Índice de Cosmos de Carl SaganVIDEO N° 6 - Leyendas de viajerosVIDEO N° 8 - Viajes a través del espacio y del tiempoVideoteca Virtual Antorcha

COSMOS

(UN VIAJE PERSONAL)

Carl Sagan

El espinazo de la noche

SÉPTIMO VIDEO

Este video que te invitamos a ver, se encuentra albergado en el sitio Google Videos, y hemos tomado la iniciativa de linkearlo a esta página de nuestra Videoteca Virtual Antorcha por la importancia, que en nuestra opinión, tiene.


La imaginación humana y la tendencia hacia el misticismo por una buena parte de ella, se encuentran presentes en los mitos, rituales y supercherías que a lo largo de su historia se han manifestado en todas las culturas, tendientes a la mistificación de los fenómenos naturales que al no comprendérseles se suponen productos de la intervención divina. Así, los dioses fueron colocados no sólo en la Tierra sino también en el universo.

De hecho no seria sino hasta el siglo VI A.C. que en Jonia emerge una corriente de pensamiento proclive a la ciencia que logra sobreponerse al misticismo deista reinante. Tales sería el primer científico en sentenciar que el mundo no estaba hecho por los dioses, sino que su existencia respondía a un orden natural, a un conjunto de normas o leyes naturales que regíanlo.

Demócrito y su concepción de los átomos se constituiría en otro personaje clave en el desarrollo del pensamiento científico, negador rotundo de las intervenciones divinas e incluso de la idea de dios, lo que le coloca entre los precursores del ateismo. Y junto a Demócrito no se puede ignorar la trascendencia de Anaxágoras quien con su particular concepción sobre el sol y la luna negándoles todo contenido de representación divina, enfrentó las supercherías de su época, por lo que fue perseguido.

Ante el vigoroso empuje de la corriente científica, los místicos habrían de reaccionar, reacción que se iniciaría con Pitágoras y su esotérico culto por las matemáticas, con su misterioso emblema del dodecaedro, devenido en un auténtico símbolo místico-esotérico.

A las alocadas concepciones pitagóricas, siguese el idealismo trasnochado de Platon con su caverna del conocimiento, y todo ese conjunto de rollos manifiesto en ese mito.

El desarrollo del pensamiento místico anticientífico de platónicos y pitagoricos hundirían al conocimiento humano durante muchos siglos en la obscuridad del misticismo deista que no decairía sino hasta el desarrollo del Renacimiento, cuando los conceptos y las ideas proclives a la experimentación y la libre investigación reaparecen.

Así, por ejemplo, se retoman opiniones como las de Aristarco y su concepción del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, tesis que en su momento le atrajó un proceso de herejía en su contra. Aristarco fue, sin duda, un claro antecedente de Copérnico e incluso hay quienes opinan que Copérnico copió las tesis de Aristarco.

Con el Renacimiento, la humanidad retoma su camino propio ya que, según lo sentencia Sagán, el espíritu de exploración es connatural al hombre.

Julio del 2010
Chantal López y Omar Cortés






IMPORTANTE

Para que puedas ver este video sin interrupciones, lo más conveniente es que accedas desde un equipo que cuente con conexión de banda ancha a Internet, de lo contrario podrías experimentar constantes cortes.







Índice de Cosmos de Carl SaganVIDEO N° 6 - Leyendas de viajerosVIDEO N° 8 - Viajes a través del espacio y del tiempoVideoteca Virtual Antorcha