Indice de Entrevista a Rosendo Salazar por Píndaro Urióstegui Miranda Los hermanos Flores Magón y la clase obrera. Participación de Camilo Arriaga Nos reuniamos en la casa de Luis MendezBiblioteca Virtual Antorcha

ENTREVISTA
A ROSENDO SALAZAR

Píndaro Urióstegui Miranda


FUNDACIÓN DE LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL

PREGUNTA
¿A qué cree usted que obedeció el nacimiento de la Casa del Obrero Mundial?

RESPUESTA
Se debió al despertar de la ciudadanía a través de la Revolución Mexicana.

También los obreros quisimos hacer algo; yo traía el maderismo en la mente y en el corazón.

En la calle de Matamoros número 105 se estableció, el año de 1909, la Unión Linotipográfica Mexicana aún existente y muy fuerte. Se fundó con Fernando Lagos, Silvino Mota, Santiago Sardaneta, Juan Rico y otros más ya fallecidos; le estoy hablando de hombres que han colaborado en la lucha pero que han desaparecido totalmente.

En ese mismo año se fundó la Unión de Empleados de Restaurantes, que tiene su gran edificio en la calle de Donceles; es una organización muy vieja. Entre los que la fundaron había muchos españoles, como César Pandelo, Francisco Suárez López, Francisco Origel, J. Guadalupe Rojas, la compañera Ventura Zamorati, Arturo Marés, etc.

Luego tiene usted por otra parte, la Unión de Canteros establecida en el mismo domicilio de Matamoros, a donde un buen día llegó un individuo llamado Juan Francisco Moncaleano procedente de Colombia.

Estamos todavía en los prolegómenos de la cuestión sindical en México.

Este Moncaleano llegó y pretendió crear la Escuela Racionalista en el local ocupado por la Unión de Canteros, pues carecía de local.

Algunos inquietos de la lucha, que ya los había en México, principalmente españoles, fueron allí a Matamoros 105 y en pláticas que tuvieron, discusiones, anhelos, fogosidades de catalanes. franceses, sudamericanos y demás, acordaron fundar la Escuela Racionalista del tipo de la Escuela Moderna que creó en España Francisco Ferrer Guardia, por cuyo motivo fue fusilado por el gobierno de Maura.

Entonces se aprobó y se mandaron hacer los bancos para los alumnos que estuvieran en esa escuela, pero como Moncaleano llegara a México en forma irregular, sin haber solicitado el permiso necesario para entrar al país, entonces el gobierno de don Francisco I. Madero, bajo presión de algunos periodistas alarmados, expulsó a Francisco Moncaleano y se acabó dicha escuela.

Se quiso fundar ahí una especie de biblioteca del obrero, pero surgió aquello de Casa del Obrero, en vez de Biblioteca del Obrero.

Este nombre de Casa del Obrero surgió como vamos a ver en pláticas que yo tuve con Jacinto Huitrón, que era anarquista, me dijo que él había puesto ese rótulo de Biblioteca del Obrero. Que no habiendo ya tal biblioteca, aprovechando el rótulo, hizo inscribir el título de Casa del Obrero, detalle que no he referido en mis libros, pero así fue.

Huitrón era un luchador socialista anarquista, salió de una escuela para entrar en otra más radical. Cuando se pintaba el rótulo, un español, Eloy Armenta, que era de Cádiz, se interpuso y le dijo al pintor: ¡hombre, póngale Mundial, Casa del Obrero Mundial!, será así la casa de todo el mundo.

En aquel entonces nos acompañaban Eloy Armenta, los hermanos Miguel y Celestino Zorrondeli, catalanes, Alberto Frisón, francés, que fue de la Comuna de París y ahora era miembro de la Unión de Empleados de Comercio; Pedro Junco Rojo, español que radicaba en Veracruz pero que venía a México a platicar con sus amigos y compañeros y otros que pertenecían a la Unión de Empleados de Restaurantes.

Allí casi todos eran españoles de ideas avanzadas, que no habían dado color, porque para que lo dieran necesitaban que hubiera una institución y ésta fue la Casa del Obrero Mundial.

PREGUNTA
¿Hubo un acta o qué tipo de ceremonia se llevó a cabo para declarar formalmente fundada o establecida la Casa del Obrero Mundial; tuvo alguna directiva, qué organización interna tenía?

RESPUESTA
No tuvo fundación oficial. La Casa del Obrero Mundial nació, prácticamente, en forma espontánea; no hubo acta constitutiva ni estatutos ni declaración de principios ni pacto de solidaridad; todas esas cosas que se acostumbran actualmente en una fundación sindical, no existieron; además, siendo tan pequeño aquel local de la Unión de Canteros hubo necesidad de alquilar otro más amplio en la calle de Estanco de Hombres número 44, esquina con Santa Catarina; era un departamento que tenía un saloncito regular y ahí se estableció la Casa del Obrero Mundial.

PREGUNTA
¿Cómo empezó a trabajar la Casa del Obrero Mundial?

RESPUESTA
Entonces las rentas eran muy bajas. Debe haberse estado pagando algo así como cincuenta pesos mensuales; se sostenia con ayudas económicas en forma de cuotas mensuales, de cinco pesos, que aportaban don Rafael Zubaran, don Isidro Fabela, don Jesús Urueta y, sobre todo, don Luis Méndez, que era propiamente el padre de la Casa, quien más contribuía a su sostenimiento.

Poseía una sastrería en donde nos reuníamos algunas noches para cambiar impresiones con él.

Con frecuencia íbamos Rafael Quintero, Jacinto Huitrón, Epigmenio H. Ocampo, Eloy Armenta, los hermanos Zorrondeli, un compañero de apellido Verduzco y yo, a platicar con Luis Méndez.

Mientras cortaba o cosía charlábamos sobre socialismo, de Marx, del Manifiesto Comunista, de los anarquistas y de todo eso.

Tenía paciencia, la sabiduría, mejor dicho, de escuchar a todos y no hacerse al lado de ninguno, siempre con la sonrisa en los labios, siempre cariñoso, nos recibía y despedía.

Su sastrería la tenía en una calle que ya desapareció, San Felipe Neri.

A este Luis le teníamos gran aprecio, lo veíamos como al mentor de la Casa del Obrero.

PREGUNTA
¿Con qué propósitos cree usted que se creó la Casa del Obrero Mundial?

RESPUESTA
Pese a que la Casa empezó a aglutinar una gran cantidad de organismos de trabajadores, no se creó con fines políticos; era totalmente apolítica, así lo exigían las circunstancias, no se puede crear ni encauzar ninguna obra de esta naturaleza cuando intervienen intereses políticos o personales; se necesita desentenderse de toda cuestión partidista para poder centrar el objetivo de una obra.

Se procuró crear la organización del trabajo en México, ése fue el ohjeto fundamental. Organizar a los trahajadores de México; convertir a la Casa del Obrero Mundial en el medio fundamental desde el cual se empezara a encauzar a la clase obrera mexicana bajo los ideales que en los libros ya eran leídos por todos nosotros; es decir, una postura socialista, no desde el punto de vista político porque socialismo es término económico y político; anarquista, es decir, apolítico: al anarquismo no le interesa el Estado, no le interesa la Iglesia, se trata dc un socialismo libertario; ése fue el nombre.

La palabra anarquista podría no gustar a algunas gentes, mientras que socialismo libertario lo entiende todo el mundo, aunque la palabra libertario ya connota anarquía.

Indice de Entrevista a Rosendo Salazar por Píndaro Urióstegui Miranda Los hermanos Flores Magón y la clase obrera. Participación de Camilo Arriaga Nos reuniamos en la casa de Luis MendezBiblioteca Virtual Antorcha