Índice de Ensayo político sobre el reino de la Nueva España de Alejandro de HumboldtCapítulo primeroCapítulo terceroBiblioteca Virtual Antorcha

CAPÍTULO SEGUNDO

Configuración de las costas.- Puntos en que los dos mares están más cerca uno de otro.- Consideraciones generales sobre la posibilidad de unir el océano Pacífico con el Atlántico. Ríos de la Paz y de Tacoutché-Tessé.- Nacimiento del río Bravo y del río Colorado.- Istmo de Tehuantepec.- Lago de Nicaragua.- Istmo de Panamá.- Bahía de Cupica.- Canal del Choco.- Río Guallaga.- Golfo de San Jorge.


La longitud de la Nueva España, en la dirección S. S. E. a N. N. O. es de unos 270 miriámetros, ó 610 leguas comunes. Su mayor anchura se encuentra en el paralelo del grado 38. Desde el curso de agua Riviere Rouge, en la provincia de Texas, hasta la isla de Tiburón, en las costas de la intendencia de Sonora, se cuentan de E. a O. 160 miriámetros, o 364 leguas.

El istmo de Tehuantepec es el punto de la Nueva España en que el continente presenta menor anchura. Hay entre los dos océanos cuarenta y cinco leguas de distancia. Las fuentes inmediatas de los ríos Coatzacoalcos y Chimalapa parecen favorecer el proyecto de un canal de navegación interior, proyecto del que se ocupó el virrey conde de Revillagigedo. Pero ahora nos ocuparemos de la comunicación entre los dos mares con toda la generalidad posible. Por nueve puntos podría establecerse dicha comunicación.

1° En los 54°37' de latitud N., en el paralelo de la isla de la Reina Carlota, las fuentes del río de la Paz o de Ounigigah están a siete leguas de las de Tacoutché-Tessé, que se supone ser el mismo que el río Columbia. Dichas fuentes están separadas por las Montañas Rocallosas; pero según Mackenzie es bastante posible abrir un paso, pues las montañas no parecen tener allí gran elevación. En los 50°, el río Nelson, el Saskatchewan y el Missouri, que desemboca en el Misisipí, dan también algunas facilidades para comunicar el Golfo de México con el océano Pacífico.

2° En los 40°, las fuentes del río del Norte o Bravo y las del Colorado sólo están separadas por un terreno montuoso de doce a trece leguas de anchura.

3° El istmo de Tehuantepec comprende las fuentes del río Coatzacoalcos, que desemboca en el Golfo de México, y del río de Chimalapa, que desemboca en el Pacífico. Más adelante examinaremos la posibilidad de hacer un canal de seis o siete leguas en los bosques de Tarifa. Por ahora basta observar que desde que en 1800 se abrió un camino por tierra que conduce desde el puerto de Tehuantepec al embarcadero de la Cruz, el río Coatzacoalcos forma efectivamente una comunicación entre los dos océanos.

4° El gran Lago de Nicaragua se comunica no sólo con el lago de León, sino también al E. con el mar de las Antillas por el río de San Juan. Podría efectuarse la comunicación con el océano Pacífico haciendo un canal a través del istmo que separa dicho lago del golfo del Papagayo. Pero la posibilidad del canal oceánico de Nicaragua es triple: ya del lago de Nicaragua al golfo del Papagayo, ya de ese mismo lago al golfo de Nicoya, o ya del lago de León o Managua al embocadero de río de Tosta.

5° El primero que atravesó el istmo de Panamá fué Vasco Núñez de Balboa en 1513, y desde esa memorable fecha se viene hablando de un proyecto de canal. Sin embargo, después de 300 años, no existe aún ni una nivelación del terreno ni una determinación exacta de la situación de Panamá y de Portobelo. La anchura mínima de este istmo no es de quince millas, como lo indicaban los primeros mapas del Depósito Hidrográfico de Madrid, sino de veinticinco millas y tres cuartos. La elevación del terreno obligará a recurrir a galerías subterráneas, o al sistema de esclusas.

6° Al S. E. de Panamá, siguiendo las costas del océano Pacífico desde el cabo de San Miguel al de Corrientes, se encuentra el puertecillo y bahía de Cupica. Desde Cupica, por espacio de cinco o seis leguas marítimas, se atraviesa un terreno llano y muy a propósito para construir un canal que terminaría en el embarcadero del río Naipi o Naipipi, que es navegable y desemboca en el gran río Atrato, el cual va a desaguar en el mar de las Antillas.

7° En el interior de la provincia de Choco, Colombia, la barranca de la Raspadura une las fuentes del río de Noanama, llamado también de San Juan, el pequeño de Quibdó. Este último, reunido con el río Andagueda y con el de Zitara, forma el río de Atrato, que desagua en el mar de las Antillas, mientras que el de San Juan desemboca en el Pacífico. Un fraile muy activo, cura del pueblo de Novita, hizo abrir por sus feligreses un pequeño canal en la barranca de la Raspadura; y siendo este canal navegable cuando las lluvias eran abundantes, pasaron por él de un mar a otro canoas cargadas de cacao. He aquí una comunicación interior que existe desde 1788, y de la cual no se tiene noticia en Europa.

Este pequeño canal une dos puntos de las costas de los dos océanos que distan entre sí 95 leguas. Nunca será sino un canal de pequeña navegación; pero podría agrandarse fácilmente si se le uniesen los riachuelos Caño de las Animas, Caliche y Aguas Claras. En un país, como el Choco, en donde llueve todo el año y en que todos los días hay tormentas, se pueden establecer con facilidad atarjeas y vasos reguladores. La barranca de la Raspadura que sirve de canal, y que creo haber sido yo el primero que la dió a conocer en Europa, está muchas veces confundida en los mapas con el camino de herradura de Calima y de San Pablo.

8° En el 10° de latitud S., a dos o tres jornadas de Lima, se llega a las orillas del río de Guallaga, por el cual se puede ir a las costas del Gran Pará, en el Brasil. Las fuentes del río Huanaco, que desagua en el Guallaga, no distan, cerca de Chinche, sino de cuatro a cinco leguas de las fuentes de Huaura. Este último desemboca en el Pacífico. También el río Jaupa, afluente del Apurimac o Ucayale, tiene su origen cerca de Jauli, a poca distancia de las fuentes del río Rimac, que atraviesa la ciudad de Lima. La altura de la cordillera peruana y la naturaleza del terreno hacen allí imposible la apertura de un canal; pero construyendo un camino cómodo desde Lima al río Huanaco se facilitaría el transporte de las mercancías para Europa.

9° Antes que la costa de los Patagones fuera suficientemente reconocida, se suponía que el golfo de San Jorge entraba en el continente lo bastante para comunicarse con los brazos de mar que interrumpen la continuidad de la costa occidental. Si esta suposición se fundara en buenos datos, los buques destinados al Pacífico podrían atravesar la América meridional 175 leguas al N. del estrecho de Magallanes y acortar su camino en 700 leguas.

En 1790 había llamado ya la atención de la corte de Madrid esta idea. Gil de Lemos, virrey del Perú, envió una expedición a las órdenes de don José de Moraleda, quien reconoció que el Estero de Aysen, que es el que más penetra tierra adentro, sólo tiene ocho leguas de largo, y queda, por tanto, alejado del golfo de San Jorge unas ochenta y ocho leguas.

Al Gobierno español, que posee la más hermosa y fértil parte del globo, toca hacer perfeccionar lo que yo no he podido sino indicar en esta discusión. Queremos creer que ya pasaron los tiempos en que España -según dice M. de Fleurieu en sus notas al Viaje de Marchand-, por una política suspicaz, quería negar a los demás pueblos todo tránsito a través de unas posesiones que por largo tiempo ha mantenido desconocidas para el mundo entero. Los hombres ilustrados que se hallan hoy al frente del Gobierno acogen benévolamente las ideas liberales que se les proponen, y no se mira ya la presencia de un extranjero como un peligro para la patria.

Índice de Ensayo político sobre el reino de la Nueva España de Alejandro de HumboldtCapítulo primeroCapítulo terceroBiblioteca Virtual Antorcha