Indice de En pos de la libertad de Enrique Flores Magón Presentación de Chantal López y Omar Cortés a la edición virtual¡Viva la anarquía!Biblioteca Virtual Antorcha

EN POS DE LA LIBERTAD

Enrique Flores Magón

NOTA EDITORIAL A LA EDICIÓN IMPRESA



En enero de 1914, junto con su hermano Ricardo, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, Enrique Flores Magón sale de la prisión de la Isla de MacNeil después de haber cumplido una sentencia de aproximadamente un año y seis meses. De inmediato, todos ellos reanudan sus labores partidarias y periodísticas.

Durante su estancia en la cárcel, Enrique Flores Magón tuvo que afrontar amargas penas y desilusiones en el ámbito familiar al verse abandonado por su compañera, quien fuera presionada en tal sentido por sus parientes. Paralelamente a esto, entre quienes provisionalmente quedaron encargados de la administración de Regeneración. cuando Enrique y Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa estaban en la penitenciaría, surgen serios conflictos y, por si no fuera suficiente, en el campo anarquista internacional se desata una campaña de intrigas y desprestigio en contra de la revolución mexicana, del Partido Liberal y de su órgano Regeneración.

En cuanto al proceso revolucionario mexicano, éste alcanza su climax precisamente en 1914, cuando la caída de Victoriano Huerta es inminente; Veracruz es ocupada militarmente por fuerzas norteamericanas; las diferencias en el campo constitucionalista entre Villa, Carranza y Maytorena presagian un sisma y el Ejército Libertador zapatista revela ser un peligroso y sorprendente oponente; en fin, las condiciones estaban maduras para que se definiera el rumbo del movimiento armado mexicano.

Todo este cúmulo de factores habrían de influir decisivamente en el pensamiento de Enrique Flores Magón. Así, en la selección de escritos que aquí publicamos, lo vemos tanto fustigando decidida y enérgicamente a ciertos sectores del anarquismo europeo por su miopía y marcado racismo, como desenmascarando la hipócrita actitud de Venustiano Carranza para con el proletariado mexicano; combatiendo igual al chauvinismo patriotero norteamericano como al mexicano, no cansándose jamás de repetir que la lucha entre el burgués y el proletario es internacional.

También habría de enfrentar una etapa sumamente difícil para proseguir con la edición de Regeneración. El grupo editor, sin recursos monetarios suficientes hacía lo imposible para mantenerlo con vida, repitiéndose una y otra vez, en cada número, los llamados, que eran casi súplicas de Enrique en pro de mayor ayuda económica.

Un asunto de gran interés para él, fue ubicar la revolución mexicana dentro del concepto anarquista de revolución social. En su artículo Pensemos en el futuro, no vacila en afirmar:

La revolución social mexicana es un acontecimiento de gran trascendencia para las futuras luchas del proletariado universal por la conquista del pan. De su triunfo o su derrota depende mucho la suerte del esclavo mundial.

Así, al colocar dentro de un marco de lucha internacionalista a la revolución mexicana, rompe con la concepción dominante en el medio revolucionario mexicano que la concebía como un proceso única y exclusivamente nacional.

Gracias a esta selección de escritos correspondientes a los años 1914-1915, el lector podrá comprender los ideales y metas anheladas por Enrique Flores Magón quien en esta época no cejó en la lucha emprendida para destruir el sistema de opresión capitalista y construir sobre sus ruinas un sistema económico social acorde con las necesidades colectivas que para él no podía ser otro que el anarquista comunista.

Chantal López y Omar Cortés
Indice de En pos de la libertad de Enrique Flores Magón Presentación de Chantal López y Omar Cortés a la edición virtual¡Viva la anarquía!Biblioteca Virtual Antorcha