Indice de Entrevista a Rosendo Salazar por Píndaro Urióstegui Miranda Mirando atrás. Francisco I. Madero creo el primer Departamento del Trabajo Los ideales de la Casa del Obrero Mundial. La Constitución de 1917 y la primera Ley Federal del TrabajoBiblioteca Virtual Antorcha

ENTREVISTA
A ROSENDO SALAZAR

Píndaro Urióstegui Miranda


SU LABOR PERIODÍSTICA
EL ANARCOSINDICALISMO

PREGUNTA
Don Rosendo, usted inicia prácticamente su actividad pública como periodista; ¿quisiera comentárnosla?

RESPUESTA
Echando una rápida ojeada: principié escribiendo versos, que mandaba a las revis!as para que me los publicaran, entre otras: Arte y Letras y La Semana Ilustrada; en 1913, en la Casa del Obrero, me hice cargo del periódico El Sindicalista; en 1914, publiqué y escribí el periódico Emancipación Obrera, también de la Casa del Obrero Mundial; en 1915, me hice cargo del diario Revolución Social; hasta aquí mis comienzos.

Se me olvidaba: La Patria de Serdán, que fundé y publiqué en 1911.

PREGUNTA
Don Rosendo, en aquel periódico La Patria de Serdán vemos títulos de carácter político contra la dictadura de Díaz, ¿por qué?

RESPUESTA
Porque entonces no tenía la ideología que después, formando parte de la Casa del Obrero Mundial, adquirí.

PREGUNTA
¿Cómo conformó usted su ideología anarcosindicalista?

RESPUESTA
En compañía de mis compañeros de oficio; tipógrafos y otros luchadores del medio.

Por lo que se refiere personalmente a mí, reconozco la influencia que tuvo Enrique Malatesta; leía mucho.

La Casa Atlante de Barcelona publicaba una selección de pequeños grandes libros con estos autores: Enrique Malatesta, Miguel Bakunin, Pedro Kropotkin, León Tolstoi, Máximo Gorki, Luisa Michel, Eliseo Reclús y otros más.

PREGUNTA
¿Cómo podría usted exponernos, en forma sintética, la ideología anarcosindicalista que profesó en esos momentos el movimiento obrero de México?

RESPUESTA
Esta ideología estaba destinada a idealizar, particularmente, a un movimiento obrero que estaba en proceso de nacer y adquirir desarrollos máximos. Se le llamó anarcosindicalista con el propósito fundamental de tenerlo al margen de la política profesional y sus métodos corruptores. Los fines eran económicos, pero también morales.

Se quiso, con la educación, modificar el viejo sentido de la sumisión del hombre a los dictados de otro, imbuyendo en las masas nueva moral, la moral de la libertad, esta libertad con un objetivo; o sea, el bienestar para todos.

A grandes rasgos, se trataba de construir un pensamiento basado en un sentido porvenirista de la vida obrera.

PREGUNTA
En la Casa del Obrero Mundial ¿cómo veían al proceso revolucionario que se iniciaba en México?

RESPUESTA
Un fenómeno que nos permitiría luchar contra todos los abusos e ir creando la fuerza que nos daría la unión.

Nunca tuvimos el propósito de imponer nuestro credo anarcosindicalista aunque todo lo confiábamos a las circunstancias.

Con Madero, en el poder, hicimos pequeños esfuerzos para ver cómo podía organizarse el movimiento obrero, de mayor acción, llegando a la creación del sindicalismo como sistema y del anarquismo como filosofía: así se compuso la palabra anarcosindicalismo.

Al acontecer el asesinato del gran Francisco I. Madero, la clase ohrera mexicana experimentó un movimiento de repulsión por aquello. La Casa del Obrero Mundial empezó entonces a ser visitada por maderistas que algo tenían que decir a las agrupaciones obreras; así fue como surgió, a los pocos meses, la manifestación del 1° de Mayo de 1913.

Al sufrir el odio de Huerta creció nuestra admiración por los próceres de la Revolución de 1910. Conscientes de tal situación, el veinticinco de mayo de ese mismo año conmemoramos el triunfo de la revolución maderista, recordando la renuncia presentada al Congreso por el general Díaz.

Indice de Entrevista a Rosendo Salazar por Píndaro Urióstegui Miranda Mirando atrás. Francisco I. Madero creo el primer Departamento del Trabajo Los ideales de la Casa del Obrero Mundial. La Constitución de 1917 y la primera Ley Federal del TrabajoBiblioteca Virtual Antorcha