WWW.ANTORCHA.NET




¡¡¡CUIDADO CON LA TORMENTA!!!

Varios factores estan configurando los elementos de una tormenta que puede llegar a tener efectos realmente devastadores.

Por un lado el auténtico jaleo que se traen con la recién promulgada Constitución de la ciudad de México puede traer consecuencias gravísimas para el desarrollo cívico-cultural y político de la gran urbe. Resulta por demás evidente que a todas las personas que vivimos en la gran ciudad debe tenernos bastante preocupados el devenir de ese forcejeo, por la simple razón de que tanto nuestra calidad de vida como nuestro futuro están en entredicho.

Por otra parte entre los procesos electorales en puerta, existe uno, particularmente, que ya está atrayendo la atención de la República toda. Me refiero a los comicios que habrán de desarrollarse en el Estado de México, comicios considerados, por propios y extraños, como claves para el desarrollo del futurismo presidencialista mexicano. Mucho está en juego en esos comicios por lo que todas las fuerzas políticas están centrando su atención en su desarrollo. La posibilidad de provocaciones y enjuagues de todo tipo está latente y en cualquier momento pudiera destaparse la caja de Pándora.

Por otra parte, las intenciones del recién electo gobierno norteamericano de realizar una serie de cambios fiscales en el vecino país del norte, eriza desde ya los pelos de las autoridades hacendarias mexicanas, puesto que de llevarse a efecto las promesas del recién electo presidente norteamericano los efectos que ello traería para con la economía de México serían de pronóstico reservado, además, sigue en pausa el rollote de la revisión del famoso TLCAN, sin poderse precisar hasta la fecha cuál habrá de ser la conclusión de ese asunto.

Y como si tales cosas fuesen de poco monto, nuestra República enfrenta la muy cuestionable actitud de la Secretaria de Relaciones Exteriores para con el asunto de la expulsión de Venezuela de la OEA, actitud que de plano contradice por completo la línea de acción que durante muchísimo tiempo ha mantenido nuestra República en asuntos similares buscando siempre la mediación y evitando, hasta donde es posible, enfrentamientos y acciones bruscas.

Esperamos equivocarnos pero con toda esta serie de elementos se están creando condiciones poco favorables para el sano desarrollo republicano, por tal razón no está de más el mantenernos muy atentos a los acontecimientos, evitando, a como de lugar, cualquier conato de provocación que, lo repito, puede surgir en el momento menos previsto.

Abril de 2017
Omar Cortés


Cambiando de tema, y en referencia a las novedades de este mes de abril, he colocado la obra del jurista germano Rudolf Stammler, Tratado de filosofía del derecho, escrita durante la mitad de la década de 1920, en una obra compuesta por cinco libros en los cuales, de manera precisa, el jurista filósofo neokantiano le da prácticamente vuelo a la hilacha abordando temas de indudable interés para todo aquel apasionado por las normas jurídicas, invitando, con tal actitud, a que el interesado prácticamente se sumerja en el oceano de información que pone al alcance del lector. También he colocado la reseña de la canción ¡Hola - Adios!, grabada e interpretada por el grupo de rock Las Antorchas durante el año de 1966. Finalmente, la reseña e inclusión de la controvertida película Lolita, redondea las novedades colocadas durante este mes, que, espero, resulten del agrado e interés de quienes de vez en vez se dan sus vueltecitas por esta Biblioteca Virtual Antorcha.

Por supuesto que continúo manteniendo mi invitación a cualquier interesado, para que consulte:

1) Paso Publicación de ideas, doctrina y combate. Los nueve números publicados en la década de 1930 por Librado Rivera y a la cual se le agregó un video referente al ochenta y cinco aniversario luctuoso de Librado Rivera. Haz click aquí si deseas consultar este periódico.

2) Hacienda pública de C.T. Eheberg. Interesantísimo ensayo histórico sobre el desarrollo de la hacienda pública en la Europa del siglo XIX. Haz click aquí, si deseas consultar o leer esta obra.

3) La conformación, título que he usado para nombrar al cuarto tomo de la serie México a través de los siglos, escrito por Juan de Dios Arias y Enrique de Olavarría y Ferrari, un auténtico clásico de la historia de México, en el que, entre muchas otras cosas, abárcase el triste y traumático asunto de la pérdida de una gran parte del territorio mexicano en la conflagración con los Estados Unidos de Norteamérica. Haz click aquí, si deseas leer o consultar esta obra.

4) El excelente trabajo de Alfonso Quiroga, México en 1916, haciendo click aquí.

5) La notable investigación del historiador sinaloense, José Cayetano Valadés. Historia general de la Revolución Mexicana, haciendo click aquí.

6) El escrito de Rudolf von Ihering, El fin en el derecho, haciendo click aquí.

7) El ensayo de Julio Zarate, La revolución de independencia, obra que corresponde al tercer volúmen de la serie México a través de los siglos, publicada a fines del siglo XIX. Haz click aquí, si deseas leer, consultar u hojear esta obra.

8) El ensayo de Vicente Riva Palacios El virreinato que fuera publicado, a finales del siglo XIX, como el segundo tomo de la obra México a través de los siglos, haciendo click aquí.

9) La obra de Ernest Renan, La historia del pueblo judio, haciendo click aquí.

10) El periódico anarquista argentino, Suplemento de La Protesta, correspondiente al año 1925, haciendo click aquí.

11) Los Ensayos pedagógicos del filósofo británico, Bertrand Russell, haciendo click aquí.

12) El interesante trabajo de Alfonso Chavero, que me he permitido titular México antiguo, y que no es sino el primer tomo de la conocida obra México a través de los siglos, haciendo click aquí.

13) El ensayo de Luis G. Urbina, La vida literaria en México, haciendo click aquí.

14) El ensayo jurídico de Carl Schmitt, Teoría de la Constitución, haciendo click aquí.

15) La excelente novela de Vicente Riva Palacio, Monja casada, virgen y martir, haciendo click aquí.

16) El ensayo de Pedro Kropotkin La gran Revolución, sobre la historia del revolución francesa, Haciendo click aquí.

17) La divertida novela del escritor mexicano Manuel Payno, El fistol del diablo, escrita en los años 1846-47, haciendo click aquí.

18) El ensayo filosófico del gran teólogo del catolicismo, el jesuita Henri de Lubac, Proudhon y el cristianismo, haciendo click aquí.

19) El trabajo del historiador griego Polibio, Historia universal durante la República romana, haciendo click aquí.

20) El Ensayo sobre el libre albedrío del filósofo alemán Arturo Schopenhauer, haciéndo click aquí.

21) La novela Madame Bovary, del escritor francés Gustav Flaubert, haciendo click aquí.

22) El suplemento del periódico anarquista argentino La Protesta, correspondiente al año 1924, haciendo click aquí.

23) El conjunto de escritos de León Tolstoi sobre La guerra ruso japonesa. haciendo click aquí.

24) El recordatorio Cuarenta años de existencia de Ediciones Antorcha, ensayo y video de Omar Cortés, haciendo click aquí.

25) La guerra y la paz, de León Tolstoi, haciendo click aquí.

26) El ideal anarquista: Una brújula segura, de Juana Rouco Buela, haciendo click aquí.

27) Las mil y una noches, obra anónima, haciendo click aquí.

28) Historia sexual de la humanidad, de Eugen Relgis, haciendo click aquí.

29) Examen de las Instituciones de Justiniano, del jurista francés M. Eugenio Lagrange, traducida por José Vicente y Caravantes, haciendo click aquí.

30) Historia de la guerra de México. Desde 1861 a 1867, de Pedro Pruneda, haciendo click aquí.

31) La asamblea de las mujeres de Aristófanes, haciendo click aquí.

32) Mi escrito, Y luego ... qué sigue, haciendo click aquí.

33) Cuando el recuerdo evoca la memoria. La revista Reflexión Libertaria y su lema Sinceridad, estudio y trabajo, haciendo click aquí.

34) El enemigo del pueblo de Henrik Johan Ibsen, haciendo click aquí.

35) Mi escrito La propuesta, haciendo click aquí.

36) La presencia libertaria en la prensa mexicana. El caso del periódico quincenal Avante, haciendo click aquí.

37) Los evangelios comentados por Pierre Joseph Proudhon, haciendo click aquí.

38) Mi escrito La situación, haciendo click aquí.

39) Los periódicos correspondientes al suplemento del periódico anarquista argentino La Protesta del año 1923, haciendo click aquí.

40) Sagitario el instrumento periodístico de la continuidad, haciendo click aquí.

41) Los periódicos correspondientes al suplemento del periódico anarquista argentino La Protesta del año 1922, haciendo click aquí.

42) El cuento corto de mi autoria, Rosenda, haciendo click aquí.

43) El escrito autobiográfico, Confesiones, de Paul Verlaine, haciendo click aquí.

44) El ensayo Los derechos del hombre, escritos en dos partes por Thomas Paine, haciendo click aquí.

45) Mi escrito Aquelarre, haciendo click aquí.

46) El cuento corto de mi autoría, La llamada. Haz click aquí, si deseas leer este cuento.

47) La obra de Teodoro Hernández, La historia de la revolución debe hacerse. Haz click aquí, si deseas leer o consultar esta obra.

48) El escrito de mi autoría, Los asqueantes señores del poder y sus odiosas manipulaciones. Haz click aquí, si deseas leerlo.

49) El cuento, también de mi autoría, El tesoro de la Convención. Haz click, si deseas leer este cuento.

50) La presentación y la película La banda del automóvil gris. Haz click aquí, si deseas ver esta película.

51) La obra de Hernando Alvarado Tezozomoc, Crónica mexicana. Haz click aquí, si quieres leer o consultar esta obra.

52) Mi escrito ¡¡¡Aguas!!! La presión está subiendo. Haz click aquí, si deseas leer este artículo.

53) El semanario anarquista argentino La Antorcha, editado durante los años de 1921 a 1932. Haz click aquí si deseas consultar alguno de los trescientos ejemplares que lo conforman.

54) El periódico insurgente La abispa de Chilpancingo, editado por Carlos María Bustamante durante los años 1822 y 1823. Haz click aquí, si deseas consultar este periódico.

55) El periódico anarquista mexicano El Compita, editado durante los años 1981-1982. Haz click aquí si deseas consultar este vocero.

56) La edición virtual de La eneida de Virgilio. Haz click aquí si deseas leer, hojear o consultar esta obra.

57) De salarios, ahorros y peligros, haciendo click aquí.

58) ¡¡¡Este arroz ya se coció!!!, haciendo click aquí.

59) Un día después, haciendo click aquí.

60) En recuerdo de un amigo, haciendo click aquí.

61) El fandango de la Reforma Energética, haciendo click aquí.

62) El conjunto de reflexiones que realice hace ya mas de tres años sobre la Reforma Hacendaria, haciendo click aquí.

63) El conjunto de reflexiones que sobre la Reforma Energética hice el año de 2013, haciendo click aquí.

64) Mi escrito, El reto, haciendo click aquí.

65) Mi escrito, No es más que el principio, haciendo click aquí.

66) Mi escrito, ¡Cuidado! Se vislumbran nubarrones de desestabilización, haciendo click aquí.

67) Mi escrito, La hora de la verdad, haciendo click aquí.

68) Mi escrito, O todos coludos, o todos rabones. La lucha por la elaboración del presupuesto, haciendo click aquí.

69) Mi escrito, Tiempos difíciles, haciendo click aquí.

70) Mi escrito, El momento ha llegado, haciendo click aquí.

71) Mi escrito, Es hora de reflexionar, haciendo click aquí.

72) Mi escrito, Un año más que se va ..., haciendo click aquí.

73) Mi escrito, Grandes retos a vencer, haciendo click aquí.

74) Mi escrito, Ante adversidades y provocaciones, haciendo click aquí.

75) Mi escrito Entre recortes presupuestarios y elevacion de tasas, haciendo click aquí.

76) Mi escrito ¡Qué lástima!, haciendo click aquí.

77) Mi escrito Entre patadas voladoras, piquetes de ojos y costalazos, haciendo click aquí.

78) Mi escrito ¿Problemas en puerta?, haciendo click aquí.

79) Mi escrito El remolino, haciendo click aquí.

80) Mi escrito Realidad mata ilusión, haciendo click aquí

81) Mi escrito Un poco de oxígeno no viene mal, haciendo click aquí.

82) Mi escrito De presupuestos y otras mentadas, haciendo click aquí.

83) Mi escrito De consejos fiscales y otros terrores, haciendo click aquí.

84) Mi escrito ¡Calma y nos amanecemos!, haciendo click aquí.

85) Mi escrito No hay mal que por bien no venga, haciendo click aquí.

86) Mi escrito Los exabruptos del pato Donald, haciendo click aquí.

87) Mi escrito Nubarrones en el horizonte, haciendo click aquí.

Abril de 2017
Omar Cortés




TRATADO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

Rudolf Stammler

Presentación

La obra que ahora colocó en los estantes de la Biblioteca Virtual Antorcha, del jurista germano Rudolf Stammler, Tratado de filosofía del derecho, fue escrita a mediados de la década de 1920, constituyendo, en su momento, una de las más importantes obras de filosofía del derecho, materia esta ya prácticamente en desuso, que sin embargo, a principios del siglo XX aún manteníase con rigor en los campos jurídicos.

La visión neokantiana generada por Stammler prácticamente facinó a varias generaciones de juristas del mundo entero quienes consideraban con excelencia las disquisiciones de Rudolf.

Ciertamente la obra que aquí colocó a consideración de las personas que visitan la Biblioteca, contiene elementos de gran validez para la época en que fue escrita.

Escrita a través de cinco libros, en cada uno de los cuales, Stammler aborda temas de indudable interés para aquel interesado en los asuntos jurídicos, esta obra se constituye en un delicioso aperitivo para el interesado en la filosofía del derecho, quien, de seguro, pasara momentos increibles al leer, consultar o simplemente hojear esta interesantísima obra.

En lo partidular, me interesa sobremanera destacar las opiniones de Stammler en torno a los partidos políticos, cuando sentencia que:

Un partido es la agrupación de miembros de una comunidad jurídica para gestionar los intereses de ésta.

La finalidad de un partido, abunda, se extiende, pues, a los problemas que afectan a la comunidad toda. Y esta determinación del concepto de partido nada tiene que ver con el regimen de organización que se adopte. Y es asimismo indiferente a este respecto el que en su seno se reciba a todo el que lo desee, mediante ciertos requisitos generales, y el que pueda decretarse la exclusión de un miembro aun en contra de su voluntad.

La comunidad jurídica a cuyos intereses se dirigen los esfuerzos de un partido puede ser jurídicamente soberana o hallarse sometida a un derecho superior. En el primer caso, el partido será político, en el sentido estricto de esta palabra.

Por su contenido las aspiraciones se partido se distinguirán ordinariamente según que luchen por transformar o por mantener el orden jurídico dominante; pero cabe también que recaigan sobre el modo de aplicar el derecho vigente representando opiniones divergentes sobre este punto.

De interés general es el problema que se refiere a la noción fundamental de los partidos políticos. Por esencia todo partido tiende a dar una cierta estructura al orden jurídico en conjunto; así, pues, para llegar a una conclusión cualquiera sobre la fundamental justificación de sus aspiraciones habrá que ver cuál es su concepción sobre la misión del derecho en general. Todo partido necesita una base filosófico-jurídica, pues cuantos fines concretos persiga, haciendo de ellos el criterio determinante de unión de sus secuaces, nos harán remontarnos si examinamos su legitimidad a los conceptos fundamentales absolutos que afectan a todo derecho. Podrán, por tanto, existir tantos partidos políticos como teorías políticas fundamentales se puedan construir.

Si, por consiguiente, dejamos a un lado las doctrinas anarquistas que niegan en absoluto la legitimidad del derecho, podemos dividir todos los partidos políticos concebibles en dos grupos, según que se acojan a la concepción materialista del derecho o a la idealista. La primera sólo admite como criterio supremo de reflexión la consideración causal sobre la génesis de las aspiraciones jurídicas, entendiendo que un movimiento provocado por estas aspiraciones es legítimo cuando surge y se desenvuelve mediante un poceso natural y como tal necesario. La concepción idealista, en cambio, se sobrepone al simple punto de vista genético y entra a analizar mediante un método sistemático el derecho que por el curso natural de las cosas se manifiesta en el seno de una determinada vida social.

Sabemos que Rudolf Stammler escribió una obra sobre El Anarquismo, y aunque tan sólo contamos con el dato, no perdemos la esperanza de que algún día podamos encontrarla y, si ello es posible, incluirla en los estantes de nuestra Biblioteca Virtual Antorcha, aunque todo indica que la obra en cuestión fue escrita en alemán y no ha sido traducida al castellano.

Tal y como es mi costumbre, coloco el índice de la obra con el objeto de que el interesado acuda directamente al tema de su preferencia.

Abril de 2017
Omar Cortés



INDICE

Prólogo de Rudolf Stammler.

Introducción

I. Misión de la filosofía del derecho

1.- Del concepto del derecho.

2.- De la idea del derecho.

II. Objeto de la filosofía del derecho.

3.- Las formas puras de las nociones jurídicas.

4.- Inadmisibilidad de un derecho ideal.

III. Método de la filosofía del derecho.

5.- Método crítico.

6.- Filosofía del derecho y doctrina general del derecho.

IV. Importancia de la filosofía del derecho.

7.- Resolución de cuestiones concretas con arreglo a principios.

8.- El derecho en la vida del espíritu.

V. Historia de la filosofía del derecho.

9.- El problema.

10.- La teoría del derecho en los griegos.

11.- Los juristas romanos.

12.- La teoría del Estado en la Edad Media.

13.- Concepto de derecho en la época de transición.

14.- El derecho natural.

15.- El derecho nacional.

16.- La escuela histórica.

17.- El materialismo histórico.

18.- El empirismo jurídico.

LIBRO PRIMERO

EL CONCEPTO DEL DERECHO

Sección primera. Determinación del concepto del derecho.

I. Intentos no críticos.

19.- Procedimiento descriptivo.

20.- Comprensión inmediata del concepto del derecho.

21.- Procedimiento inductivo.

II. Análisis crítico del concepto del derecho.

22.- Esencia del derecho.

23.- La noción del derecho en el plano de la ciencia.

24.- Valor absoluto del concepto del derecho.

Sección segunda. La voluntad.

I.- El mundo de los fines

25.- Causas y fines.

26.- Características de la voluntad.

27.- La facultad de opción.

II. La ciencia de los fines

28.- La voluntad como objeto de investigación científica.

29.- Construcción de la ciencia de los fines.

30.- El derecho una categoría de la voluntad.

Sección tercera. La vinculación.

I. El problema moral.

31.- Fundamental división de la voluntad.

32.- La vida interior.

33.- Multivocidad de la expresión moral.

II. La voluntad vinculatoria.

34.- Estado de naturaleza.

35.- La sociedad.

36.- El derecho, voluntad vinculatoria.

Sección cuarta. La autarquía.

I. Las reglas convencionales

37.- Los usos sociales y el derecho.

38.- Cambios y vicisitudes de las reglas sociales.

39.- Algunos intentos de determinación del concepto de regla convencional.

II. La voluntad autárquicamente vinculadora.

40.- Concepto de la autarquía.

41.- El derecho, voluntad autárquica e inviolable.

42.- Predominio del derecho sobre las reglas convencionales.

Sección quinta. La inviolabilidad.

I.- La arbitrariedad.

43.- Conminaciones de violencia.

44.- La legitimidad.

45.- Diversidad intrínseca de la voluntad arbitraria.

II.- La voluntad inevitablemente vinculatoria

46.- Concepto de la inviolabilidad.

47.- El derecho, voluntad vinculatoria autárquica e inviolable.

48.- Cuestiones fronterizas entre el derecho y la arbitrariedad.

LIBRO SEGUNDO

GÉNESIS DEL DERECHO

Sección primera. El derecho positivo

I.- La materia concreta positiva de un derecho.

49.- El conpepto del derecho y el derecho positivo.

50.- El derecho positivo y el derecho justo.

Esquema de la génesis del derecho.

II. El creador de la materia privativa del derecho

52.- Derecho inspirado por Dios.

53.- El libérrimo legislador.

54.- La voluntad del pueblo.

Sección segunda. Economía y derecho.

I. La economía social

55.- La materia de la vida social.

56.- Relación de la economía con el derecho

57.- Economía unitaria y libertad de cooperación.

II. Los fenómenos económicos

58.- Concepto.

59.- Clasificación de los fenómenos sociales.

60.- Fenómenos sociales negativos.

Sección tercera. Los orígenes del derecho.

I. Los fndamentos a que resonden las transformaciones jurídicas.

61.- Primeras manifestaciones del derecho.

62.- Trasformaciones de estados históricos.

63.- El ciclo de la vida social.

II. Las fuentes del derecho

64.- Derecho jurídicamente predeterminado

65.- Ley y costumbre.

66.- Génesis oroginaria del derecho.

Sección cuarta. La vigencia del derecho.

I. El problema.

67.- Derecho positivo y derecho vigente.

68.- Concepto del derecho y su vigencia.

69.- Condiciones de la vigencia del derecho.

II. Derecho y poder

70.- Características del poder.

71.- Dereco débiles

72.- Poder reprobable.

Sección quinta. Psicología del derecho.

I. El problema psicológico jurídico

73.- Método crítico y psicológico de considerar el derecho.

74.- Psicología social descrptiva.

75.- Psicología social especulativa.

II. Aplicación de la psicología al derecho

76.- Inducción psicológica del concepto del derecho.

77.- Psicología de la vigencia del derecho.

78.- Inseguridad en cuanto a la vigencia de un derecho.

LIBRO TERCERO

LA IDEA DEL DERECHO

Sección primera. La ley suprema de la voluntad.

I.- Voluntad justa

79.- La noción de lo justo.

80.- Método de juicio.

81.- Lo absoluta y lo objetivamente justo.

II. Voluntad pura.

82.- Concepto e idea.

83.- Idea y realidad.

84.- De la libertad.

Sección segunda. La pureza interior.

I. Teoría de la virtud.

85.- La doble misión de la ley última de la voluntad.

86.- La armonía de la vida interior.

87.- Etica y estética.

II. Moral justa.

88.- La conciencia.

89.- Los postulados de una justa moral.

90.- Práctica de la moral.

Sección tercera. La justicia.

El ideal social.

91.- Derecho y justicia.

92.- Comunidad pura.

93.- Otras condiciones divergentes de la idea del derecho.

II. Derecho justo

94.- Cuándo es un derecho justo

95.- Los principios de un recho justo.

96.- La idea del derecho y otras causas concretas de juicio.

Sección cuarta. El individuo y la comunidad.

I. El individuo.

97.- El subjetivismo.

98.- Validez de las leyes morales.

99.- Deberes para consigo mismo.

II. La comunidad.

100.- Sociedad y comunidad.

101.- En quién encarna la voluntad común.

102.- La lucha por el derecho.

Sección quinta. El derecho del derecho.

I. Discusión de la legitimidad de la coacción jurídica.

103.- Fundamentos dinámicos de la coacción jurídica.

104.- La guerra de todos contra todos.

105.- La coacción jurídica y la moralidad.

II. La necesidad de la comunidad jurídica.

106.- Unidad de la idea de justicia social.

107.- El derecho como condición de legitimidad social.

108.- Derecho e iglesia.

LIBRO CUARTO

LA TÉCNICA DEL DERECHO

Sección primera. Las categorías del derecho

I. Los simples conceptos fundamentales

109.- Conceptos fundamentales del derecho.

110.- Fijación de los conceptos jurídicos fundamentales.

111.- Tabla de los conceptos jurídicos fundamentales.

II. Los conceptos fundamentales derivados.

112.- Conceptos fundamentales sintéticos.

113.- Los conceptos jurídicos fundamentales que sirven de punto de entronque.

114.- Problemas fundamentales del derecho.

Sección segunda. La dialéctica jurídica.

I. Fundación de conceptos jurídicos.

115.- Conceptos jurídicos puros y condicionados.

116.- Formación de los conceptos juridicos.

117.- Unidad de las doctrinas jurídicas.

II. La construcción jurídica

118.- La unidad en el derecho

119.- Carácter jurídico de una voluntad.

120.- Reglas doctrinales para la construcción jurídica.

Sección tercera. Las normas jurídicas.

I. Su estructura.

121.- Norma jurídica y concepto jurídico.

122.- Clases de normas jurídicas.

123.- Norma jurídica y definición

II. Cómo se practican las normas jurídicas

124.- Requisitos jurídicos y efectos jurídicos.

125.- Las llamadas ficciones jurídicas.

126.- Norma jurídica e institución jurídica.

Sección cuarta. La formulación jurídica.

I. La técnica del derecho

127.- Derecho prefijado y discrecional.

128.- Derecho casuístico y abstracto

129.- Hermenéutica jurídica.

II. Medios para completar el derecho prefijado.

130.- La inducción jurídica.

131.- La analogía jurídica.

Lagunas en el derecho.

Sección quinta. Modo de clasificar el derecho.

I. La sistemática jurídica.

133.- Las divisiones puras del derecho.

134.- Qué es un orden jurídico.

135.- Los sistemas jurídicos condicionados.

II. El Estado

136.- Derecho y Estado.

137.- Derecho sin Estado.

138.- El derecho universal.

LIBRO QUINTO

LA PRÁCTICA DEL DERECHO

Sección primera. Ciencia práctica del derecho

I. El argumentar jurídico

139.- Modos de argumentar jurídicamente

140.- Mayor, menor y conclusión.

141.- La argumentación jurídica inmediata.

II. El derecho aplicable

142.- Importancia práctica de la idea del derecho.

143.- El arbitrio judicial.

144.- Posibles conflictos dentro del derecho.

Sección segundaI. Elección de la norma justa.

145.- La posibilidad de una justa elección.

146.- El sentimiento natural del derecho.

147.- Jurisprudencia sociológica.

II. La misión de la práctica jurídica.

148.- Teoría y práctica.

149.- Idoneidad práctica de una norma jurídica.

150.- Independencia en los juicios.

Sección tercera. Práctica del derecho justo.

I. Aplicación del derecho por poderes jurídicos soberanos.

151.- Clases de práctica jurídica fundamental.

152.- Derechos preferentes y privilegios.

153.- El derecho de gracia.

II. Juicios según arbitrio de equidad

154.- Qué es la equidad.

155.- Prestaciones indeterminadas.

156.- Indemnizaciones de daños por razón de equidad.

III. Derechos y deberes fundamentalmente justos.

157.- Deberes generales de ciudadania.

158.- Deberes morales con eficacia jurídica.

159.- Los miramientos debidos a la corrección.

IV.- Limites de la libertad de contratación.

160.- La libertad de contratación.

161.- Negocios jurídicos prohibidos legalmente.

162.- Negocios jurídicos contra las buenas costumbres.

V. Justa ejecución de relaciones jurídicas.

163.- Ejercicio de derechos de exclusión.

164.- Prestaciones según la buena fe.

165.- Evitación de abusos en materia de derechos de familia.

VI. Legítima extinsión de relaciones jurídicas.

166.- Pérdida necesaria de la propiedad.

167.- Disolución de vínculos contractuales pendientes.

168.- Legitimación del derecho hereditario.

Sección cuarta. La política.

I. Lineas directivas

169.- El fin último de la política.

170.- La mayoría y la justicia.

171.- La justicia y la igualdad.

II. Política práctica

172.- Condicionalidad de las medidas políticas.

173.- Los medios de la actuación política.

174.- Los partidos políticos.

Sección quinta. El progreso histórico.

I. La historia.

175.- Carácter del progreso histórico.

176.- La historia, maestra de la vida.

177.- La unidad de la historia.

II. El progreso

178.- Qué es el progreso.

179.- El triunfo de lo justo

180.- El anhelo de perfección.



¡Hola --- Adios!



La historia que guarda la grabación de esta canción por parte del grupo de rock Las Antorchas, del que formé parte como bajista, es particular.

Corría el año de 1966 y el grupo Las Antorchas estaba enfocado a la realización de varias grabaciones con la compañía Orfeón.

La manera en cómo se escogían las canciones a grabar correspondía a nuestro Director artístico, quien escogía, de acuerdo con las personas ligadas directamente con la compañía disquera, las canciones que nosotros deberíamos refritear, término este relacionado con canciones generalmente en inglés, a las cuales debíamos de ponerles su letra en español e interpretarlas. Entre las canciones sugeridas se situó el éxito del cuarteto de Liverpol, ¡Hola - Adios!. Por supuesto que refritear esa melodía no era, precisamente, enchilame otra, sino que conllevaba una serie de factores de peso que para nada simplificaba su grabación por parte de un grupo como éramos Las Antorchas durante aquel año de 1966.

Por supuesto, la canción esta basada no sólo en un grupo musical, sino en una orquesta, y este sólo hecho fue motivo para que, al interior del grupo, se desarrollase la abierta rebeldía de uno de sus integrantes, quien definitivamente se negó a grabar esa melodía si no se ponía a nuestra disposición la respectiva orquesta.

Por supuesto que tal berrinche tan sólo era comprensible tomando en cuenta un enorme grado de infantilismo por parte de ese elemento, quien, a capa y espada defendía su razón de no grabar la canción si no se contaba con los elementos constitutivos de la grabación original. Por supuesto que eso no fue aprobado ni por nuestro Director artístico ni mucho menos por los funcionarios de la compañía para quienes la grabación de esa melodía no avalaba los gastos que ocasionaría la contratación de una orquesta, por lo que, de manera definitiva y concluyente se terminó precisando que esa canción se debía de grabar tan sólo contando con los elementos propios del grupo La Antorchas, olvidando, definitivamente lo de la orquesta.

Aquella tajante respuesta trajo como consecuencia el abandono del grupo por parte de nuestro baterista, Bernardo Minerva, quien prefirió abandonar al grupo que someterse a las exigencias de la compañía y de nuestro Director artístico.


Total, Las Antorchas, a raíz de aquella decisión, estalló en pedazos porque Bernardo Minerva era uno de los integrantes más importantes del grupo, de hecho fue junto con él que iniciamos, en 1965, el grupo The broken souls, el antecedente directo de Las Antorchas. De nada valieron todas las pláticas que con él tuve buscando convencerle de su error y tratando que recapacitara sobre el asunto tanto de la grabación de aquella melodía como, principalmente, su abandono del grupo. Prácticamente le rogué que se dejase de vaciladas, más sin embargo no logré que cambiara su actitud. Asi las cosas, nuestro Director artístico y los ejecutivos de la compañía conversaron con los integrantes del grupo que seguimos en la brega manifestándonos su deseo de que esa canción la grabásemos, y para tal efecto se nos mencionó la posibilidad de contratar un baterista para que reemplazase a Bernardo y pudiésemos grabar esa melodía. A regañadientes terminamos aceptando la propuesta, y a quien se contrató para substituir a Bernardo fue a quien había sido baterista del grupo The Hooligans, un músico, sin duda, con un alto grado de profesionalismo.

Finalmente fui yo quien hubo de lidear con todo este asunto porque, dicho sea con objetividad, para ensayar la melodía prácticamente nos encerrábamos yo y él por dos o tres horas diarias, durante semana y media estructurando la melodía, porque desgraciadamente los integrantes del grupo andaban prácticamente en las nubes, sin atender debidamente los ensayos. Curiosamente los ensayos abarcaban tan sólo dos instrumentos: el bajo y la batería, y lo que fue la guitarra rítmica y el requinto o guitarra prima, se añadirían después. Prácticamente nos aprendimos la canción de una manera casi mecánica y yo podía interpretarla en el bajo de manera fluida. La experiencia de aquellos ensayos fue realmente maravillosa.

Por supuesto que el problema de aquella melodía no se reducía, en lo mínimo. al asunto de la orquesta y sí a un gravísimo problema de voces. Musicalmente la melodía, dentro de su mediocridad no estuvo tan de a tiro, pero en el aspecto vocal ... ¡¡¡hay nanita!!! que cosa tan horrorosa. Definitivamente el error tanto de nuestro Director artístico como de los directivos de la compañía fue el no tomar en cuenta ese pequeño detalle, en pocas palabras, la carencia en el grupo de una voz capaz de poder interpretar esa melodía. Porque verdaderamente fue patética la interpretación vocal de ¡Hola - Adios!.

En fin, todo este rollo quedará tan sólo como recuerdo de un momento determinante de mi vida en cuanto integrante del grupo de rock Las Antorchas sin que, por supuesto, tenga mayor trascendencia.

Abril de 2017
Omar Cortés

Letra de la canción

Dices que tu te vas,
cuando yo, acabo de llegar.
¡Oh no!
Dices adios. Digo qué tal.
Adios, adios, adios.
Dices adios cuando yo digo qué tal.
Adios, adios adios amor.
Dices adios cuando acabo de llegar.
Yo no sé.
El porque
Tu te vas
Si te quiero ver.
Oh no
Dices adios, digo qué tal.
Adios, adios, adios
Dices adios cuando yo digo qué tal.
Adios, adios, adios amor.
Dices adios cuando acabo de llegar.
Adios, adios, amor
Dices adios cuando acabo de llegar.
Pa pa pa pa
Oh no
Dices adios, digo qué tal.
Adios, adios, adios.
Dices adios cuando yo digo qué tal.
Adios, adios, adios amor.
Dices adios, cuando acabo de llegar.
Yo no sé, el por qué
tu te vas
si te quiero ver.
Ah ah
Oh no
Dices adios, digo qué tal.
Adios, adios, adios amor
Dices adios cuando yo digo qué tal
Adios, adios, adios amor.
Dices adios cuando acabo de llegar.
Adios, adios, adios amor.
Dices adios cuando acabo de llegar.
Amor.
Hola, hola adios. Hola, hola adios. Hola, hola adios.


Haz click aquí si deseas escuchar esta melodía.

Advertencia
Toma en cuenta que el tiempo que tardes en bajar esta canción, variará de acuerdo con tu conexión a Internet.


Haz click aquí para acceder al catálogo de la Biblioteca Virtual Antorcha





LOLITA
La película






En el año de 1955 se publicaba la novela Lolita, del escritor ruso devenido en ciudadano norteamericano en la década de 1940, Vladimir Nobokov (1899-1977), quien publicaria en los Estados Unidos su primera novela titulada Barra siniestra, pero no seria con esta que adquiriría la fama, sino que ello corresponderia a su novela Lolita, cuya publicación fue negada en los Estados Unidos, siendo, finalmente editada el 15 de septiembre de 1955 por una casa editorial francesa, Olympia Press, editorial tendiente a la publicación de novelas eróticas o abiertamente pornográficas, trayendo aquella primera edición la grave consecuencia de su prohibición, por lo que Lolita se mantendria dos años prohibida en Francia al haber recibido tremendas críticas señalándola como pervertidora, inmoral y otras lindezas por el estilo. Total que Lolita, sería, desde un inicio, encasillada dentro del género literario de la novela maldita; sin embargo, si se profundiza en su contenido, fácilmente se llega a la conclusión de que ese encasillamiento a más de exagerado, tan sólo denotaba el asfixiante ambiente conservador, porque, dígase lo que se diga, la novela Lolita, definitivamente le queda muy chico el ubicarla como novela del escarnio.

Por supuesto, ante un ambiente tan asfixiante y castrante, Lolita habría de resentir los efectos de la censura al ser prohibida, tanto en Francia como en Inglaterra, y negada su publicación en los Estados Unidos de Norteamérica, en donde no sería publicada sino hasta 1958. Más eso, en vez de restringir el interés de los lectores, los volvió más insistentes como consecuencia de su prohibición, ya que el morbo es un aliciente fortísimo y muy dificil de vencer. Y para nada es un secreto que los ambientes represivos, asfixiantes en los que rigen los tribunales de la prohibición, son excelentes reproductores del morbo, y la novela Lolita, gracias a esos escuadrones promotores de la Santa Inquisición, convirtiose, en muy poco tiempo, en auténtico best seller.

Y cuando el director Stanley Kubrick decide llevarla a la pantalla en 1962, Vladimir Nobokov accedería a la inmortalidad, convirtiéndose su novela en una obra maestra de la literatura contemporánea, consideración esta, dicho sea de paso, algo igualmente exagerado.

De hecho, si nos atenemos al contenido de la obra enfocándonos en la última versión cinematográfica, que es la que aquí coloco, realizada en 1997, dirigida por Adrian Lyne y protagonizada por Jeremy Irons y Dominique Swain, fácilmente nos percataremos del altísimo contenido trágico existencial que conlleva.

Lolita no es un tema de escándalo y, mucho menos, un tema de degeneración o perversión sexual, sino que es triste, sumamente triste. y angustiante hasta decir ¡¡¡basta!!!

Solo con un criterio en el que se privilegie el morbo, es posible ver esta película como un engendro pornográfico. Si bien el tema abarca la tétrica angustia de un pedófilo perdidamente enamorado, ello de ninguna manera puede conllevar a condena moral alguna. La pedofilia existe, eso es un hecho, por lo que el buscar ocultarla tan sólo puede conducir a depravaciones sociales nada positivas. Muy por el contrario será el enfrentar la realidad para intentar superar lo considerado como una desviación sexual. Actuando así podremos encarar problemas futuros y evitar, hasta donde sea posible, la existencia de este tipo de desviaciones sexuales que, por supuesto, pueden atraer indecibles males a las sociedades actuales, previniendo conductas no deseadas, y protegiendo, por supuesto, los derechos de los infantes.

He decidido colocar esta película aquí, en la sección de la Videoteca virtual Antorcha, tomándola del servidor You Tube, de donde la comparto esperando que la misma sea valorada en cuanto su temática, porque la verdad es algo sumamente actual que, lo repito, debe de abordarse de manera franca y decidida.

Abril del 2017
Omar Cortés



Lolita






BIBLIOTECA VIRTUAL ANTORCHA



Más de 450 títulos a tu disposición
Temas de literatura, historia, política, filosofia, derecho, pedagogia y psicologia.






ENTRA

HEMEROTECA VIRTUAL ANTORCHA



Varias colecciones de periodicos
Periódicos insurgentes
Periódicos del movimiento obrero mexicano del siglo XIX
Periódicos de la revolución mexicana
Revistas y periódicos libertarios




ENTRA

FONOTECA VIRTUAL ANTORCHA



Explicación y canciones del grupo de rock Antorcha
Conferencias y discusiones sobre temas diversos
Documentos sonoros libertarios



ENTRA

VIDEOTECA VIRTUAL ANTORCHA



Diversos actos y actividades, además de películas y documentales.



ENTRA

CATÁLOGO DE EDICIONES ANTORCHA



Catálogo de la Editorial Antorcha



ENTRA

MISCELÁNEA VIRTUAL ANTORCHA



Artículos de opinión



ENTRA

Ante la insistencia de algunos amigos y conocidos, ponemos un correo electrónico a través del cual puedes, si es tu deseo, entrar en contacto con nosotros.

Envíanos tu mensaje