Índice de Vida de los doce Césares de SutonioSiguiente escritoBiblioteca Virtual Antorcha

Presentación

Escrito en el año 121 de la era cristiana, la Vida de los doce Césares ha sido, sin duda, un ensayo histórico que ha logrado trascender el tiempo cumpliendo su objetivo de servir como un escaparate en el cual se muestra un trozo de la historia de la Roma imperial, analizada a través del quehacer de algunos de sus gobernantes. Su autor, Suetonio, nacido probablemente en el año 75 de la era cristiana, desconociéndose la fecha de su muerte, logró allegarse el material que le serviría de base para escribir su obra cuando, a decir de los historiadores, en el año 119 fue designado secretario de correspondencia del prefecto pretorial Septicio Claro, lo que le brindó la oportunidad de acceder a documentos de caracter confidencial.

La Vida de los doce Césares alcanzaría singular importancia durante la Edad Media, convirtiéndose en modelo para varios historiadores medievales, siendo, además, referencia obligada para quien intentase adentrarse en la historia de la Roma imperial. Es de entenderse que durante el largo periodo histórico en que se desenvolvió el mito de la reunificación del Imperio romano de Occidente, teóricamente alentado por los monjes clunycenses, exacerbando hasta el máximo la importancia de la intentona de Carlomagno, la obra de Suetonio sirviese como punto de referencia para no perder el contacto con esa supuesta grandiosidad imperial romana, convirtiéndose así en libro de cabecera de historiadores cristianos como San Jerónimo.

Ciertamente, los ensayos biográficos que conforman la Vida de los doce Césares de Suetonio, constituyen una fuente de conocimientos, que si bien no es todo lo exacta que se hubiese deseado, tiene, a su favor, un estilo ágil, lo que facilita su divulgación. Además, no carecen de esa chispa de atracción que le otorga el morbo. En efecto, cuando Suetonio aborda el comportamiento sexual de los Césares, el asunto se pone candente. La liberalidad sexual de Tiberio, Calígula y Nerón, claramente descritas, otorganle un picante extra. Así, la Vida de los doce Césares, de lectura amena, proporciona conocimientos que además de enriquecer al lector, lo invitan a profundizar el tema, al despetar el interés por buscar más información al respecto. Y esta última cualidad es, desde nuestra óptica, la mejor aportación que deja al lector la Vida de los doce Césares: el colocar ese gusanillo por saber más sobre esa época histórica concreta.

Esperamos que quien se acerque a hojear esta obra, pase momentos tan amenos como los que nosotros pasamos capturándola.

Chantal López y Omar Cortés

Índice de Vida de los doce Césares de SutonioSiguiente escritoBiblioteca Virtual Antorcha