Omar Cortés


Una ciudad ante el cambio

De la inminente transformación de la ciudad de México


Primera edición cibernética, agosto del 2003

Captura y diseño, Chantal López y Omar Cortés





Haz click aquí para acceder al catálogo de la Biblioteca Virtual Antorcha



Indice

De 1997 al 2003. Una nueva fase en el proceso del cambio.

Nota editorial a la edición en papel de 1997.

La ciudad de México. De las primeras luchas en pro de la Independencia nacional al triunfo constitucionalista de la Revolución Mexicana.

Del triunfo de la Revolución de Agua Prieta a la creación del Departamento Central del Distrito Federal. Cronología sumaria de los sucesos más importantes acaecidos en la ciudad de México.

De la creación del Departamento del Distrito Federal a las reformas promovidas en 1996.

Los caminos de la participación: la cogestión y la autogestión.

Un mundo de problemas.




De 1997 al 2003

Una nueva fase en el proceso del cambio

De mayo de 1997, fecha en la que publicamos el ensayo Una ciudad ante el cambio. De la inminente transformación de la ciudad de México, a agosto del 2003, cuando publicamos la presente edición virtual, muchísima agua ha corrido bajo el molino.

Bien recordamos que en 1997, una de las cuestiones fundamentales que la elección de ese año iba a poner de manifiesto, era la de encaminar la transformación democrática en nuestro país por vías institucionales o, el tener que recurrir a aventuras experimentales por campos, llamémosles, extrainstitucionales.

El debate durante aquél año centrábase en analizar las posibilidades que el intento de transformación por vías institucionales presentaba y, paralelamente, analizar de igual forma los peligros y avatares de encaminarse por caminos no institucionales.

En lo que respecta a nuestro campo libertario, ante la falta de concenso, no hubo más opción de que cada quien, tanto en lo individual como en lo grupal, delineara su propio camino y actuara en consecuencia.

Hubo quienes, manteniéndose fieles a las añejas posturas libertarias proabstencionistas, hicieron mutis ante aquél proceso electoral, y también hubo quienes apostaron al fracaso de la opción institucional.

Por nuestra parte, considerando que no había razón de peso para sumarnos ni al abstencionismo de brazos caídos, ni tampoco al abstencionismo vociferante, optamos por la participación dándole, permítasenos la palabra, una oportunidad a la paz.

Era muy importante, desde nuestra perspectiva, el tener claro de que el fracaso de aquél proceso electoral hundiría al país entero en un auténtico marasmo de confusión. Ante tales circunstancias no veíamos razón alguna para prestar oídos a los cantos de sirena del purismo abstencionista libertario, máxime el evidente grillerío que por aquél entonces existía en los medios libertarios no sólo de México sino del mundo, en relación a la descarada utilización que se estaba haciendo de movimientos como los impulsados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Aquel grillerío era tan absurdo que no faltaron los gurus libertarios que desde otras latitudes del mundo pretendían dirigir el qué hacer libertario en México. Verdaderamente era grotesco el enterarse de pleitos entre organismos de otros lugares del mundo porque en México no se hacía lo que esos organismos querían. Aquello era verdaderamente patético y claramente demostraba una increible inmadurez.

Finalmente, y eso nos llenó de alegría, aquél proceso electoral no naufragó en el fracaso, emergiendo del mismo las autoridades administrativas de la ciudad con un respaldo social y moral indiscutible a todas luces. En pocas palabras, aquél proceso constituyó un triunfo ciudadano, y no porque haya emergido como vencedor tal o cual candidato o partido, sino porque por primera vez en la historia de la ciudad de México, se respetaba la voluntad ciudadana.

Y fue precisamente a raíz de los resultados de aquel proceso, que el actual presidente de la República, en aquél entonces Gobernador del Estado de Guanajuato, tomó la decisión de iniciar de inmediato su campaña en pro de la presidencia de la República argumentando que si no lo hacía éste (en clara alusión al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y a sus inmensas posibilidades de alcanzar la presidencia de la República para el 2000 por el aplastante triunfo obtenido en la ciudad de México), se nos va.

Vendría después la espera de los cinco meses para la toma de posesión de las electas autoridades, y después el inevitable desgaste.

La administración del Ingeniero Cárdenas como Jefe de Gobierno del Distrito Federal transcurrió bajo un terrible golpeteo generado por todos aquellos que buscaban presionarle y a la vez medir su fuerza.

Las provocaciones estuvieron prácticamente a la orden del día. Golpear al Jefe de Gobierno y al partido de que era miembro fue cosa de todos los días. Cotidianamente se martillaba sobre cualquier nimiedad otorgándole una dimensión enorme. Cualquier cosa era tomada como pretexto para estar pega y pega y pega a las autoridades defeñas. Era obvio que lo que se buscaba, y que finalmente, hay que reconocerlo, rindió sus frutos, era el prevenir que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal alcanzara la presidencia de la República.

Finalmente el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, al ser postulado como candidato para contender en la lid electoral del año 2000 por la presidencia de la República, renunciaría a su cargo como Jefe de Gobierno del Distrito Federal sustituyéndole en dicho cargo Rosario Robles Berlanga, quien habría igualmente de resistir de manera heróica el incesante bombardeo contra las autoridades administrativas del Distrito Federal proveniente de todos lados.

Difíciles situaciones hubo de enfrentar la Jefa de Gobierno del D. F., como por ejemplo, la larguísima y desgastante huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México y las discrepancias y enfrentamientos habidos con la dirigencia de aquel movimiento estudiantil.

Vendría después el descalabro del Ingeniero Cárdenas en las elecciones del año 2000 y el triunfo de la coalición de los partidos Verde Ecologista de México y Acción Nacional con su candidato a la presidencia, el Lic. en Administración, Vicente Fox Quesada; y, paralelamente el triunfo del actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Lic. Manuel López Obrador. Sin embargo y no obstante haber mantenido el gobierno en la ciudad de México, el Partido de la Revolución Democrática perdería varios gobiernos delegacionales, los que, como consecuencia del llamado efecto Fox, pasaron bajo control del Partido Acción Nacional.

La labor desarrollada por el actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal ha sido titánica, con sus altas y bajas, pero contradiciendo los iniciales pronósticos que vaticinaban allá a fines del 2000 un futuro poco alentador para el entonces recién electo Jefe de Gobierno, éste ha ido paulatinamente imponiéndose a la adversidad, y cumpliendo escrupulosamente sus promesas de campaña ha ido, poco a poco, ganándose simpatías y apoyos.

Es de destacar que entre las promesas que hiciese en su campaña electoral en pos de la jefatura de gobierno del D.F., el señor Licenciado Andrés Manuel López Obrador prometió que si el voto le era favorable realizaría, en sus primeros tres años de gobierno, un referendum, para solicitar la opinión de la ciudadanía defeña acerca de su permanencia en tal puesto, asegurando, que si la ciudadanía le retiraba su apoyo, él renunciaría. El referendum se realizó, obteniendo el actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el apoyo mayoritario de la ciudadanía.

Proyectos de gran envergadura se han echado a andar en la ciudad de México, teniendo como particularidad que los mismos no se han realizado bajo los prismas en los que, en sus orígenes, se concibieron. Por ejemplo, el ya famoso Distribuidor Vial, fue concebido en un principio, como una super carretera interna de cuota, incluso cuando la construcción de esa obra magna iba a concretarse, volvió a surgir la tendencia de instalar casetas de cobro, por fortuna tal opción fue desechada enfocándose la susodicha obra bajo el sano y republicano criterio de obra pública. Otras obras de gran importancia lo constituyen la remodelación progresiva del denominado Centro Histórico y, el proyecto Alameda, donde la participación del capital privado ha sido prioritaria.

En resumidas cuentas, aquel proceso iniciado en el año de 1997 ha traido buenos resultados para con la ciudad y sus habitantes. El proceso aún no termina, continúa dentro de un marco conceptualmente muy, pero muy diferente al existente en el año de 1997.

La ciudad de México ha ganado mucho, pero aún queda muchísimo trabajo por hacer para la consolidación de los avances logrados.

Es de esperar que las nuevas generaciones, que día con día alcanzan su mayoría de edad, se vayan sumando a esa titánica tarea, a esa lucha sin fin por hacer prevalecer los mínimos criterios de convivencia que deben regir en una ciudad.

La ciudad de México, y no es exageración, ha cambiado muchísimo, a tal grado que quienes vivimos aquí desde hace ya muchos, pero muchos años, realmente no reconocemos ya varios sitios por lo que antaño transitábamos muy a menudo.

Sin embargo aún no es posible cantar victoria, porque problemas muy serios hay aún que resolver.

Para finalizar tan sólo advertiremos a los lectores que hemos suprimido, en la presente edición virtual, el apartado correspondiente al Organigrama de la organización política del Distrito Federal, por constituir información completamente superada en la actualidad.

México, D.F., agosto del 2003

Omar Cortés


Volver al indice




Nota editorial.

Los habitantes del Distrito Federal, la entidad territorial más pequefia de la República con sus 1479 kilómetros cuadrados, y paradójicamerite la más poblada, están viviendo trascendentales e impostergables cambios al dejar de ser considerados menores de edad, ya que desde 1929 cuando desapareció el régimen municipal creándose el Departamento Central del Distrito Federal, perdieron sus derechos para elegir a sus autoridades.

Varios factores se han conjugado para que esta posibilidad de cambio exista.

A) En lo político. Desde el arribo del Licenciado Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia de la República, y por lo tanto al gobierno del Distrito Federal, a pesar de que en la ciudad de México la gran mayoría de los ciudadanos votó en su contra, se generó un esquema político inédito poniéndose en evidencia que las estructuras tradicionales comenzaban a dejar de funcionar.

B) En lo económico. Los tropiezos gubernamentales en los planes implementados para la ciudad de México condujeron a exigir de su población mayores sacrificios en detrimento de su nivel de vida, alterando severamente su cotidianidad.

C) En lo social. A consecuencia de la situación de emergencia devenida de la crisis económica varias negociaciones del Distrito Federal cerraron, produciéndose un aumento desmedido del desempleo, lo que favoreció el incremento del comercio informal y de las actividades delictivas, provocándose entre la población un generalizado sentimiento de inseguridad a todas luces imposible de solucionar bajo el esquema vigente.

Este escrito tiene como finalidad presentar algunos tópicos relacionados con la ciudad de México, invitando al lector a la reflexión en la búsqueda de los caminos que conduzcan a positivos cambios que a todos beneficien.

México, D. F., mayo de 1997

Omar Cortés.


Volver al indice




La ciudad de México

De las primeras luchas en pro de la Independencia nacional, al triunfo Constitucionalista en la Revolución Mexicana.

Debido en mucho a las particularidades del desarrollo histórico, político y económico de México, la ciudad capital terminó erigiéndose en un enorme monolito cuyo peso es capaz, politicamente hablando, de desestabillzar al pais entero.

Ya desde principios del siglo XIX, en los albores de la agonía del régimen colonial español, la capital de la Nueva España dejó sentir su fuerza cuando su Ayuntamiento, encabezado por los celebérrimos Fray Melchor de Talamantes y los licenciados Azcárate y Primo Verdad, interpretó correctamente la dimisión de Fernando VII en favor de Napoleón Bonaparte como un factor que, aparte de generar un enorme vacío de poder en todos los dominios del Reino hispano, colocaba a la Nueva España ante la posibilidad de convertirse en la depositaria de la soberanía real en el caso de que el Rey y su familia a ella se trasladasen, o bien en un país independiente. Asi, los inicios del movimiento que, años más tarde, culminaría con el logro de la Independencia de México, se desarrollaron teniendo como marco a la ciudad capital de la Nueva España.

Heredera legitima del férreo centralismo que los regimenes monárquicos hispanos imponian a las ciudades capitales de sus Reinos y Provincias, la ciudad de México hubo de cargar ese lastre una vez independizado el país, pues resultaron del todo estériles tanto los buenos deseos de las tendencias descentralizadoras y federalistas de distinguidos prohombres como Miguel Ramos Arizpe y el aparente triunfo logrado sobre las corrientes centralistas con la promulgación de la primera Constitución Política Mexicana del 4 de octubre de 1824 que, en su letra se semejaba al espíritu federalista, pero que en los hechos resultó incapaz de desarraigar el cerrado panorama centralista emanado de las instituciones creadas por la monarquia española.

Los años posteriores al logro de la independencia de México representaron el forcejeo entre dos corrientes con una óptica diferente en tomo al papel que debía otorgársele a la ciudad de México. Para unos, esta ciudad representaba el recuerdo de los tiempos coloniales deviniendo en una especie de simbolo que patentizaba invisibles lazos entre los hispanos de Europa y la hispanidad nacida en territorio americano, lo que era rememorado con orgullo; pero para otros, el sólo recuerdo de la por ellos considerada ignominia colonial, constituía más que una razón para despojar a la ciudad capital de cualquier canonjia, y pugnar por elegir a otra ciudad que fungiese como capital del México independiente. Durante medio siglo esta disputa persistió, imponiéndose, aunque no venciendo, la tendencia proclive a mantener a la ciudad de México como capital del independiente Estado y, como la única ventana de comunicación con la comunidad internacional.

Asi, durante los dos episodios intervencionistas, a los que hubo de hacer frente México en el siglo XIX, la ocupación de la ciudad capital por parte de las fuerzas invasoras se convirtió en una auténtica obsesión. Tanto los ejércitos norteamericanos, al igual que los franceses, no podían concebir la derrota del ejército mexicano hasta que su bandera fuera triunfalmente izada en la Plaza de Armas de la ciudad de México y en sus principales edificios públicos.

Durante los más de treinta años de obscuridad que para el pais representó la permanencia de la dictadura porfirista, renació la apaciguada pugna entre los dos enfoques del papel otorgado a la ciudad capital. La corriente opositora al depredador centralismo promovido por el General Porfirio Diaz, se manifestaría, no sólo simbólica sino también prácticamente, con la realización de un acto de gran trascendencia politica como lo fue el Congreso Liberal celebrado en la ciudad de San Luis Potosí y no en la ciudad de México, evidenciando con eso su postura en torno al centralismo que convertía a la ciudad capital en el fortin de la dictadura, destinándole cuantiosos recursos que mucha falta hacian en otras poblaciones del México de principios del siglo XX.

En el largo periodo de lucha armada que caracterizó las diversas etapas de desarrollo del magno proceso conocido con el nombre genérico de Revolución Mexicana, nuevamente la ciudad de México se convertiría en la manzana de la discordia cuya posesión era anhelada por politicos, militares y ejércitos de las diversas banderías y facciones en pugna. La toma de la ciudad de México nuevamente se convirtió en una obsesión durante el periodo de la lucha armada, ya que todos consideraban que quien ocupara la ciudad de México detentaba el poder en todo el pais. Tan grande era la simbologia que para la población guardaba la ciudad capital que, a excepción de la asonada militar promovida por Victoriano Huerta, Blanquet y el embajador norteamericano Henry Lane Wilson para derrocar al gobierno maderista, fue virtualmente respetada por los estrategas militares y sus respectivos ejércitos. Ninguna batalla de importancia se escenificó en la ciudad, y ello no obstante que durante el álgido periodo de la lucha de facciones que dividió la soberanía nacional en los enfrentados bandos de los gobiernos convencionista y constitucionalista, la ciudad capital fue sucesivamente tomada por los ejércitos beligerantes sin que ello representase una ventaja militar o gubernamental a la facción que de ella se hubiera apropiado. No fue su territorio ni sus alrededores el campo en el que se desarrollarían las batallas claves que definirian al vencedor y al vencido.

Los vencedores de esa trágica lid recuperarían la idea de no considerar a la ciudad de México como digna para que en ella se desarrollase la apoteosis de su triunfo, prefiriendo instalar en la ciudad de Querétaro al Congreso Constituyente que terminaría elaborando la Constitución que fue promulgada en 1917.

No obstante el auténtico diluvio de críticas, injurias e insultos vertidos por convencionistas como Antonio Diaz Soto y Gama, y constitucionalistas de la talla del General Alvaro Obregón, sobre la ciudad de México y sus habitantes, al considerarse a éstos últimos como los sectores más reaccionarios del país y a la primera como el fortín de las ideas retardatarias y obscurantistas, la ciudad capital mantuvo incólume su prestigio y su simbología en cuanto a constituir la máxima representación de la nación mexicana, de cara a sus pobladores y al mundo entero.

Ni los castigos de los convencionistas ni tampoco los de los constitucionalistas hicieron mella sobre el ya auténtico monolito que como parangón de las magnas representaciones escultóricas de las deidades prehispánicas, firmemente se erguía en el país, generando la admiración y la reverencia de sus pobladores.


Volver al indice




Del triunfo de la Revolución de Agua Prieta a la creación del Departamento Central del Distrito Federal.

Cronología sumaria de los sucesos más importantes acaecidos en la ciudad de México.

23 - IV - 20 - Proclamación del Plan de Agua Prieta.

7 - V - 20 - Entrada triunfal a la ciudad de México del Ejército Liberal Revolucionario.

9 - V - 20 - Entrada triunfal a la ciudad de México del General Alvaro Obregón acompañado por los Generales Benjamín Hill, Francisco Cosio Robelo, Gustavo Elizondo, Fortunato Maycotte, Rómulo Figueroa, Salvador González, Manuel García Vigil, Genovevo de la O y Valentín Reyes.

21 - V - 20 - Muerte del C. Venustiano Carranza en el poblado de Tlaxcalaltongo, Puebla.

24 - V - 20 - Reunido en sesión extraordinaria, el Congreso de la Unión declara como Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos a Don Adolfo de la Huerta.

28 - V - 20 - Publicación del Bando que declara al señor Don Adolfo de la Huerta como Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos.

1 - VI - 20 - Rendimiento de protesta por parte del señor Don Adolfo de la Huerta ante el Congreso de la Unión como Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos.

1 - VI - 20 - Nombramiento del General Celestino Gasca como Gobernador del Distrito Federal.

1 - VI - 20 - El H. Ayuntamiento de la ciudad de México designa como Presidente Municipal al Licenciado Rafael Zubarán Company.

1 - VIII - 20 - Celebración de elecciones para designar legisladores federales y al titular del Poder Ejecutivo Federal, presentándose como candidatos el General Alvaro Obregón postulado por el Partido Liberal Constitucionalista y el Ingeniero Alfredo Robles Domínguez postulado por el Partido Nacional Republicano.

26 - X - 20 - La Cámara de Diputados declara electo como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos al General Alvaro Obregón.

2 - XI - 20 - Celebración del Primer Congreso Nacional de Ayuntamientos realizado en el Teatro Iris.

3O - XI - 20 - El General Alvaro Obregón toma posesión del cargo de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

5 - XII - 20 - Elecciones para la renovación del H. Ayuntamiento de la ciudad de México, resultando electa la planilla presentada por el Partido Liberal Constitucionalista conformada, entre otros, por los señores: General Amado Aguirre, Doctor Manuel Mestre, Licenciado Cecilio Garza González, Ingeniero Tomás Ramos, Licenciado Francisco Domínguez, Juan Tiro Reynoso, Licenciado Leopoldo de Lara, Abraham González, Miguel R. Ceseña, Federico Ramos Barrera, Carlos N. Domínguez, Licenciado Julio Zapata, Ramón Velazco y Martín T. Reyes.

1 - 1 - 21 - Se instala el H. Ayuntamiento de la ciudad de México eligiéndose como Presidente Municipal al Licenciado Herminio Pérez Abreu, y como Vicepresidente al Regidor Manuel Aguayo.

1 - 1 - 21 - Ratificación por parte del Presidente de la República, del General Celestino Gasca como Gobernador del Distrito Federal.

6 - II - 21 - Atentados dinamiteros en la Basllica de Guadalupe y el edificio sede del arzobispado en la ciudad de México.

19 - II - 21 - Implantación de la llamada Hora Oficial que consistió en el adelanto de una hora a los relojes con el objeto de economizar energía eléctrica.

1 - V - 21 - Manifestación obrera cuya peculiaridad consistió en colocar una bandera roji-negra en la torre central de la Catedral Metropolitana.

13 - V - 21 - Manifestación popular a la Cámara de Diputados durante la cual los manifestantes izaron la bandera roji-negra en el interior de la Cámara.

6 - Vl - 21 - Inauguración del torneo de béisbol celebrado a raíz del Centenario de la consumación de la Independencia, que contó con la participación de los clubes Williams, Deportivo Unión, Ty Cobb, Justicia y Mexicano.

21 - VI - 21 - Inauguración del Primer Congreso Internacional de Comerciantes celebrado en el Salón de Actos del Museo Nacional.

9 - VII - 21 - Creación de la Secretaria de Educación Pública.

8 - VIII - 21 - Inauguración del torneo de fútbol Centenario organizado como parte de los festejos para la celebración del primer centenario de la consumación de la Independencia nacional, que contó con la participación de los clubes Asturias, América, Real Club España, lberia, Amicale Francaise, Germanía, México, Luz y Fuerza, Atlas, Deportivo Internacional y Guadalajara. El campeón del torneo fue el Real Club España.

12 - VII - 21 - Designación del General Pedro Almada para ocupar el cargo de Inspector de Policía del Distrito Federal sustituyendo al General Garrido.

27 - IX - 21 - Celebración del Centenario de la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México, con un magno desfile militar.

2 - X - 21 - Toma de posesión del cargo de Secretario de Educación por el licenciado José Vasconcelos.

12 - X - 21 - Es designado como Rector de la Universidad de México el licenciado Mario Silva y Aceves, quien sustituye al licenciado José Vasconcelos.

7 - Xl - 21 - Celebración del Primer Congreso de Damas Católicas.

15 - Xl - 21 - Renuncia del licenciado Emilio Pérez Abreu al cargo de Presidente Municipal de la ciudad de México, siendo designado para sustituirle el regidor Abraham González.

5 - XIl - 21 - Elecciones municipales de la ciudad de México y nuevo triunfo de la planilla presentada por el Partído Liberal Constitucionalista.

12 - Xll - 21- Es designado como Rector de la Universidad el Licenciado Antonio Caso.

1 - 1 - 22 - Instalación del H. Ayuntamiento de la ciudad de México resultando elegido como Presidente Municipal el Licenciado Miguel Alvaro Romero, y como Vicepresidente y Secretario los Regidores Luis T. Soane y Abraham González.

19 - Il - 22 - Manifestación obrera en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque ésta no resolvía los conflictos obreros.

27 - Il - 22 - Creación de la Inspección Cultural de la ciudad de México por el H. Ayuntamiento.

21 - IV - 22 - Celebración del Segundo Congreso de Ayuntamientos en el Salón de Actos del Museo Nacional.

1 - VIl - 22 - El Departamento de Tráfico pasa a depender del gobierno del Distrito Federal siendo designado como Director el Ingeniero Luis G. Margain, promulgándose un Reglamento de Tránsito para la ciudad de México.

18 - VIII - 22 - Motin estudiantil en la Escuela Preparatoria en protesta por la renuncia de su Director el señor Vicente Lombardo Toledano.

21 - X - 22 - Manifestación de obreros textiles en el municipio de San Angel que acaba en una tragedia cuando los gendarmes abren fuego en contra de los obreros hiriendo a siete de ellos y ultimando al también obrero, Florentino Ramos.

30 - Xl - 22 - Manifestación popular en protesta por la escasez de agua potable. Termina en una matanza perpetuada por los guardias del Palacio Municipal.

5 - XII - 22 - Elecciones para el nombramiento de los nuevos miembros del H. Ayuntamiento de la ciudad de México.

1 - 1 - 23 - Instalación del H. Ayuntamiento de la ciudad de México conformado por los ciudadanos incluidos en la planilla triunfadora presentada por el Partido Nacional Cooperativista. Es electo por unanimidad de votos el señor Jorge Prieto Laurens para ocupar el cargo de Presidente Municipal y el señor Jorge Carregha para hacerse cargo de la Vicepresidencia.

11 - 1 - 23 - Inicio de la huelga tranviaria en la ciudad de México promovida por la Federación Tranviaria y apoyada por la Confederación General de los Trabajadores.

30 - 1 - 23 - Solicitud de licencia para separarse del cargo de Presidente Municipal presentada al H. Ayuntamiento de la ciudad de México por el señor Jorge Prieto Laurens, siendo designado el Vicepresidente para ocupar provisionalmente el cargo vacante.

1 - II - 23 - Choque entre huelguistas tranviarios y esquiroles de la C.R.O.M. que termina en gran zafarrancho en el que mueren cinco obreros y cuatro soldados, son heridos numerosos trabajadores y encarcelados más de un centenar.

1 - V - 23 - El H. Ayuntamiento de la ciudad de México realiza una ceremonia para la colocación de la primera piedra de un edificio destinado a ser un Casino para Obreros.

14 - V - 23 - Inicio de las pláticas entre los representantes del Gobierno norteamericano, señores Charles E. Warren y John E. Payne, con los representantes del Gobierno mexicano, señor licenciado Fernando González Roa y Don Ramón Ross, para discutir un Tratado de amistad y comercio que a la historia pasaría con el nombre de los Tratados de Bucareli.

17 - V - 23 - Atentado dinamitero contra el Consulado norteamericano.

20 - V - 23 - Celebración en la ciudad de México del Primer Congreso Femínista Intemacional en el que se eligió como Secretaria General a la señora Dolores Tenorio.

2 - VllI - 23 - Manifestación de locatarios de los mercados de la ciudad de México para protestar por los nuevos impuestos acordados por el H. Ayuntamiento, que terminó en zafarrancho cuando la policia disparó contra los manifestantes hiriendo a once y matando a uno.

13 - VIII - 23 - Firma de los ominosos Tratados de Bucareli después de haberse celebrado más de cuarenta sesiones de supuestos intercambios de opiniones entre las legaciones mexicana y norteamericana.

21 - VIII - 23 - Celebración del centenario de la fundación del Archivo General de la Nación.

28 - VIII - 23 - Es designado como Rector de la Universidad de México el licenciado Ezequiel Chávez.

13 - IX - 23 - Realización del primer matrimonio celebrado de acuerdo a las normas fijadas en la Unión de Repúblicas Socialistas del Soviet entre los obreros José Heredia y Maria Concepción Moreno argumentándose que tales normas eran internacionalistas y la clase trabajadora del mundo debía seguirlas.

24 - IX - 23 - Manifestación popular pidiendo el incremento de las campañas de alfabetización.

16 - X - 23 - Celebración del Primer Congreso de Criminología.

1 - 1 - 24 - Instalación del H. Ayuntamiento de la ciudad de México eligiéndose como Presidente Municipal al industrial Marcos E. Raya.

23 - 1 - 24 - Asesinato del Senador campechano señor Francisco Field Jurado en su domicilio ubicado en la calle de Tabasco N° 83. Este Senador rotundamente se había negado a reconocer como válidos los llamados Tratados de Bucareli.

5 - III - 24 - Nueva huelga tranviaria.

26 - IV - 24 - Inauguración de la biblioteca Ibero Americana.

29 - VI - 24 - Inauguración de la escuela Gabriela Mistral.

3 - VII - 24 - Inauguración de la escuela Benito Juárez.

16 - VII - 24 - Promulgación del Decreto que crea la Junta Directiva de la Beneficencia Pública del Distrito Federal, quedando en ella comprendida la Lotería Nacional.

29 - VII - 24 - Nombramiento del Doctor Bernardo Gastelium como Secretario de Educación en sustitución del Licenciado José Vasconcelos.

3 - IX - 24 - Multitudinaria manifestación obrera a la Cámara de Diputados exigiendo la reglamentación del artículo 123 constitucional.

28 - lX - 24 - La Cámara de Diputados declara Presidente Electo al C. General Plutarco Elías Calles.

5 - X - 24 - Declaración de boycot a la tienda El Puerto de Veracruz decretado por la Liga de Empleados de Casas Comerciales por considerar que los dueños del establecimiento atentaron contra los derechos laborales.

11 - X - 24 - Se publica el Bando Solemne que declara electo como Presidente de la República al C. General Plutarco Elías Calles.

12 - XI - 24 - Balacera en la Cámara de Diputados de la cual resultaron heridos Luis N. Morones y Leocadio Guerrero.

29 - XI - 24 - Inauguración de la Escuela Nacional para Maestros.

30 - XI - 24 - Toma de protesta por el Congreso de la Unión al C. General Plutarco Elías Calles como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

1 - XlI - 24 - Nombramiento por el Presidente de la República del señor Ramón Ross como Gobernador del Distrito Federal.

22 - XlI - 24 - Arribo a la ciudad de México del líder del Sindicato de Inquilinos señor Haron Proal detenido el día anterior en la ciudad de Veracruz y trasladado por mandamiento judicial a la ciudad capital.

1 - 1 - 25 - Instalación del H. Ayuntamiento de la ciudad de México siendo designados como Presidente Municipal el señor Arturo Saracho y como Vicepresidente el General Celestino Gasca.

25 - 1 - 25 - Toma de posesión del Licenciado Everardo Gallardo del cargo de Procurador de Justicia del Distrito Federal sustituyendo al Licenciado Alanis Fuentes.

28 - II - 25 - Estalla nueva huelga de los tranviarios. El gobierno se decide a intervenir en busca de la conciliación.

28 - VIII - 25 - Toma de posesión del General Roberto Cruz del cargo de Inspector General de Policía.

28 - VIII - 25 - Iniciativa presentada ante la Cámara de Diputados para permitir la reelección al cargo de Presidente de la República al ciudadano que lo hubiese ocupado un periodo antes. En esa iniciativa, entre otras cosas, se señalaba: ... El Presidente entrará a ejercer su cargo el 1° de diciembre; durará en él cuatro años y nunca podrá ser reelecto; pero pasado un periodo constitucional, el ciudadano que haya desempeñado el puesto podrá ser nuevamente electo por una sola vez ...

31 - VIII - 25 - Inauguración del Banco de México, provisionalmente instalado en el edIficio del Banco de Londres y Mexico ubIcado en la esquina de las calles de Bolívar y 16 de septiembre.

3 - IX - 25 - Manifestación obrera organizada por la Federación de Sindicatos del Distrito Federal que tuvo como objetivo el solicitar la reglamentación del artículo 123 constitucional.

15 - XI - 25 - Aprobación de los cambios a los artículos 82 y 83 constitucionales, por la Cámara de Diputados, aceptándose la reelección en los términos señalados según la iniciativa presentada por un agrupamiento de Diputados poblanos encabezado por el Diputado, General José María Sánchez.

30 - XI - 25 - Arribo del exPresidente General Alvaro Obregón a la ciudad de México. Causa expectación el hecho de haber acudido el Presidente de la República, General Plutarco Elías Calles, al igual que varios miembros de su gabinete, así como Diputados, Senadores y Magistrados a recibirle, habida cuenta de que el General Obregón no ocupaba en ese momento puesto alguno en la administración pública.

1 - 1 - 26 - Designación del General Celestino Gasca para ocupar el cargo de Presidente Municipal de la ciudad de México.

1 - V - 26 - Inicio de los desfiles obreros del 1° de mayo concebidos como actos vasallescos cuya función era el dar las gracias al Presidente en turno por ser tan bueno y comprensivo con la clase obrera mexicana. Fueron organizados en un principio por la Confederación Regional Obrera de México (CROM), y de ellos se desprende el mote de charros despectivamente otorgado a los líderes obreros afectos al régimen, porque esos desfiles eran encabezados por charros impecablemente vestidos montando bellos y adornados corceles, seguidos por carros alegóricos llamativamente arreglados y detrás de todo esto seguían las multitudes obreras.

22 - VI - 26 - Designación del General Francisco Serrano como Gobernador del Distrito Federal sustituyendo en el cargo al señor Don Ramón Ross.

14 - IX - 26 - Es colocada en el balcón presidencial del Palacio Nacional la mítica Campana de Dolores supuestamente utilizada por Miguel Hidalgo y Costilla el 15 de septiembre de 1810 para llamar a los pobladores a iniciar la lucha en pro de la independencia nacional.

21 - X - 26 - Aprobación por parte del Senado de las modificaciones propuestas por la Cámara de Diputados a los artículos 82 y 83 constitucionales, permitiéndose la reelección por una sola vez y después de pasado un periodo de gobierno, al cargo de Presidente de la República.

25 - X - 26 - Segundo arribo del General Alvaro Obregón a la ciudad de México hospedándose en el Castillo de Chapultepec. Esta segunda visita del exPresidente causa expectación por darse la casualidad de que en esos momentos el Senado acababa de aprobar las reformas a los artículos 82 y 83 de la Constitución Política Federal que permitían una posible reelección presidencial.

28 - I - 27 - Inauguración del edificio de la Beneficencia Pública ubicado en la calle de Donceles.

25 - II - 27- Tercer arribo a la ciudad de México del exPresidente General Alvaro Obregón.

13 - VI - 27 - Renuncia del General Francisco Serrano al cargo de Gobernador del Distrito Federal.

13 - VI - 27 - Nombramiento del Licenciado Primo Villa Michel como Gobernador del Distrito Federal en sustitución del General Francisco Serrano.

22 - VI - 27 - Acuerdo presidencial por el que se hace depender la Inspección General de Policía del Presidente de la República.

26 - VI - 27 - Inicio de la campafia en pro de la Presidencia de la República por parte del General Alvaro Obregón.

14 - VII - 27 - Decreto presidencial que anula la llamada Hora Oficial ordenándose el adelanto de una hora a todos los relojes.

24 - VII - 27 - Multitudinaria manifestación estudiantil en contra de la reelección al cargo de Presidente de la República.

22 - Vlll - 27 - Magna manifestación obrera en contra de la inminente ejecución, en los Estados Unidos de Norteamérica, de los anarquistas italianos Nicolás Sacco y Bartolomé Vanzetti.

3 - X - 27 - Arribo a la ciudad de México del cadáver del candidato a la presidencia de la República por el Partido Nacional Antireeleccionista, General Francisco R. Serrano, junto con los cadáveres de trece de sus principales seguidores, que fueron asesinados en la zona ubicada entre la ciudad de México y la ciudad de Cuernavaca, Morelos conocida con el nombre de Huitzilac, en donde, según se dijo, intentaron darse a la fuga después de haber sido detenidos en la capital morelense acusados de sedición, por lo que los soldados que les custodiaban se vieron obligados a disparar contra ellos. Nadie cree en las declaraciones esgrimidas por el gobierno.

13 - X - 27 - Iniciativa presentada en la Cámara de Diputados para ampliar el periodo presidencial de cuatro a seis afios.

12 - X - 27 - Inauguración del edificio del Banco de México ubicado en la Avenida Cinco de Mayo.

13 - XI - 27 - Atentado dinamitero contra el General Alvaro Obregón efectuado en el bosque de Chapultepec.

23 - IX - 27 - Fusilamiento, sin que mediase juicio, ordenado por el Inspector de Policía, de los señores, Presbítero Miguel Agustín Pro Juárez, Ingeniero Luis Segura Vilchis, señor Humberto Pro Juárez y Juan Tirado Arias, señalados como los responsables del atentado dinamitero contra la persona del General Alvaro Obregón en el bosque de Chapultepec.

1 - 1 - 28 - Designación del sefior José López Cortés como Presidente Municipal de la ciudad de México por el H. Ayuntamiento.

21 - V - 28 - Sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados para discutir las iniciativas que contemplaban la supresión de los Ayuntamientos del Distrito Federal y Territorios al igual que el Gobierno del Distrito Federal así como la reorganización del Poder Judicial.

23 - V - 28 - Atentado dinamitero en el edificio de la Cámara de Diputados.

30 - V - 28 - Atentado dinamitero en el edificio que albergaba al Centro Director Obregonista ubicado en la Avenida ]uárez.

1 - VII - 28 - Realización de las elecciones federales. El General Alvaro Obregón es reelegido como Presidente de la República.

15 - Vll - 28 - Arribo a la ciudad de México del Presidente reelecto, General Alvaro Obregón.

17 - Vll - 28 - Asesinato del Presidente reelecto, General Alvaro Obregón, efectuado por José de León Toral en el restaurante de La Bombilla ubicado en el Municipio de San Angel.

19 - Vll - 28 - Nombramiento del General Antonio Ríos Zertuche para ocupar el cargo de Inspector General de Policía en sustitución del General Roberto Cruz.

19 - Vll - 28 - El H. Ayuntamiento de la ciudad de México es sustituido por un Consejo Municipal a raíz del asesinato del Presidente reelecto, General Alvaro Obregón.

30 - Vll - 28 - La Cámara de Diputados declara reformada la Constitución Política Federal aumentando el periodo presidencial de cuatro a seis años.

26 - IX - 28 - El Congreso de la Unión designa al Licenciado Emilio Portes Gil, Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos.

8 - Xl - 28 - Un Jurado Popular integrado por los señores Jesús Téllez Rojo, Angel Martínez, Cruz Liceaga, Epigmenio Yélez, Carlos Padilla, Andrés Cubos, Carlos Ramírez, Juan Pérez y Francisco Espejel, condena a José de León Toral mediante la siguiente sentencia: San Angel, noviembre 8 de 1928.- Por las razones y fundamentos legales que se expresaron al engrosar el fallo se resuelve: Prímero.- José de León Toral es culpable del delito del homicidio de que lo acusa el Ministerio Público. Segundo.- Por tal delito se le impone la pena de muerte ...

27 - Xl - 28 - Inauguración del edificio de la Inspección General de Policía ubicado en la esquina de las calles de Revillagigedo e Independencia.

30 - Xl - 28 - Ratificación por el Presidente Provisional de la República, Licenciado Emilio Portes Gil, para que el Licenciado Primo Villa Michel continúe como Gobernador del Distrito Federal.

2 - XII - 28 - Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

4 - XIl - 28 - Instalación de las oficinas del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario, en la esquina de las calles de Avenida del Palacio Legislativo y Paseo de la Reforma.

1 - 1 - 29 - Desaparición del Gobierno del Distrito Federal al igual que de las municipalidades de México, Tacuba, Tacubaya y Mixcoac, concentrándose todas en el Departamento Central del Distrito Federal, organismo integrado por un Consejo Consultivo formado con representantes de los diferentes sectores sociales, siendo presidido por el Jefe del Departamento del Distrito Federal.

1 - 1 - 29 - Es designado por el Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Emilio Portes Gil, el Doctor Puig Caisaurane para desempeñar el cargo de Jefe del Departamento Central del Distrito Federal.


Volver al indice




De la creación del Departamento Central del Distrito Federal a las reformas promovidas en 1996

La confusión, inestabilidad e ingobernabilidad que siguieron al asesinato del Presidente reelecto, General Álvaro Obregón, enrarecieron el ambiente durante el interinato del Licenciado Emilio Portes Gil. Y cuando parecía que las aguas volvian a sus cauces, la renuncia del Presidente electo, Ingeniero Pascual Ortiz Rubio, enrareció de nuevo el ambiente politico. Transcurrió el interinato del General Abelardo L. Rodríguez en un clima tal de inestabilidad, que prácticamente imposibilitó que se diera un sesudo y riguroso análisis por parte de la ciudadanía, de los organismos políticos y de las organizaciones profesionales de industriales, de comerciantes y trabajadores sobre el futuro desarrollo de la ciudad de México.

La República pareció encontrar nuevamente sus cauces normales de desarrollo durante el gobierno presidido por el General Lázaro Cárdenas, pero esto terminó desbaratándose durante las elecciones federales celebradas en 1940 cuando el General Juan Andrew Almazán, candidato del Partido de Reconstrucción y Unificación Nacional puso en serios aprietos al General Manuel Ávila Camacho, candidato del Partido de la Revolución Mexicana. Mucho se habló durante aquellos tiempos de un escandaloso fraude promovido para favorecer al candidato del Partido de la Revolución Mexicana, pero independientemente de que eso haya sido o no cierto, lo evidente fue que el futuro político de la ciudad de México quedó prácticamente hipotecado previéndose que mucho tiempo habría de transcurrir antes de que sus habitantes recuperasen sus derechos ciudadanos para elegir a sus autoridades.

Vendría después la Segunda Guerra Mundial y el consabido estado de excepción que la participación de México en esa conflagración generó. Mas adelante, con la victoria del bloque aliado en el que México había participado, se suprimió el estado de excepción y las cosas volvieron a la normalidad. Las condiciones parecían mas que favorables para que los diversos sectores sociales de la ciudad de México se abocasen al análisis del futuro de la urbe, pero resultó que la política desarrollista implementada durante el régimen presidido por el Licenciado Miguel Alemán, centró sus miras en el desenvolvimiento de la infraestructura productiva y distributiva otorgando enormes facilidades a la inversión extranjera y arrumbando en un rincón las justas reivindicaciones sociales y políticas. Es a partir de este momento que los sectores opositores al Partido Revolucionario Institucional levantan como bandera política la lucha en pro del derecho de los habitantes de la ciudad de México para que eligiesen a sus autoridades.

Cuando todo parecia indicar que México entraría en un periodo de perdurable estabilidad, aconteció que en el transcurso de la campaña electoral para designar al titular del Poder Ejecutivo Federal, celebrada en el año de 1951, volvió a saltar la liebre. En efecto, el candidato del bloque opositor representado en la Federación de Partidos del Pueblo de México, General Miguel Henriquez Guzmán, terminó haciéndole la vida de cuadritos al candidato del Partido Revolucionario Institucional, Licenciado Adolfo Ruiz Cortinez quien era acremente señalado como entreguista y continuador de la politica depredadora de los principios de la Revolución Mexicana promovida por el Licenciado Miguel Alemán. Otra vez el vocablo fraude revoloteó por la mente de los mexicanos, comentándose que el vencedor de aquella contienda electoral lo habia sido el General Miguel Henriquez, pero que mediante turbulentas maniobras el sistema se las habia arreglado para escamotearle el trtunfo. Nuevamente las perspectivas para poder abordar con propiedad lo referente al futuro de la ciudad de México fueron pospuestas.

Pero durante el mandato del Licenciado Adolfo Ruiz Cortinez, los sectores dirigentes del pais llevan a la práctica un proyecto especifico de claros matices autoritarios y por ello refractario a la participación ciudadana, para desarrollar a la ciudad de México.

Lo primero que hacen es garantizar la continuidad de su plan mediante la designación de un Regente cuya labor trascienda los limites sexenales de los presidentes en turno, encontrando en el Licenciado Ernesto P. Uruchurto a la persona indicada (no olvidemos que el Licenciado Uruchurtu, nombrado en el año de 1951 por el Presidente de la República, Licenciado Adolfo Ruiz Cortinez como Regente del Departamento Central fue ratificado en su cargo sucesivamenre por los Presidentes Licenciado Adolfo López Mateos y Licenciado Gustavo Diaz Ordaz). Garantizado el aspecto político que diera tranquilidad a los inversionistas nacionales y extranjeros, se pasó a la siguiente fase, consistente en la promoción para que en las zonas limítrofes con el Distrito Federal pertenecientes al Estado de México se crearan ciudades satélites y cordones industriales que devinieran en importantes polos de desarrollo. El plan gubernamental se llevó meticulósamente a la práctica generando un impresionante crecimiento urbano y atrayendo a grandes núcleos de población residentes en otras regiones del pais que a la ciudad de México ernigraban en busca de oportunidades no existentes en sus lugares de origen. El inicio del gigantismo urbano generó que una vez más el asunto relativo a la participación ciudadana en la toma de decisiones del rumbo de la ciudad de México, fuera pospuesto, y todo pareció indicar que en esta ocasión se pospondría de manera definitiva, por lo que los partidos opositores hubieron de arriar la bandera tan orgullosamenre levantada en un pasado reciente, para luchar en pro del reconocimiento de los derechos de la ciudadania defeña para elegir a sus autoridades.

No es posible olvidar que la relativa facilidad con la que se implementó ese programa urbanistico e industrial, se debió en mucho a la presencia de una organización férreamente centralista y autoritaria, ya que al no existir oposición política ni el peligro de perder elecciones locales si las autoridades de la ciudad de México actuaban negativamente, se creó un marco propicio para que éstas hicieran prácticamente lo que les viniera en gana.

Para la década de los 60's el masivo crecimiento poblacional urbano obligó a las autoridades a actuar con más cautela, puesto que problemas antes desconocidos en la ciudad de México comenzaron a manifestarse. Y a finales de esa década la inoperancia de la estructura administrativa y gubernativa de la ciudad se puso en evidencia cuando una censurable actitud de los cuerpos de seguridad pública generó el inicio del denominado Movimiento estudiantil y popular. La carencia de estructuras políticas flexibles que favoreciesen la participación ciudadana se dejó sentir con toda su intensidad. La jefatura del Departamento del Distrito Federal, reveló su completa incapacidad para desenredar la situación, provocando, por el contrario, que todo se complicase más mediante sus incoherentes acciones.

Es por todos conocida la trágica manera en que aquél movimiento ciudadano fue aplastado mediante una masacre curiosamente reaIizada en el espacio ocupado por un macro conjunto habitacional presentado en ese entonces como la opción urbana de la modernidad.

En los inicios de la década de los 70's, durante el régimen presidencial del Licenciado Luis Echeverría, emergió una modalidad, hasta ese entonces inédita, de la jefatura del Distrito Federal. En efecto, el poder que concentraba el llamado Regente, le colocaba en situación tan ventajosa que podia, si asi lo deseaba, torpedear a cualquier funcionario, incluyendo al Presidente de la República. Los trágicos acontecimientos del 10 de junio de 1971 constituyeron la patética prueba de ello.

Para la década de los 80's, durante el periodo presidencial del Licenciado José López Portillo, se llevó a cabo la construcción de los denominados ejes víales que prefiguraban una ciudad tendiente a privilegiar al automóvil sobre el ciudadano. Vendría después la debacle financiera de 1982 que obligaría a la administración federal a fiirmar acuerdos vergonzantes con algunos organismos crediticios internacionales, lo que conduciría a que en el periodo presidencial del Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, la administración pública de la ciudad de México recortase severa y drásticamente su presupuesto de egresos, paralizándose o reduciéndose al mínimo la obra pública. Se suspendió la construcción de nuevas lineas del Metro y la expansión de las ya existentes, generándose un panorama similar en todos los rubros de la inversión pública en la ciudad de México, favoreciendo como una de sus múltiples consecuencias, un notable aumento en el ya existente déficit habitacional asi como la proliferación de asentamientos urbanos irregulares a los cuales resultaba poco menos que imposible incluir en la red de servicios establecida debido, precisamente, a su súbita y desordenada aparición.

El repliegue gubernamental en el cumplimiento de sus obligaciones produjo una reacción social cuyo rasgo mas caracteristico fue que los propios grupos sociales comenzaran a intentar resolver sus problemas por ellos mismos, era aquella la época de la incansable campaña publicitaria promovida por los círculos empresariales y el gobierno de la ciudad que versaba: Empléate a fondo, empléate a tí mismo. Y asi, cuando en septiembre de 1985 la ciudad fue cimbrada por los terremotos que tanta destrucción y penas generaron, la participación social en las tareas de ayuda y rescate emergió impresionando al mundo entero, rebasando por completo todas las estructuras gubernamentales y poniendo en claro de que la ya anquilosada estructura gubernativa del Distrito Federal, requería de urgentes reparaciones. El gobierno hizo el más patético de los ridiculos ante la ciudadania defeña, la población de México y la comunidad internacional. Su descrédito fue mayúsculo, y en 1986, cuando el Presidente, Licenciado Miguel de la Madrid, inauguró el campeonato mundial de fútbol, recibió nutrida rechifla en un Estadio Azteca repleto de aficionados. Ese rechazo unánime no representaba sino la debacle de un concepto de ciudad que ya se había agotado.

De manera temerosa el gobierno diseñó un plan para ir poco a poco instrumentando un puente de transición que garantizase la pacífica transformación de la estructura política y administrativa de la ciudad de México, creándose la Asamblea de Representantes en cuanto cuerpo consultivo cuya función era mas ornamental que efectiva. Criticada por más de un analista como una institución que representaba una nueva edición de las conservadoras Juntas de Notables instrumentadas en el siglo XIX, la Asamblea de Representantes inició su desarrollo en medio de las corrosivas criticas de los agrupamientos políticos opositores y la abulia y manifiesto desinterés de la mayoría de los ciudadanos.

En 1988, durante las elecciones federales para designar al titular del Poder Ejecutivo, quedó de manifiesto que la inconformidad ciudadana del Distrito Federal rebasaba por completo todas las predicciones del gobierno, cuando mayoritariamente otorgó su voto al candidato opositor, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. La aplastante derrota sufrida en la ciudad de México por el partido en el poder, le llevó a disenar un vengativo programa de castigo a los ciudadanos residentes en el Distrito Federal, implementándose programas como el Hoy no circula, el de la revisión obligatoria de los automóviles, aunado ello a un desmedido aumento en los impuestos y derechos cobrados por el Departamento del Distrito Federal, en el incremento en las tarifas del transporte público y otros aumentos y ajustes que convirtieron a la ciudad de México en una de las mas caras del mundo.

Bajo la falacia de la modernidad, las autoridades citadinas pusiéronse a privilegiar a algunos individuos otorgándoles concesiones como por ejemplo, para el funcionamiento de verificentros, para el cobro, vía parquimetros, del estacionamiento en la vía pública, o para instalar alarmas en los domicilios y negocios particulares, que por cierto jamás sirvieron para algo. La inmensa campaña publicitaria desplegada por las autoridades para justificar todas sus medidas en aras del eficientismo terminaron permeando la conciencia ciudadana convenciendo a mayoritarios sectores de la población de la ciudad de México. Parecía que de nuevo se sacrificaría la lucha por la reinstalación de los derechos del ciudadano radicado en el Distrito Federal para elegir a sus autoridades a cambio de la promesa, machaconamente repetida, de un supuesto acceso milagroso a lo que se llama el primer mundo. Fue tal el éxito alcanzado por las autoridades, que por primera vez en la historia moderna del país, un Regente del Distrito Federal fue seriamente considerado como futuro candidato presidencial del partido en el poder para contender en las elecciones. Pero la debacle fianciera de finales de 1994 que colocó en desventajosísima posición al recién electo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Doctor Ernesto Zedillo, alteró por completo el continuismo presente en el maquiavélico programa diseñado por el Licenciado Carlos Salinas de Gortari para el futuro de la ciudad de México. Muy a su pesar, el gobierno hubo de acelerar el proceso para la construcción de un puente de transición, promoviendo una sucesiva serie de reformas a la Constitución Política Federal. El asunto fue abordado con pinzas, ya que siendo muchos los intereses en juego, resultaba predecible que existiera un marcado temor de que tales cambios conllevasen a rumbos no deseados. Recordemos tan sólo los megaproyectos presentados por algunas compañias como los relativos a la construcción de los segundos pisos en el Periférico y el Viaducto, que fungirán, en caso de llevarse a la práctica, corno supercarreteras urbanas de cuota; el famoso tren elevado, o bien, el conjunto comercial Alameda.

Todos los intereses presentes en esos millonarios proyectos presionaron a los legisladores de los diferentes partidos políticos cuando hubieron de abocarse a realizar las reformas constitucionales para crear el marco jurídico apropiado y así poder estructurar el obligado puente de transición.


Volver al indice




Los caminos de la participación ciudadana: la cogestión y la autogestión

La construcción del puente transitorio por medio del cual se pretende la transformación pacífica de la administración y el gobierno de la ciudad de México, forzosamente requerirá abrir espacios de participación a la ciudadanía, así como crear el número de canales que sean necesarios para que fluya la comunicación entre los grupos y sectores sociales y las nuevas autoridades del Distrito Federal. Para lograrlo, la labor de la Asamblea Legislativa será crucial en la creación de trascendentales conjuntos normativos como lo son el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y el Reglamento Interno para el Gobiemo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Por supuesto que en todo esto tendrá un papel determinante la composición política que emerja del proceso electoral del próximo 6 de julio de 1997. Asi, la designación del Jefe de Gobiemo y de los Diputados a la Asamblea Legislativa, constituirá la primera acción participativa de la ciudadanía, la cual será eminentemente cogestiva habida cuenta de que en la misma se conjugarán las acciones de las autoridades electorales, de los partidos u organismos políticos y del ciudadano común, teniendo cada quien un papel específico y un campo de acción fijado. Será de interés general el determinar qué porcentaje de la población optará por participar en esa vía cogestiva, votando, y que porcentaje rehusará su participación absteniéndose. Dependiendo pues de los porcentajes de votantes y abstencionistas podrán ubicarse con más claridad las posibilidades, en este renglón, de la vía cogestiva. Quizá será necesario el determinar tales porcentajes mediante una panorámica general que abarque Delegación por Delegación o incluso, tal vez resulte conveniente estrechar aún más el cuadriculado para determinar esos porcentajes Colonia por Colonia.

Ahora bien, conviene tener presente lo erróneo que sería el que considerásemos que tal censo corresponderá hacerlo únicamente a las autoridades y a los agrupamientos políticos que hayan participado en el proceso electoral, sino que, para el asunto que aquí tratamos, lo importante será que la ciudadanía sea quien lo realice utilizando de la información proporcionada por los medios de información masiva y concurriendo ante las instancias gubernamentales o partidistas para solicitarla. Igualmente podremos hacer uso de la valiosísima e importantísima información interpersonal que deviene de nuestras relaciones con familiares, vecinos, amigos o compañeros de trabajo. Esto constituirá un termómetro ideal para medir hasta qué punto la vía participativa por medio de la autogestión es viable y hastá qué medida no lo es.

Por supuesto que en todo esto habrán de fortalecerse o, en su caso, demeritarse los puentes de comunicación existentes entre las agrupaciones políticas, las autoridades y la ciudadanía, puentes por medio de los cuales se han realizado las campañas de los diferentes candidatos y partidos, se han emitido los mensajes e informaciones que las autoridades electorales han juzgado convenientes y se han canalizado las inquietudes ciudadanas mediante preguntas, opiniones, al igual que apoyos y rechazos a los planteamientos programáticos expuestos por las autoridades, los partidos y candidatos. En esto es muy importante tomar en cuenta que ya existe una infraestructura mínima por la que fluye la comunicación entre la ciudadanía, las autoridades y los agrupamientos políticos, por lo que no se estará partiendo de cero.

Desgraciadamente, y es necesario el señalarlo, esta infraestructura de comunicación tiende a ser desmantelada una vez finiquitado el proceso electoral, lo que origina una justificada y legítima desconfianza sobre su futura utilidad por parte de importantes sectores de la población, por lo que de la actitud que al respecto tomen las autoridades y los agrupamientos políticos se derivará su voluntad real en el implemento de la cogestión y la liberación de obstáculos para el desenvolvimiento de las experiencias autogestivas.

No debemos de olvidar que de la celebración de las elecciones a la toma de posesión en el cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal habrá un periodo de cinco largos meses, tiempo suficiente para implementar la formación de los ordenamientos normativos que sirvan de base a la próxima administración de la ciudad de México; para que las autoridades electas soliciten toda la información que requieran al saliente equipo gubernativo y realicen los ajustes que consideren necesarios para el óptimo funcionamiento de la ciudad; para que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal forme las comisiones y comités que juzgue necesarios para el correcto desarrollo de sus tareas; para que se afinen los equipos de trabajo que habrán de auxiliar en sus tareas al Jefe de Gobierno; en fin, para que las cosas se hagan de manera reflexiva y calmada y no tenga que caerse en precipitaciones o acciones irreflexivas.

Ahora bien, es de prever que no serán pocas las presiones que realizarán los individuos y agrupamientos ya politicos, comerciales o industriales, hasta hoy favorecidos por las actuales autoridades de la ciudad de México, para que la nueva administración les ratifique los privilegios o canonjías de que actualmente gozan, por lo que la ciudadanía habrá de implementar acciones para evitar verse perjudicada o, lo que es igual de negativo, no ser beneficiada por el cambio. Seria pecar de ingenuidad si la ciudadanía no entiende el monto de los intereses que están en juego en una zona urbana habitada por más de veinte millones de personas, porque no podemos pasar por alto que a la población de la ciudad de México, calculada en cerca de diez millones de personas, debemos sumar los casi doce millones de residentes en la llamada zona conurbada perteneciente, territorialmente, a los Estados de México e Hidalgo.

Ahora bien, en una zona metropolitana de tal magnitud la implementación de medidas cogestivas y la apertura para que puedan desarrollarse libre y pacíficamente la multiplicidad de experiencias autogestivas presentes en nuestra vida cotidiana, aunque la mayoría de las veces sean para nosotros mismos imperceptibles, ya por lo agitado de nuestra cotidianidad, ya por el cúmulo de preocupaciones que nos revolotean por todos lados, o bien por nuestra pésima costumbre, derivada de un evidente complejo de inferioridad, de no dar importancia a lo que nosotros mismos hacemos y dejarnos manipular con los mensajes de que lo importante, lo serio, lo que vale la pena, transcurre a años luz de nuestras pobres, raquiticas e insignificantes vidas, no será tarea fácil.

Entonces, durante esos cinco largos meses de transición en los que se forjarán los cimientos normativos del nuevo concepto de ciudad, habremos de tomar en cuenta que no se estará partiendo de cero; que la cogestión y la autogestión no constituyen simples palabras bonitas por medio de las cuales se intenta describir idílicos paraísos que no han existido, que no existen y que jamás existirán, sino que por el contrario representan acciones vivas en las cuales participamos nosotros y que quizá carezcan de la espectacularidad circense con la que desean adornarlas los liderillos y politicólogos, pero que representan parte de nuestra vida. Así pues, ni la cogestión ni la autogestión habrán de presentarse como una panacea, ni mucho menos como un fin en sí mismas mediante el cual se busque la justificación de determinada ideología o corriente política. Ni la cogestión ni la autogestión responden a deseos individuales sino a prácticas cotidianas realizadas por seres vivos, de carne y hueso, no por héroes o santurrones extraídos de alguna novela de ciencia ficción. No son el paraiso ni constituyen los únicos caminos viables, sino simplemente dos opciones que se manifiestan en nuestra vida, por lo que politizar la cogestión o la autogestión tan sólo conduciría a la demencia colectiva. No se trata pues de que nos empeñemos por implantar modelos cogestivos o autogestivos, sino por participar en todo aquello que afecte directa o indirectamente nuestra cotidianidad, por las vías que estén a nuestro alcance.


Volver al indice




Un mundo de problemas

Por su ubicación geográfica, la ciudad de México enfrenta problemas muy particulares. En efecto, colinda con enormes asentamientos de población sobre los que la administración del Distrito Federal no tiene jurisdicción alguna, pero sin embargo, sí debe preocuparse por realizar cuantiosas inversiones para proporcionar servicios a esa población calculada en más de doce millones de personas, de la cual, diariamente, más de la mitad se traslada a territono defeño. Con ello la ciudad de México distrae recursos que no benefician directamente a su población. Asimismo, desde una perspectiva ecológica, no se puede pasar por alto que diariamente más de un millón de vehiculos cuyos propietarios residen en la llamada zona conurbada perteneciente a los Estados de México y de Hidalgo, entran al Distrito FederaI aumentando con ello de manera significativa la contaminación atmosférica. Y asi, en otros rubros, la misma situación tiende a repetirse. Por tal razón es necesario, para abordar una solución integral a los múltiples problemas que aquejan a la ciudad de México, que comprendamos que más que referirnos a la sola ciudad de México debemos tomar en cuenta a una mancha urbana conformada, además del propio territorio del Distrito Federal, de los territorios municipales pertenecientes al Estado de México y al Estado de Hidalgo, aunque ello signifique plantear la necesidad de mantener una estrecha comunicación y un cabal entendimiento entre las autoridades administrativas de la ciudad de México y las autoridades administrativas de los municipios conurbados e incluso, cuando el esquema normativo asi lo amerite, entre las autoridades administrativas de los Estados limítrofes y el Distrito Federal. Esto tan sólo será posible mediante una flexible acción diplomática que permita el consensar vitales acuerdos.

Tampoco podemos ignorar sus caracteristicas geológicas, ya que, al estar edificada en una zona de alta actividad sismica y en un terreno rodeado por una auténtica muralla de montañas que dificultan la circulación de los vientos, propiciando la concentración de contaminantes atmosféricos que sin duda alguna afectan la vida de la ciudadanía, los normales problemas que se generan en cualquier concentración urbana adquieren, en el caso de la ciudad de México, una proyección que los agiganta, como en lo referente al abastecimiento de agua, a los nocivos efectos de las ínversiones térmicas, o al suministro de satisfactores de todo tipo.

También la situación económica, del todo adversa, en que se encuentra entrampado México, que ha obligado a retraer el flujo de la inversión pública, afecta severamente a la población de la capital manifestándose en un descomunal aumento del desempleo, y en un crecimiento, aparentemente incontrolable, del llamado comercio informal y de la criminalidad.

Por supuesto que para enfrentar y resolver problemas es necesario establecer prioridades sin perder, claro está, la visión de conjunto. Así, lo más deseable será el echar mano de las tradicionales formas de gestión:

La gubernativa, en la que la iniciativa y acción quedan única y exclusivamente en manos de las autoridades.

La cogestiva, en la que tanto la iniciativa como la acción se establecen en un marco de coparticipación entre autoridades y grupos sociales y;

La autogestiva, en la que la iniciativa y acción quedan en manos única y exclusivamente de los grupos sociales.

Sólo es con una acertada combinación de estas tres formas de gestión, que pueden lograrse óptimos resultados.


Volver al indice