Indice de Entrevista a Rosendo Salazar por Píndaro Urióstegui Miranda Ni siquiera terminó la instrucción primaria Los hermanos Flores Magón y la clase obrera. Participación de Camilo ArriagaBiblioteca Virtual Antorcha

ENTREVISTA
A ROSENDO SALAZAR

Píndaro Urióstegui Miranda


CUÁNDO Y POR QUÉ SE INCORPORÓ AL PROCESO REVOLUCIONARIO DE MÉXICO

PREGUNTA
¿Por qué motivo y en qué momento usted se incorporó al proceso revolucionario de México?

RESPUESTA
Una vez que la Revolución triunfa en Ciudad Juárez, teniendo como paladín a don Francisco I. Madero, me trasladé a la ciudad de México.

Siendo tipógrafo, me dediqué a trabajar prestando mis servicios como parador de líneas en periódicos como El Tiempo, de don Victoriano Agüeros, y Revista de Revistas que entonces dirigían don Luis Manuel Rojas y don Fernando Galván, designándome jefe de talleres en el establecimiento donde se imprimía Revista de Revistas.

Entonces sobrevino el asesinato del presidente Madero. Por ese entonces ya militaba, activamente, en la Confederación Nacional de Artes Gráficas, que después fue la Confederación Tipográfica de México, en el año de 1911.

En ese organismo me sentía muy a gusto porque se difundía el pensamiento social-anarquista, transformándose así en Sindicato de Tipógrafos, adherido a la Casa del Obrero Mundial, que se iniciaba el año de 1912.

Los tipógrafos éramos personas de alguna cultura emancipadora y pronto ocupamos la vanguardia de aquel ateneo naciente que fue la Casa del Obrero Mundial.

PREGUNTA
Las condiciones sociales, económicas y políticas existentes, ¿le despertaron alguna rebeldía en su contra?

RESPUESTA
La situación de los trabajadores, además de ser raquítica desde el punto de vista económico, era terriblemente insoportable, toda vez que no teníamos ninguna defensa; no existían leyes del trabajo, instituciones de carácter oficial para defendernos de las atrocidades del capital, de los patrones; nuestros salarios eran vilmente robados, además de miserables. Todo eso fue haciendo mella en nuestra naturaleza y despertando en nosotros un deseo de creación de aquellas instituciones que se ocupasen de los problemas propiamente obreristas.

PREGUNTA
Es decir, ¿en aquel medio obrero existía inconformidad contra del gobierno de Porfirio Díaz?

RESPUESTA
Sí, señor, existía esa inconformidad y lo que es más serio todavía, existía una rebeldía frente al Estado, de donde partió nuestro credo social revolucionario al proclamar los principios de lucha de clases, acción directa, en una palabra. con la bandera de los anarcosindicalistas, que diría: NI DIOS. NI AMO.

Esta situación incuestionablemente, se debía a lo siguiente: mientras más terrible es una dictadura. mientras más negro es el despotismo que pesa sobre las personalidades y las colectividades, el pensamiento y el espíritu tienen que reaccionar en la misma proporción al extremo contrario; por tanto, tuvimos que pensar en la creación de una institución de defensa, no sólo económica, política y social, sino también moral e intelectual en la sociedad en que estábamos viviendo.

PREGUNTA
Durante lo que a usted le tocó del gobierno de don Porfirio Díaz, ¿qué organizaciones obreras existían, quiénes eran sus dirigentes y qué ideología los animaba o encauzaba?

RESPUESTA
Podemos decir que en el tiempo porfiriano de principios de siglo, o sea, la primera década de la actual centuria, no existía ninguna organización que respondiera eficazmente a los anhelos de la clase trabajadora, tanto políticos como sociales. México vivía, desde ese punto de vista, aislado del resto del mundo; aquí no se conocían las instituciones de beneficencia ni las de resistencia ni ninguna otra, puesto que el país estaba totalmente a oscuras; sólo contábamos con algunas sociedades mutualistas que llevaban nombres de Benito Juárez, José Ma. Morelos y Pavón, Miguel Hidalgo y Costilla, Melchor Ocampo y otras de ese carácter; pero absolutamente conformes con su medio y, como digo, de ayuda mutua.

Sin embargo, el año de 1906 se precipitó en Cananea, Sonora, la primera huelga que abrió brecha en el campo de las reivindicaciones sociales y económicas. Esa huelga fue aplastada militarmente por la dictadura, pero al mismo tiempo produjo en el país una conmoción tremenda.

Después me interesó mucho el caso de Río Blanco, Veracruz, en donde se produjo también una situación horrorosa y se inculpó al general Díaz de ser el causante de esa tragedia, puesto que él temía, como dictador que era, los levantamientos populares.

En México no había asociaciones de resistencia, ni sindicatos; sólo ligas, órdenes. círculos, todos éstos como productos de actividades realizadas por las logias masónicas en torno de los trabajadores para organizar las fraternidades societarias, como fueron las fraternidades ferrocarrileras.

Se estaba así, en apariencia, estimulando un movimiento que sólo tenía por objeto ayudarse en las enfermedades, en casos de muerte y en otros por el estilo, pero de ninguna manera eran sociedades que se enfrentaran al poder político o económico de la nación.

Indice de Entrevista a Rosendo Salazar por Píndaro Urióstegui Miranda Ni siquiera terminó la instrucción primaria Los hermanos Flores Magón y la clase obrera. Participación de Camilo ArriagaBiblioteca Virtual Antorcha