PERIÓDICO SUPLEMENTO DE LA PROTESTA


AÑO DE 1925

PRESENTACIÓN






Recién empezado el año de 1925, en Italia, Benito Mussolini y sus camisas negras instauraban en Italia el unipartidismo al colocar fuera de la ley a todo partido de oposición, dejando el campo libre a su querido Partido Nacional Fascista, hecho que por sí solo auguraba funestos resultados para Europa y el mundo. Dos días después de aquella manifestación dictatorial y bárbara, aparecía, en Buenos Aires, Argentina, el N° 155 del, ya en aquel momento, famoso e importante vocero anarquista, Suplemento de La Protesta en el que, entre otros artículos, incluíase la sexta parte de un amplio escrito de Hugo Trene, titulado Ojeada general sobre el movimiento revolucionario y anarquista de Italia desde 1914 hasta hoy, en el que se abordaba el asunto de los acontecimientos de junio de 1920 en Ancona. Curiosamente este interesante artículo del que, si nos atenemos a lo que se señala en el final, suponíase iba a haber una continuación, nos deja en ascuas porque durante todo aquel 1925, jamás se publicaría la continuación anunciada, las razones de ello las desconozco por completo.

En marzo de 1921, terminaba el referido artículo, tuvimos el trágico atentado en el Teatro Diana, -señala Trene- y la terrible reacción que siguió inmediatamente y que deshizo todo el movimiento anarquista. Pero sobre ese trágico período del movimiento italiano se hablará en un próximo artículo.

Pero ... ese artículo, por lo menos durante el año de 1925 no fue publicado en el Suplemento de La Protesta, e incluso ignoro si el mismo llegó a ser escrito, pero independientemente de la o las razones por las que tal continuación no fue publicada, resalta el hecho de que el Suplemento se encontraba realmente al día en cuanto a los acontecimientos.

En aquel ya muy lejano 1925, cuando el ritmo del Charleston, interpretado por Paul Whitman y su orquesta, al igual que la no menos famosa Sweet Georgia Brown, de Ben Bernie y su orquesta, y la no menos simpática Yes sir! That´s my baby, de Gene Austin, implantaban records en el hit parade, celebróse, en la ciudad de Amsterdam, Holanda, el Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores, en su versión sindicalista revolucionaria, congreso del que puntualmente informose de su desarrollo en los números 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186 y 188, del Suplemento, constituyendo tales documentos un auténtico tesoro de información.

Es de notar la presencia de Diego Abad de Santillán en dicho congreso en cuanto representante de la Confederación General del Trabajo de México.

Santillán informa -se lee en la reseña de lo acaecido el primer día de labores del congreso, incertada en el N° 179,- por la comisión examinadora de credenciales, según la cual están presentes en el congreso representaciones de 12 países:

Argentina: Federación Obrera Regional Argentina. Representantes: J. Díaz y D. A. de Santillán.

Alemania: Freie Arbeiter Union Deutschlands. Representtante: F. Kater.

Brasil: Federacao Operaria de Rio Grande do Sul. Representante: R. Rocker.

Dinamarca: Revolutionaert Arbejder-forbund. Representante: A. Jensen.

Holanda: Nederlandsch Syndikalislisch Vakverbond. Representantes: A. Rousseaus, B. Lansink jr., A.J.P. Hooze, G. Blanken, A. v.d. Berg, O. Dekker, H. Have, O, Vonk, C. Wolff.

Italia: Unione Sindicale Italiana. Representante: A. Borghi.

México: Confederación General de Trabajadores. Representante: D. A. de Santillán.

Noruega: Norsk Sybdikalistissk Federation. Representante: M. Silva Campos.

España: Confederación Nacional del Trabajo. Representante: E. C. Carbó.

Suecia: Sveriges Arbetaren Central organization. Representante: A. Jensen.

Uruguay: Federación Obrera Regional Uruguaya. Representante: Julio Díaz.

Encontrábanse igualmente presentes, representantes de varias publicaciones anarquistas de diferentes países, de entre las cuales me permito destacar La Protesta de Lima, Perú, de la cual también Santillán ostentaba la representación.



Los temas discutidos fueron bastante variados, pero lo interesante fueron los auténticos agarrones que como no queriendo la cosa se produjeron. Importante fue, sin duda, la crítica desarrollada en contra de la I.W.W., organización ésta a la que prácticamente le llovio en su milpita, al ser descalificada como un organismo corruptor que pretendía coptar al movimiento obrero de algunos países de latinoamérica, quedando al descubierto la enormes diferencias entre los conceptos del sindicalismo revolucionario que pretendían desarrollar tanto la A.I.T., como la I.W.W. Definitivamente no todo era miel y rosas en el mundo obrero partidario de la acción directa.

Igualmente, las diferencias con algunas corrientes de cuño anarquista, evidenciáronse claramente en las discusiones del congreso, al grado de provocar enojos y reacciones encontradas.

¿Y qué decir de las diferencias de óptica de libertarios residentes en América y los residentes en Europa? Las pullas entre Carbó y Santillán evidencían claramente el enorme abismo que existía entre las tácticas y estrategias de América frente a las de Europa.

En aquel 1925, cuando en nuestro México lindo la Confederación General del Trabajo celebraba, durante el mes de mayo, su cuarto congreso en el que se incluiría una de las propuestas acordadas en Amsterdam: la lucha por la jornada de seis horas, propuesta que curiosamente sería duramente criticada por los voceros del régimen de Plutarco Elías Calles, a través de no pocos artículos periodísticos publicados en el influyente El Universal, en donde criticábase la supuesta falta de seriedad de tal propuesta, señalando, el llamado Gran Diario de México, que resultaba necedad el luchar por seis horas cuando apenas estaba consolidándose la jornada de ocho.

Otro tema de importancia abordado en el Congreso, lo fue el asunto de las repercusiones que para Alemania y Europa en general, estaba trayendo consigo el famoso Plan Dawes, el cual debía su nombre a Charles G. Dawes, quien, precisamente en aquel año de 1925, recibiría el premio nobel de la paz por su actividad en la configuración del dicho plan que buscaría, lográndolo de manera harto parcial, ofrecer una salida a la denominada ocupación del Ruhr, asunto bélico desarrollado en 1923, que implico la ocupación militar por parte de las armadas francesa y belga, de una extensión de territorio germano, que tenía como objeto prácticamente el cobrarse a lo chino las indemnizaciones de guerra por ambas naciones reclamadas, apropiándose de una zona rica en carbón, acero y hierro. Todo ese embrollo fue el resultado de una no muy acertada redacción en el famosísimo Tratado de Versalles.

La idea central del plan no era otra que la de ordenar las finanzas de la derrotada Alemania, buscando su equilibrio presupuestal, efectuando así los ajustes necesarios para lograr los pagos que por las indemnizaciones de guerra Alemania debería hacer. La intervención directa de los Estados Unidos de Norteamerica dio visos de garantía a las posibilidades especificadas por Charles Dawes, quien, por cierto, fungía como director de la Oficina del presupuesto de los Estados Unidos, y como es de suponer, nuestros vecinos del norte no realizarían tantos esfuerzos de manera gratuita, sino que, obviamente, buscaban también sacarle tajada a la situación, convirtiéndose, de hecho, en los prestamistas número uno de todo este embrollo, y así, como bien señala el dicho: el que da y reparte se queda con la mejor parte.

Finalmente, tanto Francia como Bélgica se acogerían a lo estipulado en el famoso Plan Dawes desocupando la extensión territorial y ajustándose a las formas y tiempos señalados en el susodicho plan, que, finalmente, tampoco lograrían el objetivo del pago de la indemnización de guerra por parte de Alemania, al no tomar en cuenta la pavorosa situación económica por la que el país teutón atravesaba, lo que prácticamente le impedía ajustarse a los acuerdos del plan. De todas maneras, mientras eran peras o manzanas, Francia y Bélgica intentaban cobrarse sus respectivas indemnizaciones, y Alemania hacia circo, maroma y teatro buscando salvar la situación mediante una serie de chapuzas y trampas inimaginables, que lo único que traían como consecuencia era acrecentar la ya de por si pésima situación de su población, y, como si eso fuera poca cosa, poner en entredicho prácticamente a toda la economía europea, la cual, prácticamente, se encontraba prendida de alfileres, esperando que sucediera lo inevitable: que Alemania suspendiera sus pagos y Europa entera se hundiera irremediablemente.

El interés por abordar, en este congreso, lo relativo al Plan Dawes provendría de una moción de la delegación argentina.

Así, en aquel 1925, cuando en México acababa de fundarse el Banco de México, los congresistas reunidos en Amsterdam abordaban asuntos económicos tan delicados como el referente al Plan Dawes.



Hemos señalado las discusiones que en el congreso de la A.I.T., celebrado en Amsterdam, se generaron en torno a la diversas opiniones de los delegados europeos y americanos en torno a las tácticas y estrategias para consolidar logros y avances del movimiento libertario y anarquista. Pues bien, en el número 159 del Suplemento de La Protesta, encontramos un interesante artículo de Diego Abad de Santillán titulado, Consideraciones sobre la propaganda revolucionaria en América, en el que, entre otras cosas, señala:

Deseariamos equivocarnos en nuestra apreciación general del movimiento anarquista europeo, desearíamos cordialmente que los hechos desmintiesen nuestros puntos de vista y que el porvenir hiciera rectificar nuestros sentimientos actuales. Porque un examen desapasionado de nuestras cosas en Europa nos produce un profundo desaliento y un poco de temor por el futuro. Si no cerramos los ojos a la realidad, no podremos menos de percibir síntomas de decadencia efectiva de la virtualidad de nuestras ideas en el viejo continente. Si no diera un poco de esperanza el movimiento sindical libertario de algunos países, nuestros augurios serían más tristes aún. Infinidad de defectos se revelan al observador imparcial; el anarquismo europeo pretende ascender a los dominios de la metafísica pura; desdeña la animación y la solidaridad con todo movimiento humano y social o expresa sus simpatías desde lo alto de ciertas tribunas consagradas o desde las torres de marfil demasiado inaccesibles para los simples mortales. No es ninguna exageración: el anarquismo europeo se resiste a ser un elemento de rebelión popular y de elevación de la mentalidad proletaria; nos parece advertir una cierta tendencia en él a preferir la exposición de nuestras ideas desde una cátedra universitaria o desde un ateneo en lugar de llevar los gérmenes del anarquismo al crisol de las luchas sociales modernas.

Sin duda que las opiniones de Santillán han de haber enchilado a más de un compañero de allende el charco, y por supuesto que en mucho explican los jaloneos y tiranteces generados por sus particulares opiniones, en particular lo referente a las diferencias con Eusebio Carbó en el seno de las sesiones congresales. No sé, porque no cuento con documentación que pueda confirmármelo, cómo o de qué manera Santillán obtuvo la representación de la C.G.T. de México para acudir al Congreso en su nombre y representación. Es de suponerse que debio haber sido producto de algún acuerdo tomado por la central sindical mexicana, sin embargo, ante la carencia de fuentes documentales que lo patenticen no me es posible afirmarlo, ya que de lo único que tengo certeza es que participó en el Congreso y lo hizo como delegado de la Confederación General del Trabajo de México.

Ahora, volviendo a su artículo, veamos su afirmación en torno a las causas o razones que él veía daban realce al anarquismo europeo:

Está demás decir que lo que en Europa atrae nuestras vivas simpatías no es el movimiento anarquista, cuyas deficiencias y debilidades son innegables, sino la existencia de algunas personalidades de valores morales e intelectuales extraordinarios y que mientras existan y actúen dán a nuestro movimiento la apariencia de una vitalidad que en el fondo le falta. Si nos imaginamos la muerte de una media docena de hombres de grandes méritos que actúan en los diversos países europeos, tendremos la medida del desastre del anarquismo en Europa. Los Reclus, los Tolstoi, los Kropotkin han desaparecido y su puesto no ha vuelto a ser ocupado por nadie; cuando desaparezcan los otros hombres que dan cuanto tienen y cuanto valen a nuestra causa desde hace treinta, cuarenta o cincuenta años, ¿cuál será el porvenir de nuestras ideas?

Curiosamente este tipo de opinión se encontraba bastante extendida en los círculos no precisamente anarquistas, en donde se consideraba que el anarquismo representaba una actitud propia de ciertos individuos, pero de ninguna manera de multitudes, siendo de tal interpretación de donde emergió la idea de situar las bases del anarquismo en un criterio aristocrático. Uno de los, llamémosles, divulgadores de tal concepción, lo fue el filósofo Bertrand Russell quien, por aquellas fechas de la década de 1920, militaba o formaba parte del llamado movimiento guildista, una particularidad sindicalista a la británica.

Diego Abad de Santillán afirma que es en América en donde el anarquismo tenía, por aquellos años, muchas más posibilidades de desarrollo. A este respecto señalaba:

Nuestro movimiento en América, afirma, es más sano, porque está más cerca del pueblo; es atraído más por las injusticias sociales que por la metafísica de las ideas. Por eso tiene más vitalidad interna, más posibilidades de un vasto desarrollo. Y nuestro movimiento americano arraigará tanto más cuanto más se independice espiritualmente del anarquismo de importación, etiquetado en Milán, en Barcelona o en París. Hay camaradas que solo viven una vida de reflejo, que solo piensan de acuerdo al cartabón de lo que se piensa o no se piensa en París o en otras partes, y eso les imposibilita para una labor fecunda y personal.

Aparte de las excepciones inevitables de compañeros que se proponen obrar en los países de lengua española de América, que tienen una personalidad política, económica y social específica, -de acuerdo a los I.W.W. de Estados Unidos, o según los sindicalistas de Barcelona, o según los anarquistas de París, y hasta según los bolchevistas rusos, podemos señalar dos países en donde la casi totalidad del movimiento procura desenvolverse según sus fuerzas íntimas y el medio ambiente circundante: esos países son Argentina y México. En la Argentina y en México se elabora poco a poco una independización espiritual del movimiento anarquista de los países de lengua española de América con respecto al movimiento del viejo mundo.



Curiosa e interesante opinión la de Santillán que, en parte, anclaría la importancia del Suplemento de La Protesta en cuanto un órgano difusor a disposición de tal interpretación libertaria.

México en especial, precisa Diego Abad, ha sido un país muy poco influenciado directamente por el movimiento europeo; diversas circunstancias motivaron un desenvolvimiento hasta cierto punto autónomo de nuestras ideas en aquél; según las investigaciones del camarada Valadés, la Primera Internacional tuvo ya en México numerosos adeptos, pero esos se ocuparon poco de comunicar su adhesión a Europa; en Europa, aparte de la agitación revolucionaria de Ricardo Flores Magón, desde 1910 en adelante, el México proletario y revolucionario ha sido siempre un enigma; recién estos últimos años se comienza a saber algo en el exterior de nuestro movimiento en México y en México se comienza a saber algo también del movimiento anarquista en el exterior. Pero eso no significa de ningún modo que el movimiento libertario de México se ponga a remolque del movimiento de otros países; todo lo contrario, se evidencia la necesidad de afirmar las propias características y de hacer valer las propias experiencias.

De que el anarquismo mexicano fue muy bien valorado en el segundo congreso de la A.I.T., ni duda cupo, ya que inclusive se le llego a tener en mucha más estima que al propio movimiento sindicalista libertario ruso cuando, no Diego Abad de Santillán, sino Eusebio Carbó, llegó a afirmar que si el anarquismo sindicalista ruso hubiese tenido la estructura y originalidad de la Confederación General del Trabajo de México, otro gallo hubiera cantado. Y es que, efectivamente, en aquel año de 1925 la central sindicalista libertaria mexicana estaba que no creía en nadie. Su cuarto congreso obtuvo un notorio éxito, además había logrado consolidar un sindicato de trabajadores domésticos que permitíale avizorar un futuro de grandes posibilidades en las ciudades, particularmente en las grandes ciudades. Y por si ello fuera poco, llegó a celebrar, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el Primer Congreso Campesino de México, actividad que le colocaba en la vanguardia del sindicalismo mexicano. Definitivamente los avances alcanzados en 1925 por la C.G.T. de México eran innegables.

En cuanto instrumento de difusión libertaria, el Suplemento de La Protesta, cumplía, de manera excelente su cometido. Artículos de opinión sobre infinidad de temas; artículos teóricos de las plumas más consagradas del anarquismo internacional; ensayos sobre diversas manifestaciones artísticas, informaciones sobre el acontecer internacional, en fin, todo un mundo de actividad, trasmitía este vocero no solo en la Argentina, sino que su influencia irradiaba muchos países de latinoamérica. Y así, en aquel 1925, cuando la selección de futbol de Argentina coronábase campeona del noveno Campeonato Sudamericano de Selecciones, antecedente de la hoy famosa Copa América, al quedar en primerísimo lugar del triangular celebrado con las selecciones de Brasil y Paraguay, el Suplemento de La Protesta, crecía en influencia y su importancia, en el seno del anarquismo internacional, alcanzaba insospechadas alturas.

He incluido el índice temático de cada uno de los números de los periódicos con el claro objeto de que pueda servir de guía a quienes se adentren en la lectura o consulta de tan importante vocero.

Espero que esta pequeña contribucion a la difusión de la historia del ideal libertario, sea bien recibida por quienes utilicen la información aquí vertida.

Junio de 2016
Omar Cortés






INDICE

SUPLEMENTO DE LA PROTESTA

Suplemento semanal anarquista editado en Buenos Aires, Argentina


N° 155

5 de enero de 1925

Contenido

  • Madre anarquía.
  • Política de antropófagos.
  • Esculturas de almas. Autor: Unamuno.
  • Ojeada general sobre el movimiento revolucionario y anarquista de Italia desde 1914 hasta hoy. Autor: Hugo Trene.
  • Sobre la libertad de espíritu bajo la dictadura del proletariado en Rusia. Autor: Valentin Bulgakoff.
  • Cezane y Zola.
  • Los reyes magos. Autor: Francisco Castagnetti.
  • Significación del arte. Autor: At.
  • El cuervo de Poe. Autor: R.D.B.
  • El japón nuestro. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Literatura política. Crítica de arte. Novelistas del último periodo. Autor: Pedro Kropotkin.
  • Bibliografía.
  • Los poetas. Autor: Anda.
  • Los anarquistas y el sentimiento moral. Autor: Errico Malatesta.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 156

12 de enero de 1925

Contenido

  • La canalla política.
  • La cafreria y la cortesia.
  • Ascetismo epicúreo.
  • Los anarquistas y la política colonial de los Estados civilizados. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • La Tcheka.
  • Carta de Eliseo Reclús a los compañeros de La Lutte Sociale, órgano comunista anarquista, Lyon.
  • Un grupo de artistas alsacianos.
  • Crítica literaria. Autor: E.K.
  • Las diez herejías de la arquitectura moderna. Autor: At.
  • En torno al significado del arte. Autor: Alejo Asveherus.
  • Bibliografía.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Literatura política. Crítica de arte. Novelistas del último periodo (Conclusión). Autor: Pedro Kropotkin.
  • El Estado y la revolución. Autor: Arthur Arnould.
  • Horrores de la guerra química y bacteriológica. Autor: O.G.A.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 157

19 de enero de 1925

Contenido

  • Aprendiz de conspirador.
  • Héroes de confiteria.
  • Su majestad el hambre.
  • Cuarenta años de propaganda. Autor: Jean Grave.
  • Las gaitas du roi. Autor: H.
  • M. Anto Carte.
  • Camino por las calles ... Autor: Alvaro Yunque.
  • El 35584007. Autor: Montiel Ballesteros.
  • Jorge Sorel y la violencia. Autor: F. Eloui.
  • A próposito de una encuesta. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Miscelanea. Balas perdidas. Autor: Anda.
  • Bibliografía.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 158

26 de enero de 1925

Contenido

  • Filósofos y obispos.
  • Fauna policial.
  • ¡Guerra a la guerra! Por la vida y la significación del anarquismo. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Panarquia. Una idea desaparecida de 1860. Autor: Max Nettlau.
  • Frutos de estación.
  • De las Historias Naturales. Autor: Jules Renard.
  • Yoshijiro Urushibara, xilógrafo japonés. Autor: Mae. S. C.
  • El escritor y el arte social. Conferencia pronunciada el 4 de abril de 1896 en París. Autor: Bernard Lazare.
  • La motocicleta. Autor: Pedro V. Blake.
  • Intenciones. Autor: At.
  • La pena de muerte. Conferencia de Eliseo Reclús en la Asociación Obrera de Lausana.
  • Soy anarquista. Autor: P. J. Proudhon.
  • Bibliografía.
  • La violencia anarquista. Autor: Sebastián Faure.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 159

2 de febrero de 1925

Contenido

  • Tras la careta.
  • Requescat in pace.
  • Moneda falsa.
  • Consideraciones sobre la propaganda revolucionaria en América. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Las transformaciones de la concepción del Estado en la socialdemocracia. Autor: Rudolf Rocker.
  • Primera exposición comunal de artes industriales. Autor: At.
  • ¿Para qué sirve la crítica? Autor: Charles Baudelaire.
  • El pato ciego. Autor: Alvaro Yunque.
  • Anárquicas. Autor: H.
  • El escritor y el arte social (Conclusión). Autor: Bernard Lazare.
  • La violencia anarquista (Conclusión). Autor: Sebastián Faure.
  • Rol del proletariado contra la guerra.
  • Filosofía del arte. Autor: Eugenio Carriere.
  • Azorin, antes y después de la Academia.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 160

9 de febrero de 1925

Contenido

  • Ley de Caliban.
  • Siempre trigo.
  • Sursum corda.
  • Grocerias de peces mayores.
  • Nuestro programa. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Ideas y reflexiones. Autor: Helios.
  • Una apreciación sobre Kropotkin. Autor: W. Tcherkesoff.
  • Las caretas del artista.
  • La religión de Rembrandt. Autor: Elie Faure.
  • Arena. Autor: Alvaro Yunque.
  • Papini, ayer y hoy.
  • Crónica rusa.
  • Las transformaciones de la concepción del Estado en la socialdemocracia. Autor: Rudolf Rocker.
  • La extravagancia. Autor: Camilo Flamarion.
  • Las teorías morales de Ardegó. Autor: C. B.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 161

16 de febrero de 1925

Contenido

  • Violencia canalizada.
  • Desbande y fuga.
  • Las hipótesis de Ernest Coeurderoy en 1854 y de Bertrand Russell en 1923. Autor: Max Nettlau.
  • Ese es el hombre.
  • Variaciones sobre el mismo tema. Autor: Valenti.
  • Vanzetti. Autor: Upton Sinclair.
  • Marcel Proust. Autor: César Falcón.
  • Intenciones.
  • Maxwell Armfield, pintor de fábrica. Autor: At.
  • De Gandhi a Tagore.
  • Las inquietudes del poeta. Autor: M. Gandhi.
  • Efectos de la educación moderna. H. Roorda Van Eysinga.
  • Cultura inglesa. Autor: M. Gandhi.
  • Bibliografia.
  • Nuestro programa (Conclusión). Autor: Diego Abad de Santillán.
  • La charca. Autor: V.A.
  • Opinión sobre el movimiento obrero de Estados Unidos. Autor: H.B.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 162

23 de febrero de 1925

Contenido

  • Los imperialistas españoles.
  • El infierno carcelario.
  • El presidente se divierte.
  • La unidad de clase y sus derivados. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Las colonias anarquistas. Autor: Eliseo Reclús.
  • La estampa japonesa: Hokusai.
  • Lo que fue Cronstadt en la revolución rusa. Autor: E. Yartchuk.
  • En un cafe de mi barrio. Autor: Alvaro Yunque.
  • Efectos de la educación moderna (Conclusión). Autor: M. Roorda Van Eysinga.
  • Las hipótesis de Ernest Coeurderoy en 1854 y de Bertrand Russell en 1923. Autor: Max Nettlau.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 163

2 de marzo de 1925

Contenido

  • Armamentismo.
  • Máscaras y disfraces.
  • Pacifismo de yanquilandia.
  • ¿Marxismo o anarquismo? Autor: Volin.
  • Libertad y autoridad. Autor: Anselmo Lorenzo.
  • ¿Para que hemos hecho la revolución? Autor: P.F.M.
  • George Goguella.
  • Escultura moderna en el Japón. Autor: A.V.
  • Aventura de una noche de verano. Autor: At.
  • Ideas y reflexiones. Autor: Helios.
  • La unidad de clase y sus derivados. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Las hipótesis de Ernest Coeurderoy en 1854 y de Bertrand Russell en 1923. Autor: Max Nettlau.
  • Bibliografía.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 164

9 de marzo de 1925

Contenido

  • El imperialismo de los gentlemen.
  • David Kogan ha sido asesinado por la Tcheka. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Lo que fue Cronstadt en la revolución rusa. Autor: E. Yartchuk.
  • Jules Dalou (1838-1902). Autor: Paul Cornu.
  • El genio y la multitud. Autor: Francisco Sicardi.
  • Los militares empollan. Autor: Daniel Schweitzer.
  • Cañas verdes y bizarras. Autor: J. Moreno Villa.
  • Piedras. Autor: Alvaro Yunque.
  • La unidad de clase y sus derivados. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Caridad y solidaridad. Autor: Anselmo Lorenzo.
  • Las hipótesis de Ernest Coeurderoy en 1854 y Bertrand Russell en 1923. Autor: Max Nettlau.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 165

16 de marzo de 1925

Contenido

  • Un letrero mas.
  • Tacna y Arica.
  • Las orejas del rey Midas.
  • El antimilitarismo en Holanda. Autor: J. Giesen.
  • Lo que fue Cronstadt en la revolución rusa. Autor: E. Yartchuk.
  • Fernando Pelloutier. Autor: Veber.
  • Cañas verdes y bizarras. Autor: J. Moreno Villa.
  • Jules Dalou (1838-1902). Autor: Charly Clere.
  • Museo Kropotkin. Autor: Sofía Kropotkin.
  • Pláticas. Autor: Helios.
  • Las hipótesis de Ernest Coeurderoy en 1854 y de Bertrand Russell en 1923 (Conclusión). Autor: Max Nettlau.
  • La unidad de clase y sus derivados. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Pesimismo y optimismo. Autor: Anselmo Lorenzo.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 166

23 de marzo de 1925

Contenido

  • Paraiso artificial y colonización.
  • Los sindicalistas revolucionarios de Alemania y los consejos de fábrica. Autor: Agustin Souchy.
  • El individualismo y los individualistas.
  • Jules Dalou (1838-1902) (Conclusión). Autor: Paul Cornu.
  • Disonancias. Autor: Pablo Suero.
  • Pirandello y la crítica española.
  • La unidad de clase y sus derivados. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Libertad y esclavitud.
  • Bibliografia.
  • La base moral del anarquismo. Autor: Errico Malatesta.
  • Economía política y economía acrática. Autor: F. Tarrida de Marmol.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 167

30 de marzo de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • Armamentismo y desarme.
  • Amegbino, maestro de virtud. Autor: L.A. Bontempi.
  • Aclaraciones a la vida y obra de Ricardo Flores Magón. Autor: Enrique Flores Magón.
  • La significación del protestismo. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Pensamiento del arte urbano. Autor: At.
  • Una encuesta en Rusia. Autor: Fhon Turner.
  • El individualismo y los individualistas (Conclusión).
  • Bibliografía.
  • La pretendida decadencia anarquista. Autor: Eliseo Reclús.
  • La genealogia sudamericana del hombre. Autor: Florentino Ameghino.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 168

6 de abril de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • El anarquismo en Grecia. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Lo que fue Cronstadt en la revolución rusa. Autor: E. Yartchuk.
  • Degas por Ambrosio Vallard. Autor: M.G.
  • La llamada. Autor: L. Andreiev.
  • El arcaismo contemporáneo. Autor: Elie Faure.
  • Pacto y ley. Autor: Anselmo Lorenzo.
  • La revolución rusa y el bolchevismo reinante: su efecto descripto e interpretado por Emma Goldman. Autor: Max Nettlau.
  • La cuestión social ante la ciencia. Autor: F. Tárrida de Marmol.
  • Carta de Eliseo Reclús a George Renard, profesor de la Academia de Lausana.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 169

13 de abril de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • El encono de dos pueblos.
  • La lucha por el pan cotidiano. Autor: Rudolf Rocker.
  • La Sociedad de las Naciones. Autor: Jean Grave.
  • La pintura y la escultura belga de hoy. Autor: P. Fierens.
  • Las hogueras del odio. Autor: César Juarron.
  • Vladimiro Korolenko. Autor: E. Lo Gatto
  • La revolución rusa y el bolchevismo reinante: Su efecto descripto e interpretado por Emma Goldman. Autor: Max Nettlau.
  • La cuestión social ante la ciencia. Autor: F. Tárrida del Marmol.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 170

20 de abril de 1925

Contenido

  • La medicina oficial.
  • Por Rangel y compañeros. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • La revolución rusa y el bolchevismo reinante: Su efecto descripto e interpretado por Emma Goldman. Autor: Max Nettlau.
  • Lamennais. Autor: Tolstoi.
  • El enigma de la vía láctea. Autor: P. Becquerel.
  • Una nueva Universidad. Carta de Eliseo Reclús a Jean Grave.
  • Curso de moral. Autor: Pedro Veber.
  • Virtud y deber. Autor: Anselmo Lorenzo.
  • La lucha por el pan cotidiano. Autor: Rudolf Rocker.
  • Recificando errores. Carta de Eliseo Reclús a Georges Renán.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 171

1° de mayo de 1925

Contenido

  • 1887 - 1° de mayo - 1925. El simbolismo de una fecha.
  • Los imperativos de la historia.
  • Los problemas del anarquismo. Métodos de propaganda y de actividad. Autor: Emilio López Arango.
  • Las revoluciones de clase. Consolidación del Estado. Autor: Enrique Nido.
  • En marcha. Autor: Anda.
  • Primero de mayo de tiniebla. Autor: Luigi Fabbri.
  • Los cristos de Chicago. Autor: Eliseo Reclús.
  • Sereno. Autor: Alvaro Yunque.
  • El teatro nacional en 1924-25. Index.
  • Un teatro futuro y el de ellos. Autor: At.
  • Consejos revolucionarios. Autor: Juan Guijarros.
  • Un apóstol de la revolución en Bulgaria. Autor: S.D. Stresor.
  • Panorama plástico. Autor: At.
  • La lucha por el pan cotidiano. Autor: Rudolf Rocker.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 172

11 de mayo de 1925

Contenido

  • La estatua de madera.
  • Glosario.
  • Consideraciones sobre la propaganda. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Conceptos.
  • Anselmo Lorenzo y nosotros. Autor: I.K.
  • Individuo y colectividad. Autor: Anselmo Lorenzo.
  • Antonio Bourdelle. Autor: P.V.
  • El silencio. Autor: Leonidas Andreief.
  • Los progresos recientes de la paleontología humana. Autor: E. H. Bouvier.
  • La lucha por el pan cotidiano. Autor: Rudolf Rocker.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 173

18 de mayo de 1925

Contenido

  • Las naciones gazquejos.
  • Glosario.
  • Patriotismo y colonización. Autor: Eliseo Reclús.
  • Un programa de acción. Qué es y lo que podría ser la Editorial La Protesta. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Croquies, de Alejandro Jacovieff. Autor: F. Ch.
  • Hans Paap (Van Riel).
  • El entusiasmo y el heroismo. Autor: Carlos Díaz Pufoo.
  • Mensaje de la anarquía. Autor: Liberator.
  • Autopsia. Autor: Ada Negri.
  • Bernard Shaw. Autor: A.M.
  • Los progresos recientes de la paleontología humana (Conclusión). Autor: E.H. Bouvier.
  • La lucha por el pan cotidiano. Autor: Rudolf Rocker.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 174

25 de mayo de 1925

Contenido

  • Efemerides, vaticinios y rebuznos.
  • Glosario.
  • Un programa de acción. Lo que es y lo que podría ser la Editorial La Protesta (Conclusión). Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Los pobres de Dios. Autor: Anselmo Lorenzo.
  • Dios y el Estado. Autor: Helios.
  • Dunoyer de Segonzac. Autor: Edmond Jaloux.
  • Van Riel.
  • Walter de Navazio.
  • Abandonado. Autor: J. Baccelli.
  • La simpatía.
  • IX Salón anual de la Sociedad de Acuarelistas, pastelistas y etc. Autor: At.
  • Con el mazo dando.
  • La lucha por el pan cotidiano. Autor: Rudolf Rocker.
  • ¿Cuál es el origen de la vida? Autor: Isaac Ochoterena.
  • Bibliografía.
  • Maquiavelo y la política. Autor: Gracian.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 175

1° de junio de 1925

Contenido

  • Premios a la virtud y a la desvergüenza.
  • Glosario.
  • Del anarquismo político a la ofensiva unitaria. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Esbozo de la historia de las utopias. Autor: Max Nettlau.
  • IX Salón anual de la Sociedad de acuarelistas, pastelistas y etc. Autor: At.
  • XVIII Exposición de pintura española (Witcomb).
  • Los sucesos búlgaros y sus causas. Autor: St. Daneff.
  • Conceptos. Autor: Anda.
  • ¿Cuál es el origen de la vida? (Conclusión). Autor: Isaac Ochoterena.
  • La lucha por el pan cotidiano. Autor: Rudolf Rocker.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 176

8 de junio de 1925

Contenido

  • Besuqueos de histriones y bufos.
  • Glosario.
  • Breves. Autor: Helios.
  • En torno a la Confederación Nacional del Trabajo. Por el reestablecimiento de la cordialidad. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Por el sostenimiento de la editorial. Concretando una iniciativa.
  • No hay dogma económico. Autor: Anselmo Lorenzo.
  • El arte. Autor: José Martí.
  • Por los Salones.
  • Los tres cerdos.
  • El gallego repartidor. Autor: Juan Guijarros.
  • El pobre rico. Autor: León Tolstoi.
  • El pudor. Autor: Guyot.
  • La reacción. Autor: Alvaro Yunque.
  • Ideas. Autor: Liberator.
  • ¡Abajo la guerra! Autor: A. Mueller Lehning.
  • Bibliografía.
  • Esbozo de historia de las utopías. Autor: Max Nettlau.
  • De El jardin de Epicuro. Autor: Anatole France.
  • Consideraciones morales. Carta de Eliseo Reclús a Henri Roorda.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 177

15 de junio de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • La significación de los Consejos. Autor: Rudolf Rocker.
  • Una crisis de mentalidades creadoras. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • En el movimiento anarquista. Carta de Eliseo Reclús a Jacques Gross.
  • Armando Spadini.
  • Roberto Hosmann.
  • Intercambio artístico.
  • Cómo vivimos y cómo podriamos vivir. Autor: William Morris.
  • Un cuentito y una moraleja. Autor: Helios.
  • Justicia y economía. Autor: Anselmo Lorenzo.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 178

22 de junio de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • Kurt Wilckens.
  • El valor de la organización proletaria. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • El valor del racionalismo y la evolución de la humanidad. Autor: Juan Marechal.
  • Rodríguez Lozano y Julio Castellano. Autor: At.
  • Versos al segundo. Autor: Juan Guijarros.
  • Lucien Simon. Autor: L. M. Baragnan.
  • El hombre que yo no conozco. Autor: M. Ballesteros.
  • Esbozo de historia de las utopias. Autor: Max Nettlau.
  • Bibliografía.
  • Cómo vivimos y cómo podriamos vivir. Autor: William Morris.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 179

29 de junio de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • La reacción en marcha. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam del 21 al 27 de marzo de 1925.
  • Eduardo Sivori.
  • El arte y la religión. Autor: Guyau.
  • Zonza Braano.
  • Ante la vida. Autor: Máximo Gorki.
  • El valor del racionalismo y la evolución de la humanidad. Autor: Juan Marechal.
  • Sindicalismo y anarquismo. Autor: E.M.
  • Esbozo de historia de las utopias. Autor: Max Nettlau.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 180

6 de julio de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • Un problema capital del anarquismo: el movimiento obrero. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • La lucha sindical internacional. Autor: A. Souchy.
  • Verdad y justicia. Autor: Gracian.
  • Cuadros modernos (Escuelas belga, francesa y holandesa). Autor: Luis M. Baragnan.
  • El botincito roto. Autor: Alvaro Yunque.
  • El valor del racionalismo y la evolución de la humanidad. Autor: Juan Marechal.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam del 21 al 27 de marzo de 1925.
  • Esbozo de historia de las utopias. Autor: Max Nettlau.
  • Curémonos del individuo. Carta de Eliseo Reclús a Pierre Faure.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 181

13 de julio de 1925

Contenido

  • Presuntos detractores.
  • Glosario.
  • El pan cotidiano. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Sindicalismo y anarquismo. Autor: Emilio López Arango.
  • Por los Salones. Autor: Autor: L.M. Baragnan.
  • El lujo, Autor: Juan Maria Guyau.
  • Reflexiones sobre arte. Autor: Ande.
  • Sobre el terrorismo. Tres cartas de Eliseo Reclús.
  • Esbozo de historia de las utopias. Autor: Max Nettlau.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam del 21 al 27 de marzo de 1925.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 182

20 de julio de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • Construcción y destrucción de la anarquía. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • El terror. Autor: Jean Grave.
  • Un rebelde. Autor: Armando Eneas.
  • Páginas íntimas. La regla de conducta. Carta de Eliseo Reclús a Auguste Rouveyroles.
  • Henry Rousseau. Autor: Ardengo Soffici.
  • El lustrabotas. Autor: Juan Guijarros.
  • Esbozo de historia de las utopias. Autor: Max Nettlau.
  • Por el sostenimiento de la editorial. Concretando una iniciativa.
  • Con el mazo dando. Autor: Helios.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam del 21 al 27 de marzo de 1925.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 183

27 de julio de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • Un proceso inevitable de diferenciación. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • El terror (Conclusión). Autor: Jean Grave.
  • Henri Rousseau (Conclusión). Autor: Arfengo Soffici.
  • Por los Salones.
  • Barret. Autor: Alvaro Yunque.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam el 21 al 27 de marzo de 1925.
  • Esbozo de historia de las utopias. Autor: Max Nettlau.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 184

3 de agosto de 1925

Contenido

  • Marruecos.
  • Bellezas de la guerra. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Epoca catastrófica.
  • Una leyenda pretenciosa. Autor: W. Tcherkesof.
  • Disquisiciones de la libertad. Autor: Helios.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam del 21 al 27 de marzo de 1925.
  • Por los Salones.
  • Bibliografía.
  • Palabras de ayer. (Del mitin de los anarquistas en Londres. Holborn Town, 27 de julio de 1896).
  • Tras rejas y alambre de pua. Autor: Rudolf Rocker.
  • Barret. Autor: Alvaro Yunque.
  • Esbozo de historia de las utopias. Autor: Max Nettlau.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 185

10 de agosto de 1925

Contenido

  • Evangelistas anglicanos.
  • Maternidad y fascismo.
  • Menos anarquistas que Carlos Marx. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Sobre los orígenes de la libertad y de la autoridad. Autor: Max Nettlau.
  • Dece el atorrente. Autor: César Tiempo.
  • Aristides Maillol. Autor: Maurice Denis.
  • La situación del movimiento francés en 1890. Carta de Eliseo Reclús a su yerno Paul Regnier.
  • Fábrica. Autor: Rolando E. Cartasegna.
  • Resumen de las doctrinas de Godwin. Autor: WWW.
  • Tras rejas y alambre de pua. Autor: Rudolf Rocker.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam del 21 al 27 de marzo de 1925.
  • Chismografías.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 186

17 de agosto de 1925

Contenido

  • La guerra de Marruecos. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • De todo un poco.
  • La jornada de seis horas y el capitalismo mexicano.
  • La hipótesis de la traslación de los continentes del profesor Wegener. Autor: Max Nettlau.
  • Por los Salones. Autor: At.
  • Los grandes. Autor: Ada Negrín.
  • Reflexiones sobre el arte. Autor: Anda.
  • La política y el petróleo. Autor: George Engelbert Graf.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam del 21 al 27 de marzo de 1925.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 187

24 de agosto de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • El anarquismo filosófico o el movimiento social anarquista. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Thomas Müntzer. Autor: Rudolf Rocker.
  • Mauricio Utrillo. Autor: Edmund Jaloux.
  • Por los Salones.
  • El Estado social anarquista y los idiomas humanos: un paralelo. Autor: Dr. Nu.
  • Las internacionales sindicales. Amsterdam, Moscú, Berlín. Autor: A. Shapiro.
  • Nuevas consideraciones sobre la jornada de seis horas.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 188

31 de agosto de 1925

Contenido

  • Trampa florida de la colonización.
  • Zenón, los estoicos y el derecho natural. Autor: Max Nettlau.
  • El anarquismo en el movimiento obrero español.
  • Dos traductores de Kropotkin.
  • En torno al problema agrario: los recursos de la reacción.
  • Solidaridad y responsabilidad.
  • Cuestión indígena. Autor: Manuel Gonzalez Prada.
  • Intensiones.
  • ¡Guerra a la guerra! Autor: Rudolf Rocker.
  • Las internacionales sindicales. Amsterdam, Moscú, Berlín. Autor: A. Shapiro.
  • Informe oficial del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Celebrado en Amsterdam del 21 al 27 de marzo de 1925.
  • Bibliografía.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 189

7 de septiembre de 1925

Contenido

  • Glosario.
  • Ideas y comentarios íntimos. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Bibliografía.
  • Capitalismo petrolero. Autor: Georg Engelbert Graf.
  • La fragua. Autor: J. Lebesque.
  • Por los Salones.
  • Párrafos. Autor: Cezanne.
  • Intenciones.
  • Los muertos de la guerra mundial.
  • Humanidad. Manuel González Prada.
  • Manuel González Prada. Autor: At.
  • Propaganda y ataque. Autor: Manuel González Prada.
  • Zenón, los estoicos y el derecho natural. Autor: Max Nettlau.
  • Las internacionales sindicales. Amsterdam, Moscú, Berlín. Autor: A. Shapiro.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 190

14 de septiembre de 1925

Contenido

  • Equidad solo en el juego.
  • La prensa obrera en los Estados Unidos.
  • La belleza moral de la anarquía en Eliseo Reclús. Autor: Luigi Fabbri.
  • Ideas y comentarios íntimos. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Cholo. Autor: Armando Eneas.
  • Por los Salones.
  • Fausto Brughetti.
  • Esta mujer con nueve hijos. Autor: Alvaro Yunque.
  • Ideas y reflexiones. Autor: Anda.
  • ¡Hemanos! Autor: Liberator.
  • Capitalismo petrolero (Conclusión). Autor: Georg Engelbert Graf.
  • Las internacionales sindicales. Amsterdam, Moscú, Berlín. Autor: A. Shapiro.
  • Páginas íntimas. Cartas de Eliseo Reclús.
  • Bibliografía.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 191

21 de septiembre de 1925

Contenido

  • Tragedia grotesca.
  • El partido obrero. Autor: Anselmo Lorenzo.
  • Reivindiquemos al hombre. Autor: Helios.
  • Ideas y comentarios íntimos. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • La nivelación de los salarios.
  • El arte de la pintura y el sol. Autor: M. Denis.
  • Páginas íntimas. Carta de Eliseo Reclús a Lilly Ziberlin.
  • Comentario al libro El mito bolchevique. Autor: Max Nettlau.
  • Sobre el movimiento anarquista en Suiza.
  • Cosas largas mortifican ... A propósito sobre la vieja polémica sobre sindicalismo. Autor: Luigi Fabbri.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 192

28 de septiembre de 1925

Contenido

  • Infancia desvalida.
  • La crisis de la humanidad y el esfuerzo anarquista. Autor: Max Nettlau.
  • El Sexto Congreso neo-malthusiano Internacional. Autor: Milly Withkop Rocker.
  • Ideas y comentarios íntimos. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Paginas íntimas. Carta de Eliseo Reclús a Henri Roorda Van Eysinga.
  • Aguja. Autor: Alvaro Yunque.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Turguenief. Autor: Pedro Kropotkin.
  • Tcherkesoff ha muerto.
  • Anarquismo y filosofia.
  • Cacería. Autor: Henry Barbusse.
  • Bibliografía.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 193

5 de octubre de 1925

Contenido

  • Bomberos de la revolución.
  • Tragedia y finanzas.
  • Consideraciones sobre el presente y la revolución. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Mastines de la pavura.
  • Palabras de un rebelde por Pedro Kropotkin. Autor: Eliseo Reclús.
  • Salón de Primavera. Autor: At.
  • Reflexiones ante la entrada de un palacio. Autor: N.A. Nekrasov.
  • La superstición del talento. Autor: Mauricio Denis.
  • La crisis de la humanidad y el esfuerzo anarquista. Autor: Max Nettlau.
  • San Carlos Marx en Moscú. Autor: K.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Turguenief (Conclusión). Autor: Pedro Kropotkin.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 194

12 de octubre de 1925

Contenido

  • Francisco Ferrer y la guerra.
  • Francisco Ferrer. Su verdadero espíritu y su escuela. Autor: Enrique Nido.
  • El relevo. Autor: Enrique Barbusse.
  • La vida de los mártires. Autor: George Duhamel.
  • Los intelectuales y la guerra en Marruecos. Autor: Hugo True.
  • Francisco Ferrer y la Escuela Moderna. Autor: Emma Goldman.
  • Salón de Primavera. Autor: At.
  • Memorias de una horca. Autor: Eca de Queiroz.
  • La hazaña. Autor: Alvaro Yunque.
  • Los números. Autor: F.J. Svoboda.
  • Tras rejas y alambre de pua (Conclusión). Autor: Rudolf Rocker.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 195

19 de octubre de 1925

Contenido

  • Pan Europa.
  • Burradas y negocios.
  • Al margen del centenario del ferrocarril. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Varlan Tscherkeige ha muerto. Autor: Rudolf Rocker.
  • Desenvolvimiento de la libertad en el mundo. Estudio inédito escrito por Eliseo Reclús a los veinte años.
  • La paz. Autor: L. Fernández Ardavin.
  • Por los Salones. Autor: At.
  • Pituca. Autor: E. Orozco Zarate.
  • Herbert Spencer, su filosofía, Autor: Pedro Kropotkin.
  • Bibliografía.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 196

26 de octubre de 1925

Contenido

  • Europa y América.
  • Desarmar los espíritus.
  • En recuerdo de Varlan Tcherkesof. Autor: Max Nettlau.
  • Desenvolvimiento de la libertad en el mundo. Estudio inédito escrito por Eliseo Reclús a los veinte años.
  • Salón de Artistas Independientes.
  • Máscaras vivientes. Autor: Pierre Hamp.
  • La poesía épica. Autor: Alvaro Yunque.
  • Un anarquista en el presidio. Autor: Jean Grave.
  • Herbert Spencer, su filosofía (Conclusión). Autor: Pedro Kropotkin.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 197

2 de noviembre de 1925

Contenido

  • Autoridad moral.
  • Antinomias.
  • Los recursos del ingenio humano y de la naturaleza. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Pedro Esteve. Sobre su muerte.
  • Nuestra labor. Autor: Pedro Esteve.
  • El arte en el extranjero. Autor: F.H.
  • Voces secretas. Autor: Eduardo Grenier.
  • Segundo Salón de Humoristas.
  • Pórtico. Autor: Angel Semblancat.
  • Páginas de historia socialista. Autor: W. Tcherkesof.
  • En recuerdo de Varlan Tcherkesof. Autor: Max Nettlau.
  • Trepadores de cumbres.
  • Un capítulo que le falta a la Biblia. Autor: J. Ugutim.
  • Aberraciones.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 198

9 de noviembre de 1925

Contenido

  • Orfandad.
  • Patriotismo de los ricos.
  • Al oido. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Desenvolvimiento de la libertad en el mundo. Estudio inédito escrito por Eliseo Reclús a los veinte años.
  • Rafael de Urbino. Su rehabilitación. Autor: H.M.
  • El hijo perdido. Autor: Samuel E. De Madrid.
  • Suicidio de niños. Autor: C. Babiño.
  • En recuerdo de Verlam Tcherkesof (Conclusión). Autor: Max Nettlau.
  • Páginas de historia socialista. Autor: W. Tcherkesof.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 199

16 de noviembre de 1925

Contenido

  • Los dos muertos.
  • La soga del ahorcado.
  • Un problema de cultura.
  • La fuerzas de la reacción en Alemania. El Estado. Autor: V. Paladini.
  • Camino de hierro. Autor: N.A. Necrasov.
  • Antisocietarismo y estatolatria. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Escritos y vida de un anarquista. Autor: Sakae Osugi.
  • El aspecto de la clase dominante. George Groiz. Autor: Virgilio Mazzoni.
  • Desenvolvimiento de la libertad en el mundo. Estudio inédito escrito por Eliseo Reclús a los veinte años (Conclusión).
  • Páginas de historia socialista. Autor: W. Tcherkesof.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 200

23 de noviembre de 1925

Contenido

  • Violencia individual y colectiva.
  • Pignoradores.
  • La fuerza de la reacción en Alemania. Los partidos políticos. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • El sentimiento relacionado con la inteligencia. Autor: Herbert Spencer.
  • Por los Salones.
  • La alumna. Autor: Leon Frapie.
  • Una reputación inventada. Autor: Jean Grave.
  • Páginas de historia socialista. Autor: W. Tcherkesof.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 201

30 de noviembre de 1925

Contenido

  • Bandidos, políticos y banqueros.
  • Arte y agua gratis.
  • Vida socialista.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Tolstoi. Autor: Pedro Kropotkin.
  • En torno a la tolerancia. Autor: I.K.
  • El color en la naturaleza y en el arte pictórico. Autor: Charles Baudelaire.
  • Rancho gringo. Autor: Juan Guijarro.
  • Las fuerzas de la reacción en Alemania. Las organizaciones capitalistas. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Páginas de historia socialista. Autor: W. Tcherkesof.
  • Bibliografía.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 202

7 de diciembre de 1925

Contenido

  • Guerra, hambre y bestieza.
  • El mito de la paz mundial.
  • Para la historia de la anarquía. Autor: Ivan Kollar.
  • Despertar.
  • Las fuerzas de la reacción en Alemania. Las organizaciones obreras. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Salón de Artistas Independientes. Autor: At.
  • Palotes. Autor: Armando Eneas.
  • Los dos panes. Autor: Alvaro Yunque.
  • Páginas de historia socialista. Autor: W. Tcherkesof.
  • Bibliografía.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Tolstoi. Autor: Pedro Kropotkin.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 203

14 de diciembre de 1925

Contenido

  • El derecho al propio cuerpo.
  • Las ciencias naturales y el anarquismo. Autor: A. Reymond.
  • El proceso de los vengadores de Osugi.
  • Las fuerzas de la reacción en Alemania. La Universidad y la escuela. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • Obras anarquistas. Le socialisme en danger, por Domela Nieuivenhius. 1897. Autor: Eliseo Reclús.
  • Significado del arte incaico. Autor: M. Varcasse.
  • A Juan Monago, estudiante sobresaliente. Autor: Alvaro Yunque.
  • Cuentos de animales.
  • Higiene mental.
  • Páginas de historia socialista. Autor: W. Tcherkesof.
  • Bibliografía.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Tolstoi. Autor: Pedro Kropotkin.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 204

21 de diciembre de 1925

Contenido

  • La noche de San Francisco en Florencia.
  • Parlamentar con el enemigo es pactar.
  • El artista y el alma colectiva.
  • En la guerra. Autor: Epifanio Orozco Zárate.
  • Paolo Zlccello. Autor: Marcel Brion.
  • Geografía soviética. Autor: Joseph Castagné.
  • Páginas de historia socialista. Autor: W. Tcherkesof.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Tolstoi. Autor: Pedro Kropotkin.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




N° 205

28 de diciembre de 1925

Contenido

  • La anagnosia y los indios.
  • La resurrección de un mito. Autor: Diego Abad de Santillán.
  • La burguesía, el proletariado y la reacción internacional. Autor: Ivan Kollar.
  • Luis Borge, escultor animalista. Autor: Ch. Saunier.
  • Páginas íntimas. De la Comuna. Cartas de Eliseo Reclús.
  • El enigma de la vida. Autor: P. Besquerel.
  • Una hojeada a la historiografía socialista y anarquista. Autor: Max Nettlau.
  • Motivos del puerto. Autor: Ernesto Morales.
  • Ricardo Mella y Le Libertaire.
  • Palabras de Bakunin.
  • Ideales y realidad en la literatura rusa. Tolstoi. Autor: Pedro Kropotkin.

Haz click aquí si deseas hojear, consultar o leer este número del periódico del Suplemento de La Protesta




Haz click aquí, si deseas acceder al catálogo general de la Hemeroteca Virtual Antorcha.

Haz click aquí, si deseas acceder al catálogo general de la Hemeroteca Virtual Antorcha.