques infructuosos dirigidos a esta posición por el coronel realista Aguila.- Convoyes custodiados por este jefe (marzo y abril de 1815).- Situación dificil del comercio con motivo de la lenta y peligrosa marcha de los convoyes.- Prisión y destierro de don José María Fagoaga ordenados por Calleja.- Nuevas prisiones.- Osorno en los Llanos de Apán.- Su derrota en Tortolitas el 12 de abril.- Vuelve Barradas con considerables refuerzos y entra en Apám.- El teniente coronel realista Terán se apodera sin combate de Zacatlán (26 de abril).- El coronel Ayala sustituye a Barradas en el mando militar de los Llanos de Apám.- Triunfos de Guerrero en la Mixteca baja y el Sur, durante el primer tercio de 1815.- El canónigo don Pedro Fonte es nombrado arzobispo de México.- Bergosa y Jordán recibe orden de retirarse a su antigua iglesia de Oaxaca.- Don Manuel Abad y Queipo, obispo electo de Michoacán, es llamado a España.- Verdadero motivo de esta providencia.- Informe dirigido por Abad y Queipo al rey antes de embarcarse para la península.- Sus acusaciones contra Calleja y Lardizábal.- Propone en su informe varias providencias para dar fin a la insurrección.- Regocijo de los independientes al saber la partida de Abad y Queipo para España.

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO
Recibe noticia el virrey de la Constitución promulgada en Apatzingán.- Pasa ese documento en consulta al Real Acuerdo.- Bando virreinal previniendo que la Constitución sea quemada por mano del verdugo.- Otras prevenciones de ese bando.- El cabildo eclesiástico de México impone la pena de excomunión mayor a los que lean la Constitución.- Edicto de la Inquisición imponiendo la misma pena.- Gran desprestigio de las armas espirituales de la Iglesia.- Ataque de Jilotepec emprendido por don Ramón López Rayón.- Es derrotado por Ordóñez (12 de mayo de 1815).- Bárbara matanza de los prisioneros ordenada por este coronel realista.- Campaña de Iturbide en Michoacán.- Fracasa su proyecto de sorprender al Congreso.- Los miembros de esta corporación vuelven a Ario después de la salida de Iturbide.- Numerosos fusilamientos ordenados por éste.- Ejecución del teniente coronel independiente don Bernardo Abarca.- Represalias ejercidas por el doctor Cos.- Derrota de los independientes en Rincón de Ortega (24 de julio) y fusilamiento de Rosas.- Atacan varias guerrillas a Guanajuato y son rechazadas (25 de agosto).- Severa reprimenda de Calleja a Iturbide con este motivo.- Marcha de Rosains a Huatusco al saber que los jefes de la provincia de Veracruz habían desconocido su autoridad.- Síguenle sus oficiales y soldados con gran disgusto.- Huyen los habitantes al acercarse a los poblados la columna de Rosains.- Derrota de éste en la barranca de Jamapa (24 de julio de 1815).- Concierta Terán con los jefes independientes de la provincia de Veracruz la prisión de Rosains.- Efectúase ésta en Tehuacán la noche del 20 de agosto (1815).- Es llevado a Huatusco y luego a Zacatlán.- Se fuga en las inmediaciones de Chalco y solicita el indulto, que le es concedido por el virrey en 14 de octubre.- Breve juicio sobre Rosains.- Campañas de Victoria en la provincia de Veracruz.- Llega a este puerto la expedición mandada por el brigadier Miyares.- El virrey nombra a este jefe comandante general de las Villas.- Plan de Miyares aprobado por Calleja.- Ataca ese brigadier español el Puente del Rey y desaloja de sus fortificaciones al general Victoria.- Clemencia de Miyares.- Regresa éste a Jalapa y se dirige en seguida a Orizaba y Córdoba.- Mier y Terán se sitúa en las cumbres de Aculcingo y luego se retira a las inmediaciones de San Andrés Chalchicomula.- Combate en Santa María Tlachichuca.- Expedición del realista Llorente contra Boquilla de Piedras y Misantla.- Toma de Misantla.- Llorente es sitiado a su vez en este pueblo y se ve forzado a retirarse.- Guerrero en el Sur.- Sitio de Tlapa.- Marcha Armijo en auxilio de los sitiados.- Derrota que sufre en las cercanías de Tlapa.- Guerrero continúa el asedio de esta villa y lo levanta luego por orden de Morelos.- Los miembros del gobierno de la insurrección se trasladan de Ario a Uruapám.- El doctor Cos deserta de su puesto y publica un manifiesto desconociendo al Congreso.- Morelos aprehende a Cos por orden del Congreso.- Es juzgado y sentenciado a muerte.- Conmutación de esta pena en prisión perpetua.- Enciérrase a Cos en los calabozos de Atijo.- Varios reencuentros en las provincias de Michocán, México y Puebla.- El coronel don Melchor Alvarez sale de Oaxaca con intento de ocupar a Tehuacán y Cerro Colorado.- Lo derrota don Manuel de Mier y Terán en Teotitlán (12 de octubre de 1815).- Hecho atroz del comandante Guizarnótegui.- Iturbide es nombrado general en jefe del ejército del Norte.- La revolución en Jalisco y Zacatecas.

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO
El brigadier Miyares dispone de una nueva y más formal expedición contra los independientes de Puente del Rey.- Llega el 2 de diciembre (1815) frente a las posiciones de Victoria.- Unesele con su división el coronel Márquez Donayo.- Miyares ordena a este jefe que simule un ataque a las fortificaciones de Puente del Rey.- Imprudente y desastroso combate dirigido por Márquez Donayo.- Los independientes abandonan sus posiciones el 8 de diciembre.- Disposiciones militares de Miyares después de la ocupación de Puente del Rey.- Es nombrado gobernador de la provincia y plaza de Veracruz en los últimos días de diciembre.- Resuelve el Congreso trasladarse al Oriente.- Nombra a Morelos jefe de las tropas que han de escoltar a la corporación.- Disposiciones ordenadas por este caudillo.- Nombra el Congreso antes de separarse una junta subalterna que debe permanecer en Michoacán.- Salen de Uruapám el 29 de septiembre (1815) los miembros del Congreso, del Tribunal de Justicia y del Poder Ejecutivo.- Llegan a Tesmalaca el 3 de noviembre.- Disposiciones del virrey para sorprender la expedición.- Distribución de las tropas del gobierno virreinal.- Marcha del coronel realista Concha.- Alcanza a los independientes en las cercanías de Tesmalaca.- Acción de este nombre (5 de noviembre de 1815).- Derrota de los independientes y prisión de Morelos.- Fusilamiento de treinta prisioneros ordenado por Concha.- Inmenso regocijo de los realistas al saber la aprehensión de Morelos.- Concha comunica al virrey desde Tepacuacuilco la vistoria que alcanzó en Tesmalaca.- Disposiciones del virrey para que se conduzca a Morelos a la capital.- Premios y recompensas a los que concurrieron a la rota de Tesmalaca y prisión de Morelos.- Este es llevado a México y encerrado en las cárceles secretas de la Inquisición (22 de noviembre de 1815).- Don Ignacio Alas es nombrado por el Congreso para reemplazar a Morelos en el Poder Ejecutivo.- Entra el Congreso en Tehuacán (16 de noviembre).- Comunicación que dirigen los miembros del gobierno a Calleja exhortándole a respetar la vida de Morelos.- Calleja no contesta a esa manifestación.- Nombra el Congreso tres vocales con calidad de suplentes.- Don Carlos M. de Bustamante y don Nicolás Bravo, miembros del Tribunal de Justicia.- Diferencias que se suscitan entre Mier y Terán y el superintendente Martínez.- Decídese el primero a disolver el Congreso y el gobierno y a hacerse del mando supremo.- Falta de valor civil de este caudillo.- Junta de oficiales que de acuerdo con Terán decide la disolución del Congreso y el nombramiento de una comisión ejecutiva (14 de diciembre de 1815).- Son nombrados para formar esta comisión, Terán, Alas y Cumplido.- Prisión de los miembros del Congreso.- Proclama de Terán que se publica, sin la firma de este general, el mismo día de la disolución del Congreso.- Contradicciones que se notan en ese documento.- Intenta Terán que los jefes más notables de la independencia secunden sus propósitos.- Negativa de Bravo, quien marcha a la provincia de Veracruz.- Exposición que dirige Terán a Guerrero, Victoria y Osorno.- Su plan de gobierno consistente en establecer una convención departamental.- Guerrero y Victoria rehusan adherirse al plan de Terán, y Osorno, aunque manifiesta su conformidad, no hace nombrar el comisario que corresponde a su departamento.- Bravo excita los celos de Victoria y abandona la provincia de Veracruz.- Se une en el Sur con el general Guerrero.- Ataca este último a Acatlán y derrota al realista Lamadrid en Xiputla y Huamuxtitlán (diciembre de 1815).- Derrota de Osorno en Ocotepec.- Prisión y fusilamiento de don Francisco Rayón.- Proceso formado a Morelos.- Nombramiento de jueces comisionados.- Declaración con cargos.- Nómbrase defensor al abogado Quiles.- Defensa escrita de éste.- Sentencia de la Junta Conciliar.- Causa formada por la Inquisición.- Auto de fe de Morelos.- Ceremonia de la degradación.- Trasládase a Morelos de la Inquisición a la ciudadela.- Nuevo interrogatorio ordenado por el virrey.- Dictamen del auditor.- Sentencia de muerte dictada por Calleja (20 de diciembre).- Fusilamiento de Morelos en San Cristobal Ecatepec (22 de diciembre de 1815).- Juicio de Morelos y de su importancia en la lucha por la independencia.- Con su muerte termina la segunda época de la guerra.

LIBRO TERCERO
1816-1821

CAPÍTULO PRIMERO
Número y calidad de las tropas insurgentes al comenzar el año 1816.- La Junta subalterna establecida en Taretan.- Es disuelta por don Juan Pablo Anaya en la hacienda de Santa Efigenia.- Reúnense varios comandantes insurgentes de Uruapám y elígese nueva Junta gubernativa.- Primeros miembros de esta Junta.- Rayón se niega a reconocerla.- Instálase la Junta en la isla y fuerte de Jaujilla.- El doctor Cos recobra su libertad y se acoge al indulto.- Fin de este célebre personaje.- Recursos pecuniarios de los independientes.- Sus elementos de guerra.- Providencias del gobierno virreinal en materias de hacienda a fines de 1815 y principios de 1816.- El coronel Concha es nombrado comandante militar de los Llanos de Apám.- Vigorosa campaña de este jefe contra Osorno en los primeros meses de 1816.- Combates en Venta de Cruz y Ometusco (18 y 21 de abirl).- Solicitan indulto varios oficiales de Osorno y les es concedido por Concha.- Ventajas alcanzadas por el teniente coronel realista Piedras en el rumbo de Tulancingo.- Don Mariano Guerrero, jefe independiente, entrega a Piedras la posición fortificada de Cerro Verde.- Desastres sufridos por los independientes en Tlaxcalatongo y en las márgenes del río Moctezuma.- Correría sangrienta del fraile agustino Villaverde, capitán realista.- El sargento mayor Casasola persigue y desbarata a los Villagranes.- Ataques felices de las guerrillas en las inmediaciones de México y Puebla.- Persígueles con éxito el coronel realista Hevia.- Matanzas ejecutadas por varios guerrilleros en Huitzilac, Huejocingo y Chilapa.- El jefe de partida Pedro el Negro.- Muerte del vizcaíno Enseña.- Queda expedito el camino de México a Querétaro.- Sucesos de Tehuacán.- Conspiración y muerte de Fiallo (marzo de 1816).- Descalabro del realista Lamadrid es la cañada de los Naranjos.- Operaciones del ejército realista del Norte durante el primer semestre de 1816.- Derrota del padre Torres, jefe independiente, cerca de Pénjamo (febrero de 1816).- Acusan a Iturbide varios comerciantes y mineros de Guanajuato y Querétaro (marzo).- Es separado aquel jefe realista del mando del ejército del Norte.- Informes que pide el virrey a las corporaciones y personas notables de ambas ciudades.- Contestación del cura Labarrieta.- prosecución de la causa.- Dictamen del auditor Bataller.- Es absuelto Iturbide, pero no vuelve a tomar el mando del ejército del Norte y se retira entonces de la vida pública.- El brigadier García Conde en Zacatecas.- Diferencias entre el virrey y el brigadier Arredondo.- Sucesos militares más notables en Nueva Galicia durante el primer semestre de 1816.- Operaciones de los generales independientes Bravo y Guerrero en el Sur.- Destierros ordenados por Calleja (principios de 1816).- El marqués de San Juan de Rayas, López Matoso, Galicia y Adalid.- Llegada a Nueva España de don Antonio Joaquín Pérez, obispo de Puebla.- Pastoral que dirigio desde Madrid a sus diocesanos.- Bajas lisonjas tributadas a Fernando VII en ese documento.- Recomienda el virrey la represión de los abusos que cometían los principales jefes realistas.- restablecimiento de los jesuitas en México.- Se les devuelve el colegio de San idelfonso y el del espíritu Santo en Puebla.- Consagración del arzobispo electo don Pedro Fonte (29 de junio de 1816).- Son premiados cinco comerciantes de México con la cruz de la orden de Isabel la Católica.- Origen de esta orden.- Juramento prevenido por los estatutos a los que fueren agraciados con ella.- Gobierno de Fernando VII desde mayo de 1814 hasta mediados de 1816.- Influencia de la camarilla.- ingratitud del rey.- Cambio frecuente de ministros.- Don Manuel Abad y Queipo es ministro de Gracia y Justicia durante veinticuatro horas.- Caen del favor del monarca varios de sus antiguos y ardientes partidarios.- Situación rentística del gobierno español en los primeros meses de 1816.

CAPÍTULO SEGUNDO
Apurada situación de don Manuel de Mier y Terán a mediados de 1816.- Llegada a Tehuacán de don Guillermo Robinson, quien ajusta con Terán la venta de cuatro mil fusiles.- Sale Terán para Coatzacoalco con objeto de recibir en ese puerto el armamento (17 de julio de 1816).- Penosa marcha de la división de Terán.- Es sorprendida en Playa Vicente (8 de septiembre).- Muere en esa sorpresa el canónigo Velasco.- Queda prisionero don Guillermo Robinson.- Emprende Terán la retirada a Tehuacán.- Es atacado por el realista Topete.- Derrota de éste.- Entra la expedición en Tehuacán (22 de septiembre).- Don Juan Terán desbarata algunos días antes a los realistas en Coxcatlán.- Ventaja alcanzada por Topete en Ojitlán.- Abandona Osorno los Llanos de Apám (fines de agosto de 1816).- Es perseguido inútilmente por el realista Anastacio Bustamante.- Restablécese el tráfico entre los Llanos y México.- Osorno se dirige a Tehuacán y allí se incorpora a las tropas de Terán.- Llegada del virrey don Juan Ruiz de Apodaca.- Se pone en camino para la capital y es atacado en la hacienda de Vicencio por una guerrilla de los independientes.- Entra en México (20 de septiembre de 1816) y empieza a ejercer sus funciones.- Antecedentes y carácter del nuevo virrey.- Embárcase Calleja para España (diciembre de 1816).- Breve juicio sobre este gobernante.- Su crueldad excesiva.- Sus especulaciones.- Sus talentos militares.- Elogio que le tributa Alamán, quien le llama segundo Hernán Cortés.- Falsedad de este juicio.- Varias tropas realistas amenazan a Tehuacán (octubre de 1816).- Movimientos combinados de Márquez Donayo, Concha y Morán.- El primero de estos jefes marcha a Veracruz escoltando un convoy.- Terán ataca al coronel Morán en las lomas de Santa María y es derrotado (27 de noviembre).- El guerrillero Vicente Gómez se acoge al indulto.- Fuerza Samaniego la cañada de los Naranjos.- Guerrero derrota a Lamadrid en Piaxtla (16 de noviembre).- Combate de la Noria entre Samaniego y Terán (25 de noviembre).- Este último se retira a Tehuacán.- Vuelta al país del presbítero Herrera, plenipotenciario nombrado por el Congreso ante el gobierno de los Estados Unidos.- Planes que se le atribuyen.- Desconfianza que inspira a Terán.- Se acoge a indulto algún tiempo después.- La campaña en la provincia de Veracruz.- Rendición del coronel independiente Múzquiz en Monte Blanco (7 de noviembre de 1816).- Correrías del teniente realista don Antonio López de Santa Anna por las costas próximas a Veracruz.- Es ascendido a capitán (diciembre).- Toma de Boquilla de Piedras por el teniente coronel don José Rincón (23 de noviembre).- Premios concedidos a éste por el virrey y el comercio de Veracruz.- La campaña en Michoacán.- Ocupación del islote de Janicho, en el lago de Pátzcuaro, por el teniente coronel realista Castañón.- Movimientos de don Ignacio Rayón en el oeste de Michoacán.- Traición del comandante Vargas.- Correrías de Rayón y persecución que dirigen contra él los realistas durante el mes de diciembre (1816).- Entrega del fuerte de San Miguel Cuiristarán (10 de diciembre).- Ocupan los realistas la isla fortificada de Mexcala.- Primeras providencias del virrey Apodaca.- Da muestras de vacilación y debilidad de carácter.- Orden que da a los comandantes de divisiones prohibiendo los fusilamientos arbitrarios.- Premia con largueza a los jefes, oficiales y soldados.- Segundo matrimonio de Fernando VII con la infanta María Isabel de Portugal (septiembre de 1816).- Fiestas y mercedes reales en Madrid con este motivo.- Festejos en México al recibirse la noticia de las bodas reales.- Celébranse también los repetidos triunfos de las armas del gobierno virreinal.

CAPÍTULO TERCERO
Los independientes en la isla de Mexcala (1812-1816).- Descripción del lago de Chapala.- La isla de Mexcala.- Desmanes cometidos en aquella comarca por los jefes realistas.- Alzanse en armas los indios de los pueblos del lago (octubre de 1812).- El guerrillero Encarnación Rosas.- Derrota sufrida por el comandante realista Iñiguez.- Desastre del comandante Serrato en Ixican (1° de noviembre de 1812).- Nuevas derrotas de los realistas en Poncitlán (3 y 25 de noviembre).- Los independientes se fortifican en la isla de Mexcala (diciembre).- Dirígelos el presbítero don Marcos Castellanos.- Don José de la Cruz envía contra ellos al teniente coronel don Angel Linares.- Derrota y muerte de este jefe (26 de febrero de 1813).- Parte de Cruz a Venegas relativo a este suceso.- Es derrotado el teniente coronel realista don Antonio Alvarez (28 de marzo).- Ataques repetidos y felices que dirige el jefe independiente don José Santa Ana.- Nueva expedición enviada por Cruz al mando de don Pedro Celestino Negrete.- Ataca éste la isla y es rechazado y herido (29 de junio).- Le reemplaza en el mando el coronel don José Navarro.- Principia el bloqueo establecido por los realistas.- Continuos ataques de los jefes independientes Santa Ana y Rosas en el resto de 1813.- Reconocimiento hecho por orden de Cruz (marzo de 1814).- Manifiestan Navarro y Muga al mariscal Cruz la imposibilidad de atacar la isla chica.- Combate sangriento en las playas de Tuxcueca (16 de abirl).- Aumento considerable de las tropas que mantienen el bloqueo.- Notables ataques dirigidos por el jefe independiente Santa Ana (25 y 26 de mayo).- Continúa la resistencia de la isla en 1815.- Aumento de la escuadrilla bloqueadora.- Se apoderan los independientes de la falúa Fernando en su trono (19 de enero de 1815).- Tentativa infructuosa de la escuadrilla para rescatarla (22 de enero).- Junta de guerra celebrada por el comandante y oficiales de la escuadrilla.- Prescinden de intentar la recuperación de la Fernando en su trono.- Otras correrías de Santa Ana y de Rosas.- El primero ataca a Ocotlán repetidas veces.- Combates frecuentes en las aguas del lago.- Reconocimientos hechos por la escuadrilla.- Juntas de guerra de los oficiales de marina.- Auméntase a ocho mil hombres el número de los sitiadores, en los primeros meses de 1816.- Ataque y victoria de Santa Ana en las cercanías de Tlachichilco (23 de marzo de 1816).- Derrotan los independientes al teniente coronel Delgado (5 de agosto).- Triunfo de Santa Ana en el Divisadero y muerte del comandante realista Vallano (17 de agosto).- Fuerte descalabro que sufren los independientes al día siguiente en Corral de Piedra.- Ordena Cruz que sean devastadas las orillas del lago.- Tala asoladora que hacen en la costa del Sur Bocalán y Correa (agosto y septiembre).- Peste que se desarrolla en la isla de Mexcala.- Angustiosa situación de los isleños.- Trasládase Cruz al campamento de Tlachichilco (8 de octubre de 1816).- Ofrece repetidas veces el indulto a los independientes y éstos lo rechazan.- ordena Apodaca a Cruz que se traslade a la capital del virreinato.- Contesta el segundo que obedecerá después de hacer los últimos esfuerzos para apoderarse de Mexcala (5 de noviembre).- Reitera Cruz sus proposiciones de indulto.- Trasládase Santa Ana al campamento realista.- Vuelve a la isla y pasa nuevamente a Tlachichilco acompañado del cura Castellanos.- Capitulación ajustada entre éste y el general Cruz.- Toman posesión de la isla los realistas (25 de noviembre de 1816).- Comunica Cruz este suceso al virrey.- Primera capitulación que se concede a los independientes en el curso de la guerra.- Heroísmo y constancia de los defensotes de la isla de Mexcala.- Suerte final de sus jefes más notables.

CAPÍTULO CUARTO
El coronel don Matías Martín de Aguirre incendia los pueblos y haciendas de la comarca de Cóporo.- Situación angustiada de los independientes que guarnecen el fuerte de ese nombre.- Cunde entre ellos la intención de rendirse.- Convoca Rayón una junta de guerra.- Opina esta junta a favor de la capitulación.- Síntomas de sublevación en los soldados del fuerte.- Rayón consulta con todos sus subalternos, quienes se inclinan a rendirse.- Capitulación firmada el 2 de enero de 1817.- Aguirre toma posesión del fuerte cinco días después.- Armas pertrechos allí existentes.- El gobierno virreinal desaprueba la capitulación y luego vuelve sobre sus pasos obligado por el noble proceder de Aguirre.- Don Ramón Rayón, vuelto a la vida privada, se retira a la hacienda de Ocurio y luego a Zitácuaro.- Proclama de don Ignacio Rayón al saber la capitulación de Cóporo y cargos injustos que hace a su hermano (22 de enero de 1817).- Disposiciones del gobierno virreinal para recobrar la zona de Tehuacán.- Muévense contra este punto varias divisiones realistas.- Plan adoptado por don Manuel de Mier y Terán.- Ataca Hevia a Tepeji de la Seda, defendido por Juan Terán y se hace dueño de esta posición después de seis días de fuego incesante (6 de enero de 1817).- Bárbaro fusilamiento ordenado por Hevia.- Don Manuel Terán derrota a Lamadrid en Ixcaquixtla (1° de enero).- Descalabro de don Manuel Terán al atacar las líneas sitiadoras de Tepeji.- Retírase el jefe independiente a Tepango.- Marcha en seguida contra la sección procedente de Oaxaca y la derrota en el trapiche de Ayotla (12 de enero).- El coronel Bracho avanza contra Tehuacán.- Entra Terán en esta ciudad y se apresta rápidamente a la defensa.- Terribles combates en el convento de San Francisco (19 de enero).- Es rechazado briosamente el batallón de Castilla.- Intenta Terán retirarse al Cerro Colorado durante la noche.- Impiden los realistas esta tentativa.- Capitulación de Terán y de las tropas de Cerro Colorado (20 de enero).- Capitulación de Osorno en San Andrés Chalchicomula (11 de febrero de 1817).- Reducción de las Mixtecas.- Ocupan los realistas el fuerte de Santa Gertrudis.- Ríndese don Ramón de Sesma en el de San Esteban (10 de febrero).- Apodérase el brigadier don Melchor Alvarez de las fortificaciones de Silacayoapan (fines de febrero).- La campaña en el Sur.- Guerrero combate incesantemente en Piaxtla y Azoyú (fines de 1816 y primeros días de 1817).- Armijo derrota a varios subalternos de Guerrero (febrero de 1817).- Este último se defiende durante un mes en Xonacatlán contra fuerzas superiores.- Fuerza la línea de circunvalación (30 de marzo).- Sucesos militares en la provincia de Veracruz durante los primeros meses de 1817.- Montiel y los Coutos en Maltrata.- Expediciones de Hevia y Morán en el centro de la provincia durante los meses de febrero, marzo y abril.- Reñidos encuentros en el Norte entre Victoria y los realistas Márquez Donayo y Armiñán (febrero y marzo).- Solicitan el indulto algunos defensores de la independencia en la provincia de Veracruz.- Representación que dirige al virrey el abogado don José Sotero de Castañeda.- Vese forzado don Carlos M. de Bustamante a socilitar el indulto (8 de marzo).- De orden del virrey es conducido en calidad de preso a la fortaleza de Ulúa.- Proclama del virrey Apodaca concediendo nuevo indulto.- Sucesos militares en las provincias de Valladolid y Guanajuato durante marzo, abril y mayo de 1817.- Es sorprendido y muerto el general independiente don Victor Rosales (20 de mayo).- Indulto de don Manuel Muñíz.- Participio que éste tomó en la prisión y muerte de Rosales.- Los independientes en la Mesa de los Caballos (provincia de Guanajuato).- Descripción de este punto militar.- Lo ataca el coronel Ordoñez los días 4 y 10 de marzo (1817).- Terrible matanza que hacen los realistas al tomar esa posesión.- Prisión y fusilamiento del jefe insurgente Tovar en Sierra Gorda (15 de abril).- Llegada a Veracruz del mariscal de campo Liñán y del regimiento de Zaragoza (fines de abril).- El mariscal Cruz, llamado a la capital por el virrey Apodaca, regresa a Guadalajara (9 de abril).

CAPÍTULO QUINTO
Don Francisco Javier Mina, su nacimiento, sus estudios.- Alístase como voluntario en el ejército español del centro para combatir la invasión francesa.- Dirígese luego a Navarra y se pone a la cabeza de las guerrilas que allí se levantan.- Cae prisionero y es conducido a Francia.- Su regreso a España en 1814 y su expatriación a Inglaterra.- Concibe el proyecto de auxiliar a los independientes de México.- Influencia que tuvo la francmasonería en su resolución.- Trasládase a los Estados Unidos de América en compañía del padre Mier y desembarca en Norkfolk (30 de junio de 1816).- Dificultades con que tropieza para organizar la expedición.- Embarazos suscitados por Alvarez en Toledo.- Mr. Dennis Smith, de Baltimore, protege la expedición.- Dirígese Mina a Puerto Príncipe, en Haiti (septiembre de 1816).- El doctor Mier, por orden de Mina, se traslada a Galveston.- Viaje de Mina hasta llegar a ese puerto (24 de noviembre de 1816).- Sus preparativos en Galveston para organizar la expedición.- Dirígese a Nueva Orleans a principios de 1817.- Sucesos ocurridos en Galveston durante su ausencia.- Regresa Mina a este último puerto (16 de marzo de 1817).- Salida de la expedición rumbo a las costas de Nuevo Santander.- Proclama de Mina a sus soldados en la embocadura del Río Bravo (12 de abril).- Desembarca la expedición en la orilla izquierda del río Santander (15 de abril).- Llega a Soto la Marina algunos días después.- Sepárase de la expedición el conde de Routh.- Manifiesto de Mina (25 de abril de 1817).- Regresa a Galveston el comodoro Aury con parte de la escuadrilla.- Disposiciones adoptadas por el gobierno virreinal para contrastar a Mina.- Destrucción de los buques de este general (17 de mayo).- proclama que dirige a los soldados realistas mexicanos y españoles.- manda construir un fuerte en Soto la Marina.- Deserción del coronel Perry y triste fin de este aventurero.- Salida de Mina hacia el interior al frente de su pequeña división (24 de mayo).- Su marcha desde Soto la Marina hasta Horcasitas.- Derrota a Villaseñor y entra en Valle del Maíz (8 de junio).- Su conducta en esta población.- Sale de Valle del Maíz y llega a la hacienda de Peotillos.- Marcha rápida que hace Armiñán para alcanzar a los independientes.- Armiñán se atribuye descaradamente la vitoria.- Magnanimidad de Mina hacia los heridos del enemigo.- Abandona este general la hacienda de Peotillos y continúa su marcha al interior (16 de junio).- Armiñán ocupa a Peotillos y prescinde de perseguir a los independientes.- Pasa la división de Mina por el pueblo de la Hedionda y la hacienda del Espíritu Santo.- Asalto y toma de Pinos, en la intendencia de Zacatecas.- Saqueo de aquella población (19 de junio).- Prosigue Mina su marcha hacia el Bajío.- Atraviesa las desoladas llanuras que se extienden al sur de Pinos.- Su encuentro con la primera partida de independientes (23 de junio).- El capitán Erdozaín es enviado al jefe independiente don Pedro Moreno para anunciarle la aproximación de Mina.- Entran éste y su división en el fuerte del Sombrero (24 de junio de 1817).- Efectivo de las tropas de Mina al llegar al fuerte.- Trofeos de guerra arrebatados a los realistas por su división desde Soto la Marina hasta el Sombrero.

CAPÍTULO SEXTO
Preparativos de Arredondo para marchar contra la expedición de Mina.- Sale de Monterrey al frente de su división y llega cerca de Soto la Marina (primeros días de junio de 1817).- Apercíbese el mayor Sardá a defender vigorosamente el fuerte.- Rompen sus fuegos las baterias de Arredondo (11 de junio).- Juran los oficiales del fuerte defenderlo hasta la última extremidad.- Obstinada defensa durante los días 14 y 15 de junio.- Honrosa capitulación ajustada entre Sardá y Arredondo.- Entrada de éste último en el fuerte (15 de junio de 1817).- Fusilamiento de veintiocho independientes aprehendidos en Altamira antes de la capitulación.- Violación de ésta y envío de los prisioneros de Soto la Marina, primero a Altamira y luego a la fortaleza de Ulúa.- Atroces sufrimientos de los prisioneros durante esa marcha.- Crueldades de que son víctimas en el castillo de Ulúa.- prisión del padre doctor Teresa de Mier en Soto la Marina.- Causa que le forma el Tribunal de la Inquisición (1817-1820).- Mina en el fuerte del Sombrero.- Descripción de este lugar y de las fortificaciones allí construídas.- Don Pedro Moreno, su origen, sus antecedentes y sus servicios en favor de la independencia desde 1814 hasta junio de 1817.- El coronel realista Ordoñez marcha contra el fuerte del Sombrero.- Salen a su encuentro Mina y Moreno.- Derrota completa de los realistas en el Terrero y muerte de los coroneles Ordóñez y Castañón (28 de junio de 1817).- Mina se apodera de una gruesa suma de dinero en la hacienda del Jaral (7 de julio) y la entrega en la caja militar del fuerte del Sombrero.- Entrevista de Mina con los comisionados de la Junta de Jaujilla.- Es nombrado Mina jefe superior de todas las fuerzas independientes del Bajío.- Disposiciones del virrey para atacarlo.- Proclama de Apodaca (12 de julio).- Entusiasmo que causan los triunfos de Mina en los partidarios de la independencia.- Ataca Mina la villa de León y es rechazado con pérdidas considerables (26 de julio).- Pérdida mayor que sufren los realistas.- Marcha Liñán al frente de una división contra el fuerte del Sombrero.- Asedio de esta posición.- Distribución de las tropas de Liñán.- Vigoroso cañoneo dirigido por los sitiadores.- Estos son rechazados el 4 de agosto.- Sufrimientos de los sitiados a causa del hambre y de la sed.- Sale Mina del fuerte para traer víveres (8 de agosto).- Su infructuosa tentativa para abastecerlo (12 de agosto).- Asaltan los realistas las posiciones del Sombrero y son rechazados con pérdidas considerables (15 de agosto).- Muerte del coronel Young.- Salen del fuerte los sitiados (19 de agosto).- Entra Liñán al día siguiente en las posiciones del Sombrero.- Terribles fusilamientos ordenados por el general español.- Demolición de las fotificaciones de los independientes.- Marcha la división de Liñán contra las fortificaciones de Torres en el cerro de San Gregorio.- Mina se dirige a este último punto.- Plan de defensa que combina con el padre Torres.- Carta que dirige a éste último con fecha 1° de septiembre.- Asalta y toma la hacienda del Bizcocho.- Unesele el distinguido patriota don José María Liceaga.- Descripción del fuerte de los Remedios en el cerro de San Gregorio.- Principio del sitio de los Remedios.- Colocación de los sitiadores.- Asalto infructuoso de éstos (16 de septiembre de 1817).- Muerte del coronel independiente don Cornelio Ortíz de Zárate.- Los sitiados asaltan y toman la bateria del Tigre.- Excursiones de Mina por la intendencia de Guanajuato: toma a viva fuerza a San Luis de la Paz (7 de septiembre).- Retírase a Valle de Santiago, donde permanece algún tiempo.- Acción de la hacienda de la Caja y descalabro que allí sufre Mina (10 de octubre).- Marcha este general a Jaujilla y somete a la junta de gobierno un plan de campaña.- Ataca a Guanajuato (25 de octubre) y es rechazado.- Mina dispersa a sus soldados y se retira con una pequeña escolta y acompañado de Moreno el rancho del Venadito.- Es sorprendido y cae prisionero en poder de Orrantia (27 de octubre).- Muerte de Moreno.- Cobarde y vil proceder de Orrantia.- Es llevado Mina al campamento de Liñán, frente al fuerte de los Remedios.- Su fusilamiento en el cerro del Bellaco, el 11 de noviembre de 1817.

CAPÍTULO SÉPTIMO
Sucesos de la guerra desde mayo hasta diciembre de 1817.- Sitio y toma por los realistas del fuerte de Palmillas en la provincia de Veracruz (julio de 1817).- Son fusilados los prisioneros independientes.- Devastadoras correrías de las tropas de Hevia en Tierra caliente.- Muerte del guerrillero Vergara.- Los indios insurgentes de Coyusquihui o Coxquihui.- Ferocidad de los jefes realistas Barragán, Filisola y otros en la provincia de Michoacán.- Don Ignacio López Rayón es aprehendido de orden de la Junta de Jaujilla por el general Bravo (9 de febrero de 1817).- Es confinado en seguida a la estancia de Patambo.- Don Nicolás Bravo ocupa el cerro de Cóporo (julio de 1817).- Lo ataca el coronel realista don Ignacio Mora y es rechazado con grandes pérdidas (1° de septiembre).- Nuevo ataque dirigido por el coronel Barradas, que es también rechazado.- Toma Márquez Donayo el mando de las tropas sitiadoras.- Muerte del patriota don Benedicto López.- Asalto ordenado por Márquez Donayo (1° de diciembre).- Huída de los defensores y aprehensión de casi todos.- Bravo logra salvarse y se dirige a Huetamo.- Guerrero en el Sur, durante el segundo semestre de 1817.- Combate y toma de Alahuistlán por los realistas (17 de octubre).- Dispone Apodaca la aprehensión de Berdusco y don Ignacio López Rayón.- Son sorprendidos y presos estos dos caudillos (10 y 11 de diciembre de 1817).- Cae también prisionero don Nicolás Bravo (22 de diciembre).- Son conducidos los presos a Cuernavaca y entregados al comandante militar en esa villa (enero de 1818).- Emprende el coronel Aguirre el sitio de Jaujilla.- Los miembros de la Junta de gobierno allí residentes salen del fuerte y se establecen en la ranchería de Zárate, al sur de Valladolid (fines de diciembre de 1817).- Ruidosa desavenencia entre Cruz y la audiencia de Guadalajara (mayo de 1817).- El primero destierra a dos oidores y manda aprehender a otros dos.- Exposición que con este motivo dirige la Audiencia a Fernando VII.- Curiosas revelaciones contenidas en ese documento.- Término de este enojoso asunto.- Afirmación del historiador Bustamante.- Sucesos militares en la Huasteca y Llanos de Apám en los últimos meses de 1817.- Muerte del guerrillero Avila.- El realista Casasola persigue a las partidas independientes de la serranía de Ajusco.- Muerte de Pedro el Negro.- Continuación del sitio que puso Liñán al fuerte de los Remedios.- Asalto infructuoso de los realistas (16 de noviembre de 1817).- Pérdidas considerables que sufren.- Agótanse las municiones de los sitiados.- Desesperado ataque dirigido por éstos (28 de diciembre).- Son rechazados con grandes pérdidas.- Situación angustiosa de los sitiados por falta de municiones.- Deciden evacuar el fuerte.- Salen durante la noche del 1° de enero (1818).- Son atacados vigorosamente por los sitiadores.- Estos incendian las barracas del fuerte y mueren quemados los heridos de los independientes.- Horrible matanza hecha por los realistas durante la noche del 1° y la mañana del 2 de enero (1818).- Torres logra escapar.- Muerte de Croker, Hennessey, Cruz Arroyo, don Manuel Muñíz y coronel don Diego Noboa.- Don Anastacio Bustamante persigue con la caballería a los fugitivos en el llano.- Premios concedidos a los vencedores.- Bustamante es ascendido a coronel.- Orrantia, caballero de la orden de San Fernando.- Distintivo concedido a todos los individuos de la división que redujo las fuertes del Sombrero y los Remedios.- Distribución de las tropas realistas que formaron la división de Liñán.

CAPÍTULO OCTAVO
Sitio del fuerte de Jaujilla.- El padre Torres intenta socorrer a los sitiados y es derrotado (3 de febrero de 1818).- Asalto dispuesto por Aguirre, siendo rechazados los realistas (15 de febrero).- Sorprende el indultado Vargas la ranchería de Zárate, asiento de la junta gubernativa (21 de febrero).- Prisión del doctor don José de San Martín.- Es llevado éste a Guadalajara, en cuya cárcel permanece hasta principios de 1821.- Rendición del fuerte de Jaujilla (6 de marzo).- Generosidad del coronel Aguirre.- Los miembros de la junta de gobierno se instalan en las cercanías de Huetamo.- Trabajos de la junta.- Ratifica la elección del coronel Arago para el mando de las armas en Guanajuato, hecha por varios de los oficiales de Torres (abril de 1818).- Torres es derrotado en Guanímaro por el coronel don Anastacio Bustamante (28 de abril).- Proclama de Torres desconociendo a la junta de Huetamo.- Aprehensión y fusilamiento del presidente de la junta don José Pagola y del secretario don Pedro J. Bermeo (10 de junio).- Trasládanse los demás vocales a la hacienda de las Balsas y allí instalan el gobierno.- Disenciones entre Arago y el padre Torres (julio de 1818).- Muerte de este último a manos de uno de sus oficiales.- Campañas del general Guerrero en el Sur durante el año de 1818.- Vence el realista Ocampo en Cupándiro (4 de marzo).- Los oficiales de guerrero lo proclaman general en jefe de las tropas del Sur (12 de marzo).- Descalabro que sufre este caudillo en San Jerónimo (1° de abril).- Expedición de Armijo a Zacatula (mayo y junio).- Retírase Armijo a Teloloápam, obligado por el clima mortífero de la costa.- Combates de Tamo y de Tzinrándaro en que Guerrero queda victorioso (15 y 30 de septiembre).- Nuevos triunfos de Guerrero durante los últimos meses de 1818.- Pedro Ascensio Alquisiras.- Don Gordiano Guzmán en el sur de Nueva Galicia.- Su origen y antecedentes.- Sus acciones de guerra más notables durante el año de 1818.- Aparición de los generales franceses Lallemand en Galveston.- Fundan allí la colonia de la Libertad (principios de 1818).- Dispónese Apodaca a combatirlos en combinación con el gobernador de la Habana.- Retíranse los Lallemand a los Estados Unidos de América.- Expedición frustrada de Renovales.- Ataque de Monterey en la Alta California por el francés Bouchard (fines de noviembre de 1818).- Incendio de Monterey.- Depredaciones cometidas por este marino en las costas de ambas Californias.- Desaparece de las aguas del Pacífico, después de avistarse a las costas de Colima y Acapulco (1819).- Causas formadas a Rayón, Berdusco y Bravo.- Representación de don Ramón Rayón a favor de su hermano.- Don Rafael de Irazábal en nombrado fiscal de la causa instruída a éste.- Pide la pena de muerte para el acusado.- El consejo de guerra condena a Rayón a ser pasado por las armas (2 de julio de 1818).- El virrey suspende la ejecución mientras consulta al gobierno de España.- Son trasladados los prisioneros de Cuernavaca a México (9 de octubre).- Causa formada a Bravo.- Noble comportamiento de éste en la cárcel.- Berdusco en la Inquisición.- Continúan los procedimientos contra Rayón.- Excarcelación de Bravo, Berdusco, Rayón y los demás prisioneros (octubre y noviembre de 1820).- Sufrimientos de Rayón y Bravo durante su larga prisión.- Doña Josefa Ortiz de Domínguez, después de varios años de reclusión, es puesta en libertad (junio de 1817).- Muerte de don José María Liceaga (diciembre de 1818).- Fuerte terremoto en Guadalajara y Colima (mayo de 1818).

CAPÍTULO NOVENO
Liñán recibe el mando de la provincia y plaza de Veracruz (5 de enero de 1819).- Pone en libertad a don Carlos María de Bustamante (2 de febrero).- Preséntase en Veracruz el navío de guerra inglés Leandro y no se le permite la entrada.- Dificultades con motivo de la real orden para no admitir buques extranjeros en los puertos de las colonias.- Vuelve Dávila a ejercer mando en la provincia de Veracruz.- Tratado de límites ajustado entre España y los Estados Unidos de América (22 de febrero de 1819).- Misión de don Luis de Onís en esta última nación.- Sus quejas y reclamaciones al gobierno americano.- Censura que hace de éste y del pueblo de la Unión.- Tratados anteriormente ajustados entre España y los Estados Unidos de América.- El de 1795.- Convención de 1802.- Tratado entre España y Francia (1800): retrocesión de la Luisiana a esta última potencia.- Desaires que sufre España en el Congreso de Viena (1814-1815).- Cita del historiador Lafuente con este motivo.- El tratado de 1819 España y los Estados Unidos señala claramente los límites entre este país y Nueva España.- Determinación de la línea divisoria: artículos 2° y 3° del tratado.- Arreglo de las reclamaciones pendientes entre las dos potencias.- Peligros futuros para México.- Instrucciones del gobierno español al minstro Onís al enviarle la ratificación del tratado de 1819.- Ineficacia de las providencias dictadas por la corte.- Campaña contra las guerrillas del Bajío, Michoacán y Nueva Galicia en el primer semestre de 1819.- Muerte heroica de Andrés Delgado (el Giro) en 3 de junio de 1819.- El coronel independiente Bradburn en las cañadas de Huango.- Es derrotado por el realista Lara (marzo de 1819).- Acógense al indulto don Mariano Tercero, don Juan Pablo Anaya, Huerta, el padre Navarrete y otros jefes de menor importancia.- Presentación de Arago y de Erdozaín.- Los independientes en la Sierra de Jalpa.- El brigadier Alvarez es nombrado comandante militar de Querétaro.- Devastadora correría de los realistas en la Sierra (junio de 1819).- Aprehensión y muerte del capitán independiente González.- Presentación del doctor Magos.- Sostiénese Borja hasta fines de 1819.- Es aprehendido por los realistas el 28 de diciembre de aquel año.- Pacificación completa de la Sierra Gorda o de Jalpa.- La campaña en el Sur durante el año 1819.- Ultima sorpresa y disolución de la junta gubernativa.- Pedro Ascensio Alquisiras en Tlatlaya.- Sus disposiciones militares.- Guerrero es derrotado en Michoacán y vuelve a tierras del Sur (noviembre de 1819).- Disposiciones más importantes del gobierno durante el año de 1818.- Fomenta la renta del tabaco.- Providencias en favor de la minería.- Memoria de don José Joaquín de Eguía.- Triste condición de la agricultura.- Promueven la libertad de comercio el Consulado y los mercaderes de Veracruz.- Representaciones del prior del Consulado don Pedro del Paso y Troncoso.- Real orden de 27 de septiembre (1819) que da término a este importante asunto.- Exequias celebradas en México por la muerte de la reina Isabel y de los reyes padres Carlos IV y María Luisa (1819).- Nuevo matrimonio de Fernando VII con la princesa Josefa Amalia de Sajonia.- Terremoto en la región oriental de Nueva España (9 de marzo de 1819).- Inundación del Valle de México (septiembre).- Activas y acertadas disposiciones de Apodaca para preservar a la capital.- Falsos juicios del escritor Alamán.

CAPÍTULO DÉCIMO
Gobierno absoluto de Fernando VII desde 1817 hasta fines de 1819.- Don Juan Lozano de Torres, ministro de Gracia y Justicia.- Adulación y servilismo de los absolutistas.- elío restablece el tormento en Valencia y es premiado por ello con una gran cruz.- Infructuosos esfuerzos de Garay para la mejora del crédito y el arreglo de la Hacienda.- Enemistad del clero y del partido absolutista contra Garay.- Caída y destierro de éste (septiembre de 1818).- Miseria pública en España.- Plaga de malhechores y bandidos.- Conspiraciones: la de Porlier en Galicia (1815) y Vidal y Beltrán de Lis en Valencia (1819).- Conspiración en Murcia.- Cambio incesante de ministros.- Don Bernardo Mozo Rosales, ministro de Gracia y Justicia (noviembre de 1819).- Síntomas y esperanzas de una sublevación general.- Los liberales minan el cuerpo del ejército estacionado en las cercanías de Cádiz.- Trabajos de don Antonio Alcalá Galiano.- Medidas represivas del conde de La Bisbal, jefe del cuerpo de ejército (julio de 1819).- Sucédele en el mando de esas tropas don Félix María Calleja, ex-virrey de Nueva España.- Multiplican y esfuerzan sus trabajos los liberales en los postreros meses de 1819.- Es nombrado jefe del movimiento el coronel don Antonio Quiroga.- El comandante don Rafael del Riego proclama la Constitución de 1812 en las Cabezas de San Juan (1° de enero de 1820).- Arresta don Félix María calleja, jefe del cuerpo de ejército expedicionario, y a varios generales.- Levantamiento de Quiroga en Alcalá de los Gazules (2 de enero de 1820).- Se fortifica en San Fernando.- Infructuosa correría de Riego por Andalucía.- El general Freire bloquea a Quiroga en San Fernando.- Levantamiento en la Coruña y triunfo de la Constitución en Galicia (últimos días de febrero de 1820).- Proclámase la Constitución en Zaragoza y Barcelona (5 y 10 de marzo).- Levantamiento de Navarra (11 de marzo).- Horrible matanza del pueblo en Cádiz, ordenada por los absolutistas (10 de marzo).- Decreto incoloro y vago del rey (3 de marzo).- El conde de la Bisbal proclama la Constitución en Ocaña.- Inmensa consternación del rey que expide un decreto mandando celebrar Cortes (6 de marzo).- Nuevo decreto del rey decidiéndose a jurar la Constitución (7 de marzo).- Conmoción popular en Madrid.- Restablece el rey el ayuntamiento de 1814, y en presencia de los regidores de éste jura la Constitución (9 de marzo).- Nombramiento de una Junta consultiva provisional.- Abolición de la Inquisición, restablecimiento de la libertad de imprenta y otras disposiciones de la Junta.- Falaz manifiesto del rey.- Convocatoria a Cortes (22 de marzo).- Decretos restableciendo los de las Cortes extraordinarias y ordinarias.- Oblígase a todos los ciudadanos a jurar la Constitución.- Penas a los que no lo hicieren.- Ministros constitucionales.- Desavenencia entre éstos y los principales autores de la revolución.- Reuniones públicas, su exaltación y ataques contra los ministros.- Llegada del general Quiroga a Madrid (23 de junio).- Recibimiento que hace a Riego el pueblo de Madrid.- Ligereza e imprudencias de ese caudillo.- Elección de diputados a Cortes.- Suplentes elegidos en Madrid para representar interinamente a Nueva España.- Actitud de los representantes de las posesiones españolas en América.- Apertura solemne de las sesiones (9 de julio de 1820).- Juramento y discurso del rey.- La Junta consultiva provisional da término a sus tareas.- Enemigos que se alzaron contra el régimen constitucional.

CAPÍTULO UNDÉCIMO
Llega a México la noticia del restablecimiento de la Constitución (fines de abril de 1820).- Sentimientos encontrados que produce.- Decídese el virrey Apodaca a esperar órdenes de la metrópoli sin hacer ninguna innovación en el orden político.- El pueblo y comercio de Veracruz obligan al gobernador Dávila a jurar la Constitución.- Resistencia que opuso ese funcionario.- Júbilo de los habitantes de aquel puerto al hacerse la proclamación (25 de mayo).- Festejos y regocijo en Veracruz con motivo de la jura.- Jalapa, Alvarado y Tlacotlálpam siguen el ejemplo de la capital de la provincia.- Vacilación de Apodaca al saber los sucesos de Veracruz.- Resuélvese a jurar la Constitución y lo hace así, lo mismo que los ministros de la Audiencia (31 de mayo).- Desairada ceremonia.- Disuélvese el Tribunal de la Inquisición por acuerdo de sus mismos ministros.- Juran la Constitución las corporaciones civiles, militares y eclesiásticas.- Proclamación solemne del código político (9 de junio).- Cesan los tribunales especiales y se restablecen los cuerpos y funcionarios constitucionales.- Libertad de imprenta.- Gran número de publicaciones que aparecen a la sombra de esta libertad.- Se proclama y jura la Constitución en todas las provincias.- Don Antonio Joaquín Pérez, obispo de Puebla: su nueva pastoral y su repentino amor a la Constitución.- Su discurso a los electores de provincia.- Exhortación del doctor Guridi y Alcocer en la parroquia del Sagrario de México (11 de junio).- Elección de diputados a las Cortes.- Representaciones dirigidas a las Cortes por el ayuntamiento y la junta electoral de Puebla.- Decretos de aquel Congreso sobre materias eclesiásticas.- Supresión de órdenes monacales y reforma de las regulares.- Abolición de la Compañía de Jesús.- Descontento del clero.- Sus trabajos en contra del orden constitucional.- Sobresalto del obispo de Puebla don Antonio Joaquín Pérez.- Contradicciones en que incurre Alamán.- Libertad de los prisioneros políticos Bravo, Rayón, Berdusco, Osorno y otros.- Tormento que dió el coronel don Manuel de la Concha a varios de los acusados de conspiración en los Llanos de Apám.- Acusación que eleva al gobierno virreinal Vicente Enciso, uno de los atormentados.- Otra acusación formulada por el ayuntamiento de Veracruz contra el asesor de la intendencia don Pedro Telmo Landero.- Algunas guerrillas sostienen la causa de la independencia de Nueva Galicia, Guanajuato y Michoacán durante el año 1820.- Guerrero en el Sur.- Pedro Ascensio sostiene rudos combates en Tlatlaya y sus cercanías (marzo y abril de 1820).- El padre don José Manuel Izquierdo.- Apurada situación del coronel realista Armijo en el Sur.- Comunicación dirigida a éste por el virrey Apodaca (27 de octubre de 1820).- renuncia Armijo la comandancia general del Sur.- El gobierno virreinal admite esta dimisión (principios de noviembre de 1820).- Situación y sentimientos de los partidos al terminar el año de 1820.- El ejército, su espíritu y tendencias en esa época.- Impostura irritante de los absolutistas.- La lucha de diez años difunde el deseo de alcanzar la independencia.- esta aspiración, creada y sostenida por los heroicos esfuerzos de los independientes, prepara eficazmente el triunfo de la revolución.- Juntas en la Profesa.- Los inquisidores Monteagudo y Tirado.- Plan de los absolutistas que asistían a esas juntas.- La promulgación de la Constitución desconcierta el primitivo plan de los conspiradores.- Nuevo plan tramado por éstos.- Eligen a Iturbide para realizar sus proyectos.- Entrevista de Iturbide con el virrey.- Don Agustín de Iturbide, su nacimiento, su educación, su juventud y sus primeras campañas.- Elogio que hace el mismo Iturbide de su fortuna militar.- Su extremada crueldad.- Su insaciable sed de riquezas.- Sus dotes personales.- Su carácter.- Nombramiento de Iturbide por la comandancia general del Sur en reemplazo de Armijo (9 de noviembre de 1820).- Sale de la capital para encargarse de ese importante mando militar.

CAPÍTULO DUODÉCIMO
Comandancia del Sur.- Su extensión.- Tropas realistas que la guardaban.- Pide Iturbide más tropas y recursos al virrey.- Establece aquel jefe su cuartel general en Teloloápam.- Llegada del regimiento de Celaya (11 de diciembre de 1820).- Comunica Iturbide a varios oficiales de ese regimiento sus proyectos de independencia.- Resolución de los oficiales a favor de su antiguo jefe.- Pide Iturbide al virrey un cuerpo de caballería.- Sale Iturbide de Teloloápam para abrir la campaña (22 de diciembre).- Sus disposiciones para atacar simultáneamente a Guerrero y Ascensio.- Fuerte descalabro que sufre Iturbide cerca de Tlatlaya (28 de diciembre).- Vuelve este jefe a Teleloápam y renueva sus peticiones de dinero a Apodaca.- Guerrero derrota a los realistas en Zapotepec (2 de enero de 1821).- Decídese Iturbide a ataerse a Guerrero.- Carta que dirige a este caudillo (10 de enero).- Manifiéstale que los diputados de Nueva España obtendrían que se atendiese a las quejas de los americanos.- Le invita a ponerse a disposición del gobierno virreinal.- Notable y enérgica respuesta de Guerrero (20 de enero de 1821).- Rechaza el ofrecimiento del indulto.- Declara su resolucion de combatir hasta el último extremo.- Invita a su vez a Iturbide a proclamar la independencia.- Combate en la Cueva del Diablo y derrota del realista Berdejo (27 de enero).- Pedro Ascensio desbarata una sección de las tropas de Ráfols.- Estas fueron las últimas acciones de guerra que se empeñaron en el Sur.- Nueva carta de Iturbide a Guerrero (4 de febrero).- Propónele una conferencia en Chilpancingo.- Envíale en calidad de comisionado a don Antonio Mier y Villagómez.- Carta de Iturbide a Espinosa de los Monteros enviéndole el plan político para su corrección (25 de enero).- Este plan fue obra de Iturbide.- Afirmación de éste en el sentido que hemos indicado.- Adhiérese Guerrero a los proyectos de Iturbide.- Reconócele por jefe y promete servir bajo sus órdenes.- Abnegación y grandeza de alma del ilustre Guerrero.- Importancia de la adhesión de este caudillo.- Entrevista de Iturbide y Guerrero en Acatépam, referida por el historiador Zavala.- Alamán niega esta entrevista.- Opiniones de otros escritores acerca de este punto.- Iturbide participa a Apodaca que Guerrero y los suyos se han adherido a la causa realista (18 de febrero de 1821).- Grande satisfacción del virrey con este motivo.- Su respuesta.- Emisarios enviados por Iturbide a varios jefes realistas proponiéndoles la proclamación de la independencia.- Conferencias de los diputados por Nueva España en Veracruz (principios de febrero).- Ningún resultado de estas juntas.- Conducta de caudales enviada de México a Acapulco.- Apodérase de ella Iturbide.- Carta que escribe a los dueños de los caudales que ocupó.- Adquisición de imprenta.- Imprímese en Puebla el Plan llamado de Iguala.- Publica Iturbide este Plan (24 de febrero de 1821).- Su manifiesto a los habitantes de Nueva España.- Ideas contenidas en este documento.- Religión, Independencia, unión.- Plan de Iguala.- Artículos de que se formaba y su contenido.- Individuos propuestos por Iturbide para formar la junta gubernativa.- Comunica Iturbide al virrey, al arzobispo y a otras personas de la capital la proclamación del Plan de Iguala.- Comunicación oficial que dirige al virrey (24 de febrero).- Su carta particular a este alto funcionario.- Dirígese también, comunicándoles el Plan de Iguala, al arzobispo Fonte, al regente de la Audiencia don Miguel Bataller y al obispo de Guadalajara.- Sentimientos religiosos que manifiesta Iturbide en la carta que dirige a este último personaje.- Escribe al mariscal de campo don José de la Cruz y al brigadier don Pedro Celestino Negrete.- Reune Iturbide a los jefes y oficiales que se hallan en Iguala y les presenta su plan político (1° de marzo).- Entusiasmo y adhesión de la oficialidad.- Nombran a Iturbide primer jefe del ejército de las Tres Garantías.- Juramento de Iturbide, de la oficialidad y de las tropas (2 de marzo).- Arenga Iturbide a los soldados.- Jefes que adhieren al nuevo Plan en los postreros días de febrero y primeros de marzo.

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
Breve examen del Plan de Iguala.- Sus tres grandes principios: Religión, Independencia, Unión.- Sentimientos religiosos de la nación y de los partidos.- Aspiración general a favor de la independencia.- El principio de unión, proclamado en el Plan, halaga a los españoles.- Bandera nacional y su significación.- Ambiciosos propósitos de Iturbide.- El llamamiento de Fernando y de los infantes de España al trono de México encubría los proyectos del caudillo de Iguala.- Reciben el virrey, el arzobispo y otros personajes importantes de la capital las cartas que les dirige Iturbide.- Breve contestación de Apodaca (27 de febrero de 1821).- Proclama de este funcionario (3 de marzo).- Proclama del ayuntamiento de México a los habitantes de la capital.- Decepción de los absolutistas al conocer el Plan de Iguala.- Curiosa carta de Fernando VII a Apodaca.- Dudas que se han suscitado respecto de la autenticidad de ese documento.- Ninguna influencia que tuvo en los acontecimientos, suponiéndolo auténtico.- Apodaca declara a Iturbide fuera de la ley (14 de marzo).- Ilegalidad de esta declaración.- Ofrécese el indulto a los jefes, oficiales y soldados que sostuviesen el Plan de Iguala.- Disposiciones militares que dicta Apodaca.- Formación del ejército del Sur al mando del mariscal don Pascual de Liñán.- Situación de las tropas reales al ser proclamado el Plan de Iguala.- Protestas de adhesión que dirigen las autoridades al gobierno virreinal.- Proclama de don José de la Cruz a los habitantes de Nueva Galicia (17 de marzo de 1821).- Entusiasmo que produce el Plan de Iguala a medida que se difunde la noticia de su proclamación.- Exposición de Iturbide a Fernando VII.- Otra exposición que aquel jefe dirige a las Cortes (16 de marzo de 1821).- Pide a éstas que sancionen la separación política de América.- Reacción realista en Acapulco.- Ocupa esta plaza el teniente coronel Rionda y restablece la dominación española.- Deserción en las tropas de Iturbide.- Vuelve a la obediencia del gobierno virreinal el teniente coronel Almela (11 de marzo).- Defección de los capitanes Armijo y Ubiella.- Iturbide vuelve a Teloloápam.- Nuevas deserciones en las tropas de este jefe.- Movimientos a favor del Plan de Iguala.- Entusiasmo que éste difunde en la intendencia de Veracruz.- Sale de Jalapa la columna de granaderos y se adhiere al Plan (13 de marzo).- Auméntase en Perote con otras fuerzas.- Toma el mando de estas tropas el teniente coronel don José Joaquín de Herrera.- Entra este jefe en San Juan de los Llanos con ochocientos soldados (18 de marzo).- Los jefes independientes Martínez y Miranda asedian a Orizaba.- Preséntase ante esta villa el teniente coronel Herrera.- Santa Anna, defensor de Orizaba, se adhiere al Plan de Iguala.- Entran los independientes en Orizaba (29 de marzo).- Ocupan a Córdoba por capitulación (1° de abril).- Don Nicolás Bravo se adhiere a la revolución de Iguala.- Levanta una fuerza de quinientos hombres y se sitúa en Izúcar.- Sucesos importantes en el Bajío.- El teniente coronel Cortazar proclama la independencia en los Amoles (16 de marzo de 1821).- Hace lo mismo Bustamante en la hacienda de Pantoja.- Salvatierra, Pénjamo, Valle de Santiago se pronuncian a favor del Plan de Iguala.- Ocupa Bustamante a Guanajuato y toda la provincia se decide por la independencia.- Proclamas del virrey (29 de marzo y 5 de abril).- Domínguez, Barragán y otros jefes realistas secundan en Michoacán el movimiento de Iguala.- Organización que dió Iturbide a sus tropas.- Resuelve marchar al Bajio.- Relaciones entre Iturbide y Guerrero.- Marcha el primero hacia el Bajío.- En Cutzamala recibe la noticia del levantamiento de las tropas realistas de Jalapa (28 de marzo).- Llegada de Iturbide a Acámbaro (mediados de abril de 1821).- Disposiciones de este jefe al pasar por la provincia de Michoacán.. Unese Iturbide a los jefes del Bajío, Bustamante, Cortazar y otros.- Elección de diputados a las Cortés de 1822-1823.- La libertad de imprenta auxilia poderosamente los progresos de la revolución.- Folleto del abogado Juan Martín de Juanmartiñena.

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO
Inacción de Liñán, general en jefe del ejército destinado a operar en el Sur.- Disuelve el gobierno a este ejército al saber el alzamiento de las tropas de Jalapa y el Bajío.- Vuelven a la capital los cuerpos que lo formaron.- Excursión de Márquez Donayo a Zacualpan (9 y 10 de abril de 1821).- Expedición estéril del comandante realista don Francisco Salazar a Sultepec.- Pronúnciase Inclán en Lerma a favor de la independencia.- Es hecho prisionero por el capitán Enríquez.- Marcha el teniente coronel don José Joaquín de Herrera contra la provincia de Puebla.- Ocupa la ciudad de Tepeaca (17 de abril).- Movimientos de don Nicolás Bravo que se sitúa en Huamantla.- Bravo se incorpora a las tropas de Herrera en esta población.- Hevia al frente de una fuerte división se presenta a la vista de Tepeaca (22 de abril).- Sangrienta acción que obliga a los independientes a retirarse (26 de abril).- Son seguidos de cerca por la división de Hevia.- Sepáranse en Rinconada Bravo y Herrera.- Este último prosigue su retirada hasta Córdoba y entra en esta villa el 12 de mayo (1821).- Decisión de los cordobeses para contribuir a la defensa.- Expedición felíz de Santa Anna contra el puerto de Alvarado.- Se apresura a marchar en auxilio de Herrera.- Este es atacado vigorosamente por Hevia.- Muerte de este odioso y sanguinario jefe realista (16 de mayo).- Brava resistencia de los independientes y vecinos de Córdoba.- Retíranse los realistas a Orizaba y son vivamente perseguidos por Santa Anna.- Dirígese este jefe a Jalapa, y ataca esta villa.- Capitulación del comandante realista Horbegoso (28 de mayo).- Rápidos progresos de la revolución en el resto de la provincia de Veracruz.- Reaparición y proclama del general don Guadalupe Victoria.- Santa Anna lo da areconocer como jefe superior en la provincia.- Iturbide en el interior.- Proclama de Quintanar, comandante militar realista en Valladolid.- Iturbide llega a León (1° de mayo).- Su proclama a los españoles.- Sus negociaciones para avistarse con el mariscal Cruz.- Entrevista de estos dos personajes en la hacienda de San Antonio (8 de mayo).- Propone Cruz un armisticio de dos meses.- Igual proposición hecha algunos días antes por Negrete.- Rehusa Iturbide admitir esas propuestas.- Solicita la mediación de Cruz para entrar en negociaciones con el virrey.- Resultado final de la entrevista.- Apodaca rechaza todo proyecto de avenimiento.- Dirígese Iturbide a Valladolid.- Intimación que envía desde Huaniqueo el coronel Quintanar y al ayuntamiento (12 de mayo).- Ocupan sus tropas el pueblo de Tarímbaro y las haciendas del Colegio y de Guadalupe.- Barragán y Parres se sitúan con sus respectivas secciones al sur y este de Valladolid.- Contestación de Quintanar (14 de mayo).- Comisión enviada por el ayuntamiento.- Deserción de las tropas realistas.- Proposiciones de Iturbide (16 de mayo).- Comunicaciones cambiadas entre este jefe y Quintanar.- Ocupa Iturbide el convento de San Diego.- Pásase Quintanar a los independientes (19 de mayo).- Capitulación de Valladolid (20 de mayo).- Salida de la guarnición.- Valioso material de guerra que reciben los independientes.- Entra Iturbide en Valladolid (22 de mayo).- Recíbenle con grande entusiasmo los habitantes.- Algunas disposiciones militares que dicta Iturbide en esa ciudad.- Alzamiento del doctor Magos a favor del Plan de Iguala en las sierras de Huichapam y Zimapám.- Derrótalo el coronel realista Novoa cerca de Ixmiquilpan (23 de mayo).- Marcha Márquez Donayo en auxilio de Acapulco.- Ordenes de Iturbide a Guerrero para que no sea hostilizado aquel jefe realista.- Entra Márquez Donayo en Acapulco (16 de mayo) y regresa inmediatamente a México por orden del gobierno virreinal.- Ataca Ascensio a Tetecala (2 de junio).- Muerte de este bravo campeón de la independencia (3 de junio).- Entra en México la división de Márquez Donayo (18 de junio).- Premios que le concede Apodaca.

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO
Situación de la capital.- Indecisión de Apodaca.- Medidas represivas que adopta.- Suspensión de la libertad de imprenta (5 de junio de 1821).- Creación de la junta permanente de guerra.- Deserción en los cuerpos de la guarnición.- Decrétase el alistamiento forzoso.- Requisición de armas y caballos (bandos de 16 y 19 de junio).- Grande agitación en la capital durante el mes de junio.- Sucesos de Nueva Galicia: entusiasmo de las tropas a favor del Plan de Iguala.- Pronúnciase por la independencia Negrete y sus tropas en San Pedro (13 de junio).- Andrade y Laris secundan el movimiento en Guadalajara.- Fuga del mariscal de campo don José de la Cruz.- Entra Negrete a Guadalajara (13 de junio).- Proclama que dirige a los habitantes de Nueva Galicia.- Júrase la independencia en Guadalajara (14 de junio).- Proclama del doctor Francisco Severo Maldonado.- Adhiérese al Plan de Iguala toda la provincia.- Capitulación de los realistas de San Blas (25 de julio).- Retírase Cruz a Durango acompañado de la sección al mando de Revuelta.- Deserción de gran parte de sus trops al pasar por la provincia de Zacatecas.- Proclámase en esta ciudad la independencia (4 de julio).- Sale Negrete de Guadalajara con el propósito de sitiar Durango.- Es recibido con grande entusiasmo en Aguascalientes (6 de julio).- Operaciones militares en el centro de Nueva España.- Marcha Parres, y e seguida Bustamante, para asediar a San Juan del Río.- Capitulación de don José María Novoa, jefe realista de esa plaza (7 de junio).- El coronel Concha sale de la capital con una división en auxilio de San Juan del Río y retrocede violentamente.- Acción de Arroyo Hondo: treinta contra cuatrocientos (7 de junio).- Entra Iturbide en San Juan del Río.- Preséntase Victoria en ese pueblo al primer jefe del ejército.- Plan de gobierno que le propone, según el historiador Alamán.- Calificación que de ese mismo plan hace el historiador Bustamante.- Apurada situación de Querétaro.- Ordena el virrey que los jefes realistas Bracho y San Julián marchen desde San Luis Potosí en auxilio de esa plaza.- Dispone Iturbide enviar una división al encuentro de esas tropas enemigas.- Echavarri es nombrado jefe de la división.- Avanza ésta hasta San José Casas Viejas (13 de junio).- Negociaciones entre Echávarri y Bracho.- Capitula la sección realista mandada por este último (22 de junio).- Felicita Iturbide a Echávarri por el buen éxito de su expedición y lo nombra comandante general de San Luis Potosí.- El primer jefe del ejército independiente asedia a Querétaro.- Concéntrase el brigadier Luaces en el convento de la Cruz.- Deserción de las tropas realistas.- Orden del día publicada con este motivo por Luaces (26 de junio).- Carta que dirige a Iturbide.- Entra este jefe en Querétaro (27 de junio).- Capitulación de Luaces (27 y 28 de junio).- Bando de Iturbide relativo a impuestos (30 de junio).- Quedan abolidas las contribuciones extraordinarias.- Operaciones militares en el centro y oriente.- Acción de la Huerta, cerca de Toluca (19 de junio).- Derrota de los realistas al mando del coronel Díaz del Castillo.- Premios y condecoraciones que concede el virrey a los jefes, oficiales y soldados de esa división.- Campaña de Santa Anna en la provincia de Veracruz.- Marcha contra el puerto de este nombre.- Rompe el fuego contra la plaza (2-6 de julio).- Asalto y entrada de los independientes (7 de julio).- Son rechazados con grandes pérdidas y Santa Anna se retira a Orizaba.- Agitación en México durante los últimos días de junio y principios de julio.- Resuélvense muchos oficiales de la guarnición a deponer a Apodaca.- Ocupan el palacio y obligan al virrey a firmar su dimisión (5 de julio de 1821).- Nombramiento del mariscal don Francisco Novella.- Retírase Apodaca a la villa de Guadalupe.- Oposición de la junta provincial para reconocer al nuevo gobernante.- Cede y recibe juramento de Novella (8 de julio).- Providencias dictadas por Novella durante los primeros días de su gobierno (6-16 de julio).- Operaciones de Bravo en el norte de la provincia de México.- Ocupa a Pachuca y Tulangingo.- Marcha a sitiar a Puebla.- Unese a la división de Herrera (22 de junio).- Principia el sitio de Puebla (2 de julio).- Armisticio para tratar la capitulación con Iturbide (17 de julio).- Marcha el ejército independiente de Querétaro a sitiar la capital.- Iturbide avanza a reforzar los sitiados de Puebla.- Su proclama en Cuernavaca (23 de julio).- Llega a Cholula.- Capitulación de Puebla (28 de julio).- Entra Iturbide en esa ciudad (2 de agosto).

CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO
La revolución en las Provincias internas de Oriente.- Disposiciones de Arredondo para prevenirla.- Proclámase la independencia en el Saltillo (1 de junio de 1821).- Secunda este movimiento el batallón Fijo de Veracruz.- Arrendondo se ve obligado a adherirse al Plan de Iguala en Monterey (3 de julio).- Desconocen su autoridad las Provincias Internas de Oriente.- Dirígese este jefe realista a Tampico y se embarca para la Habana.- Don Pedro Miguel Monzón y don Antonio de León proclaman la independencia en la provincia de Oaxaca.- El segundo toma a Huajuapam por capitulación.- Marcha en seguida a sitiar a Yanhuitlán.- Ataca al realista Obeso en el pueblo de Huitzo (15 de julio).- Vuelve a Yanhuitlán y obliga a capitular al comandante realista Aldao (17 de julio).- Capitula también en Etla el coronel Obeso (29 de julio).- Entrada de León en Oaxaca (30 de julio) y triunfo de la independencia en toda la provincia.- Iturbide en Puebla.- Jura solemne de la independencia en la catedral (5 de agosto).- Discurso del obispo don Antonio Joaquín Pérez.- Sus bajas adulaciones.- Suspende Iturbide su marcha para ponerse al frente del ejército que debía asediar a la capital al saber la llegada del virrey O´Donojú al puerto de Veracruz.- Antecedentes de este último personaje.- Motivos que procedieron a su nombramiento de virrey de Nueva España.- Exposición dirigida al ministro de Guerra por los diputados suplentes de México.- Llegada de O´Donojú a Veracruz (30 de julio de 1821).- Toma posesión del mando en esa ciudad (3 de agosto).- Proclamas de O´Donojú (3 y 4 de agosto).- Difícil posición de este funcionario.- Se pone en comunicación con el coronel Santa Anna.- Cartas de O´Donojú a Iturbide (5 de agosto).- Propónele tratar sobre las bases establecidas por el mismo Iturbide.- Son portadores de esos documentos el teniente coronel Gual y el capitán Vélez.- Contestación de Iturbide (11 de agosto).- Señala la Villa de Córdoba para avistarse con O´Donojú.- El jefe de las armas realistas en la capital manda publicar en la Gaceta algunos de esos documentos y anuncia la llegada a Veracruz del nuevo capitán general y jefe superior político.- Nombra Novella a tres comisionados para que se dirijan a hablar con O´Donojú.- Iturbide, que había prometido el paso libre de los enviados, les obliga a regresar a la capital (18 de agosto).- Trasládase Iturbide a Córdoba y entra en esta villa el 23 de agosto.- Su entrevista con O´Donojú.- Tratado de Córdoba (24 de agosto de 1821).- Breve examen de ese documento.- Modificación importante que en él se hace al Plan de Iguala. Ambición de Iturbide.- Conducta de O´Donojú.- Juicio que de éste hace el historiador Alamán.- Situación de la capital en julio y agosto de 1821.- Prevenciones de Novella.- Agitación en la ciudad.- Liñán es nombrado jefe del Estado Mayor (14 de agosto).- Acción de Atzcapotzalco (19 de agosto).- Muerte del valiente guerrillero don Encarnación Ortiz.- Resultado indeciso de la acción de Azcapotzalco.- Armijo es nombrado jefe de la división de operaciones en lugar de Concha.- Se adhieren a la independencia en los últimos días de agosto las poblaciones de la costa del Golfo hasta Coatzacoalco; Llorente en la costa norte de Veracruz, y el mariscal de campo don Alejo García Conde en Chihuahua.- Marcha Negrete contra Durango.- Llega a la vista de esa ciudad el 4 de agosto.- Sus contestaciones con los jefes realistas.- Proponen éstos un armisticio (17 de agosto).- No se celebra el armisticio; carta de Negrete al brigadier don Diego García Conde.- Posiciones ocupadas por los sitiadores y sitiados.- Ataque vigoroso de los independientes (30 de agosto).- Es herido Negrete.- Capitulación de Durango (3 de septiembre).- Entran en la ciudad los independientes al mando de Negrete (6 de septiembre).- O´Donojú envía a Novella dos comisionados con la copia del tratado de Córdoba.- Resolución adoptada por la junta de guerra convocada por Novella.- Llega Iturbide a Atzcapotzalco (5 de septiembre).- organización que da al ejército sitiador.- Contestaciones entre O´Donojú y Novella.- Asperas comunicaciones que dirige el primero a la junta de guerra y a Novella (11 y 12 de septiembre).- Entrevista de Novella, O´Donojú e Iturbide en la hacienda de la Patera (13 de septiembre).- Resultados favorables de esta conferencia.- Proclámase la independencia en Yucatán y Chiapas, que se unen a México (septiembre).- Personajes que rodean en Tacubaya a Iturbide.- Este elige a los miembros de la Junta provisional gubernativa.- Sesiones preparatoria de ésta (22 y 25 de septiembre).- Salen de México las tropas realistas y ocupa la ciudad una división al mando de Filisola (24 de septiembre).- Inmenso regocijo en la capital.- Preparativos para recibir al ejército trigarante.- Entra Iturbide en México a la cabeza del ejército (27 de septiembre de 1821).- Proclama del primer jefe a la nación.- Terminación de la guerra de independencia.

CONCLUSIÓN

APÉNDICE

Haz click aquí si deseas acceder al catálogo general de la Biblioteca Virtual Antorcha.