EL OBRERO INTERNACIONAL

En la historia del periodismo socialista mexicano, ocupa un importante lugar El Obrero Internacional, semanario órgano de la Sociedad Artístico-Industrial, editado en 1874, el cual se asumía como destinado a la defensa de las clases trabajadoras de la República, teniendo como divisa: Mi derecho es el trabajo; mis afanes la justicia.

El señor Miguel Sánchez Tagle era responsable de su publicación, y desde el primer número, sus editores especificaron sus objetivos: Partidarios de las ideas socialistas, pregonaremos todas las ventajas que la asociación trae consigo a nuestra clase, las analizaremos en sus diversas formas, tanto cooperativas como mutualistas, mercantiles o de mejoramiento social e intelectual; iniciaremos en este sentido, todas las mejoras que creamos convenientes para el obrero mexicano.

Nuestra misión - agregaban -, es enteramente pacífica; buscamos la realización de nuestras ideas, por medio del convencimiento; la ramificación de nuestras doctrinas por medio de la propaganda, y la estabilidad de nuestras instituciones, por la conveniencia que de ellas disfruten los que se sirvan adoptarlas.

Honrándose de ser copartícipes del proceso orgánico proletario que en aquel entonces se generaba en torno a la Internacional, precisaban: Escribimos para que nuestros lectores comprendan nuestras ideas más que para que admiren y ensalsen literariamente nuestras pobres producciones; nos esforzaremos en esparcir todas las doctrinas que La Internacional entraña, por la justa y desinteresada causa que pregona y por los óptimos frutos que ella ofrece a la clase desheredada. Los indígenas - añadían- , que componen la mayoría de nuestra población, serán objeto de nuestras frecuentes excitativas para procurarles la instrucción y bienestar a que son acreedores, llamando sobre esto la atención de las autoridades, que hasta la actualidad han sido indiferentes con esa sufrida raza que contó en su seno patricios sin rival como Guatimotzin y hombres progresistas como Juárez.

Unido al proceso obrero mexicano aglutinado en torno del Gran Círculo de Obreros, en los números de este semanario se encuentran interesantes datos y noticias relacionadas con el quehacer de aquella megaorganización.

También, los temas del cooperativismo y el mutualismo son referencias constantes en sus páginas, al igual que los interesantes artículos de Ricardo B. Velati, Federico Fusco, Joaquin Villalobos, Julio Torres, Justo Pastor Muñoz y, por supuesto, de Miguel Sanchez de Tagle.

Por desgracia, la fuente de la que hemos tomado los números facsimilares de El Obrero Internacional, esto es, el segundo número de la revista La voz de los trabajadores. Periódicos obreros del Siglo XIX, editada en 1975 por el Centro de Estudios Historicos del Movimiento Obrero, adolece de errores técnicos de impresión, a los que, si agregamos los nuestros, en el proceso de digitalización, nos conducen a la conclusión de que no es, digamos, una óptima reproducción, para una agil consulta y lectura de los ejemplares que aquí ponemos a disposición de los interesados.

No obstante, esperamos que quienes lo desean sabran sacarle provecho al El Obrero Internacional.

Noviembre del 2005

Chantal López y Omar Cortés


IMPORTANTE

Para acceder a los ejemplares del Obrero Internacional que aquí ponemos a tu disposición, debes tener en cuenta dos cosas: primero, checar que el equipo desde el que accedas a ellos, tenga instalado el programa Adobe Reader y, segundo, que el tiempo que tardarás en bajar los archivos de tu interés, estará en relación directa del tipo de conexión que ese equipo tenga al Internet. Si se trata de una conexión de banda ancha, será realmente muy rápido; y, pero si es por modem, entonces el tiempo será mayor.


Haz click aquí, si deseas consultar el N° 1.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 2.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 4.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 5.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 6.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 7.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 8.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 9.
Haz click aquí, si deseas consultar el N°10.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 11.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 12.
Haz click aquí, si deseas consultar el N° 14.



Haz click aquí, si deseas acceder al catálogo de la Biblioteca Virtual Antorcha