Carátula de la edición virtual Sobre la influencia del gobierno de John Stuart MillPresentación de Chantal López y Omar CortésBiblioteca Virtual Antorcha

ÍNDICE

Presentación, de Chantal López y Omar Cortés

CAPÍTULO I
DE LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO EN GENERAL
1. Distinción entre las funciones necesarias y facultativas del gobierno.
2. Carácter heterogéneo de las funciones necesarias del gobierno.
3. División del tema.

CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LOS IMPUESTOS
1. Cuatro reglas fundamentales de los impuestos.
2. Razones para defender el principio de la igualdad de imposición.
3. ¿Debe gravarse con el mismo porcentaje cualquier ingreso?
4. ¿Deben gravarse con el mismo porcentaje los ingresos perpetuos y los transitorios?
5. El aumento de la renta de la tierra debido a causas naturales es una materia adecuada para establecer un impuesto especial.
6. En algunos casos el impuesto sobre la tierra no es, en realidad, un impuesto, sino el cobro de una renta en beneficio del público.
7. Los impuestos sobre el capital no son por fuerza objetables.

CAPÍTULO III
DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS
1. Impuestos directos sobre el ingreso o sobre el gasto.
2. Impuestos sobre la renta.
3. Impuestos sobre las ganancias.
4. Impuestos sobre los salarios.
5. Un impuesto sobre el ingreso.
6. Un impuesto sobre las casas.

CAPÍTULO IV
DE LOS IMPUESTOS SOBRE LAS MERCANCIAS
1. Un impuesto sobre todas las mercancías gravaría las ganancias.
2. Los impuestos sobre mercancías concretas gravan a los consumidores.
3. Efectos característicos de los impuestos sobre artículos de primera necesidad.
4. Cómo se modifican estos efectos por la tendencia de las ganancias a alcanzar un mínimo.
5. Efectos de los derechos discriminatorios.
6. Efectos producidos sobre el comercio internacional por los derechos sobre las exportaciones y sobre las importaciones.

CAPÍTULO V
DE ALGUNOS OTROS IMPUESTOS
1. Impuestos sobre contratos.
2. Impuestos sobre comunicaciones.
3. Impuestos relacionados con la aplicación de las leyes.
4. Formas de impuestos para fines locales.

CAPÍTULO VI
COMPARACIÓN ENTRE LOS IMPUESTOS DIRECTOS Y LOS INDIRECTOS
1. Argumentos en favor y en contra de los impuestos directos.
2. Cuáles son las mejores formas de impuestos indirectos.
3. Reglas prácticas para los impuestos indirectos.

CAPÍTULO VII
DE LA DEUDA NACIONAL
1. ¿Se deben sufragar los gastos oficiales extraordinarios mediante empréstitos?
2. No se debe redimir una deuda nacional mediante una contribución general.
3. En qué casos se debe mantener un excedente de ingresos oficiales para redimir deudas.

CAPÍTULO VIII
DE LAS FUNCIONES ORDINARIAS DEL GOBIERNO CONSIDERADAS EN SUS EFECTOS ECONOMICOS
1. Efectos de una seguridad deficiente para las personas y la propiedad.
2. Efectos del exceso de impuestos.
3. Efectos de la imperfección en el sistema legislativo y en la administración de justicia.

Capítulo IX
CONTINUACIÓN DEL MISMO ASUNTO
Primera parte
1. Leyes sobre herencias.
2. Ley y costumbre de primogenitura.
3. Vinculación de la propiedad.
4. Ley de la división obligatoria de la herencia por partes iguales.
5. Ley de asociaciones.
6. Asociación con responsabilidad limitada. Chartered company.
Segunda parte
7. Sociedades en comandita.
8. Leyes relativas a la insolvencia.

CAPÍTULO X
DE LAS INTERVENCIONES DEL GOBIERNO BASADAS EN TEORIAS ERRONEAS
Primera parte
1. Doctrina de la protección a la industria nacional.
2. Leyes sobre la usura.
Segunda parte
3. Intentos de regular los precios de las mercancías.
4. Monopolios.
5. Leyes contra las uniones obreras.
6. Limitaciones a la libertad de pensamiento y a su expresión.

CAPÍTULO XI
DE LOS FUNDAMENTOS Y LIMITES DEL PRINCIPIO DEL LAISSER-FAIRE O NO INTERVENCION
Primera parte
1. División de la intervención oficial en autoritaria y no autoritaria.
2. Objeciones a la intervención del gobierno: El carácter obligatorio de la intervención o de la exacción de fondos para mantenerla.
3. Idem: Aumento del poder e influencia del gobierno.
4. Idem: Aumento de las funciones y responsabilidades del gobierno.
5. Idem: Mayor eficacia de la empresa privada, debido a mayor interés por el trabajo.
6. Idem: Importancia de fomentar hábitos de acción colectiva en el pueblo.
7. La norma general es el laisser-faire.
8. Pero deben admitirse excepciones importantes. Casos en que el consumidor no posee conocimientos suficientes para juzgar la mercancía. Educación.
9. Casos de personas que ejercen influencia sobre otras. Protección de niños y jóvenes; de los animales inferiores. El caso de las mujeres no es igual.
Segunda parte
10. El caso de los contratos a perpetuidad.
11. Casos de dirección delegada.
12. Casos en que la intervención oficial puede ser necesaria para que se cumplan los deseos de los interesados. Ejemplos: horas de trabajo; disposici6n de tierras coloniales.
13. El caso de los actos realizados en beneficio de personas distintas de las interesadas. Leyes de beneficencia.
14. ldem: Colonización.
15. Otros ejemplos.
16. La intervención del gobierno puede ser necesaria a falta de un organismo privado, en casos en que este último sería más adecuado.

Carátula de la edición virtual Sobre la influencia del gobierno de John Stuart MillPresentación de Chantal López y Omar CortésBiblioteca Virtual Antorcha